Download

Historia del Microscopio

  • Zacharias Janssen

    Zacharias Janssen
    Nacido (1585-1632) en la ciudad de Middelburg, en los Países Bajos, Janssen se formó como fabricante de lentes y desarrolló una gran habilidad en la fabricación de lentes óptico de alta calidad. Zacharias Janssen fue un inventor y fabricante de lentes conocido por su trabajo en la creación de los primeros microscopios compuestos. Janssen continuó trabajando en el desarrollo de instrumentos ópticos mediante y se cree que también participó en la invención del telescopio de Galileo.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei
    Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564 y falleció en Arcetri, Italia el 8 de enero de 1642. Fue un astrónomo, ingeniero, matemático​ y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. El microscopio de Galileo, que era básicamente un telescopio modificado, utilizaba un ocular bicóncavo y un objetivo biconvexo para proporcionar un aumento de hasta 30 veces, como las abejas.
  • Marcello Malpighi

    Marcello Malpighi
    Marcello Martillion Malpighi nacio el 10 de marzo de 1628-Roma, Lacio, 30 de noviembre de 1694 fue un anatomista y biólogo, considerado el fundador de la histología. Considerado como el padre de la anatomía microscópica, inventa un microscopio compuesto para estudiar diversas estructuras biológicas, realizando los primeros estudios histológicos sobre diversos órganos de plantas y animales.
  • Robert Hooke

    Robert Hooke
    Robert Hooke nació el 18 de julio de 1635; su padre, clérigo anglicano, era cura. A los curas se les pagaba poco. Él fue un polímata y científico inglés, considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden. Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la horología...
  • Antonie van Leeuwenhoek

    Antonie van Leeuwenhoek
    Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) fue un científico y comerciante neerlandés conocido como el "padre de la microbiología" debido a sus innovadores descubrimientos en el campo de la microbiología. Es reconocido principalmente por su trabajo en la microscopía, ya que perfeccionó la construcción de microscopios simples que le permitieron hacer descubrimientos que cambiarían la historia de la biología.
  • Matthias Schleiden

    Matthias Schleiden
    Matthias Schleiden (1804-1881) fue un botánico alemán cuyo trabajo fue fundamental para el desarrollo de la teoría celular, una de las bases de la biología moderna. A través de sus observaciones e investigaciones sobre las plantas, Schleiden contribuyó significativamente a la comprensión de la estructura y funcionamiento de los organismos vivos. Matthias Schleiden hizo sus contribuciones más importantes en 1838-1839 cuando propuso que las plantas están formadas por células y con Theodor Schwann.
  • Theodor Schwann

    Theodor Schwann
    Theodor Schwann: nació en Neuss, cerca de Dusseldorf, el 7 de diciembre de 1810 y fallecio en 1882. Comenzó a edificarse durante la primera mitad del siglo XIX. A ello contribuyó, por un lado, la construcción de microscopios con lentes acromáticas y, por otro, la aplicación de este instrumento al estudio de los seres vivos. La teoría fibrilar, válida hasta entonces, pronto quedó obsoleta y fue sustituida por una nueva estequiología biológica.
  • Ernst Abbe

    Ernst Abbe
    Ernst Abbe nació el 23 de enero de 1840 y fallecio en 1905. En Eisenach, donde creció en un medio humilde. En 1866, se convirtió en director de investigación en Zeiss Optical Works y en 1868 inventó la lente apocromática, una lente de microscopio que elimina tanto la distorsión de color primaria como la secundaria . En 1870, Abbe inventó el condensador Abbe, utilizado para la iluminación de microscopios.
  • Fritz Zernike

    Fritz Zernike
    Fritz Zernike (1888-1966) fue un físico y óptico neerlandés, reconocido principalmente por sus innovaciones en la microscopía. Zernike es especialmente célebre por su desarrollo del contraste de fase en microscopía, una técnica que permitió observar estructuras celulares sin necesidad de teñir las muestras, lo que abrió nuevas posibilidades en el estudio de organismos vivos y células en su estado natural. Por lo que hizo, fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1953.