Humanidades

  • Dicotomía
    600 BCE

    Dicotomía

    La dicotomía es una forma de organizar ideas dividiéndolas en dos partes que son completamente opuestas entre sí, nos referimos a que un concepto, problema o situación se separa en dos categorías que no se mezclan, como si solo existieran dos opciones posibles.
    La dicotomía sirve para analizar la realidad de una manera más sencilla, porque ayuda a clasificar las cosas en dos polos. Por ejemplo, cuando decimos “bien y mal”, “blanco y negro”, “razón y emoción”, estamos usando dicotomías.
  • Ética y Moral
    450 BCE

    Ética y Moral

    La ética y la moral sirven para entender cómo deben comportarse las personas dentro de una sociedad, pero cada uno tiene un enfoque distinto.
    La ética es una reflexión filosófica sobre la moral, no son reglas, sino que busca entender por qué consideramos algo bueno o malo y si esas normas realmente tienen sentido o son justas.
    La moral se refiere al conjunto de normas, valores y creencias que una sociedad, una familia o una cultura considera correctos o incorrectos.
  • Debate filosófico
    450 BCE

    Debate filosófico

    Un debate filosófico es una discusión en la que dos o más personas analizan y argumentan sobre un tema relacionado con la filosofía, como la verdad, la justicia, el conocimiento, la moral, la libertad, la existencia, la sociedad, entre otros.
    La filosofía se basa en preguntar, dudar y analizar, por eso un debate filosófico busca comprender mejor un problema, no solo “ganar”.
  • Aristóteles y el ser humano
    335 BCE

    Aristóteles y el ser humano

    Para Aristóteles, el ser humano es un ser racional, social y moral, el pensaba que lo que distingue a las personas de los animales no es solo el cuerpo, sino la capacidad de razonar, tomar decisiones conscientes y buscar un propósito en la vida, por eso decía que el ser humano es un “animal racional”.
  • Las humanidades
    1400

    Las humanidades

    Las humanidades son un conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar al ser humano y todo lo que este crea, especialmente desde un punto de vista cultural, social, histórico y filosófico.
  • Utopía
    1516

    Utopía

    Una utopía es una idea, proyecto o visión de una sociedad perfecta, donde todo funciona de manera ideal, como por ejemplo que no hay injusticias, no hay pobreza, no hay violencia y las personas viven en armonía.
  • Conocimiento empírico

    Conocimiento empírico

    El conocimiento empírico es el tipo de conocimiento que obtenemos a través de la experiencia, es decir, por medio de los sentidos: ver, oír, tocar, oler y probar. No se basa en teorías complicadas ni en explicaciones científicas profundas, sino en lo que aprendemos vivendo, observando y practicando.
  • Iusnaturalismo

    Iusnaturalismo

    El iusnaturalismo es una corriente de pensamiento que dice que existen derechos naturales, es decir, derechos que todas las personas tienen por el simple hecho de ser humanas y que no dependen de las leyes creadas por los gobiernos.
    La idea central del iusnaturalismo es que hay principios de justicia que son universales, válidos en cualquier tiempo y lugar, y que ninguna ley humana puede eliminar, por eso también se le llama derecho natural.
  • Conocimiento científico

    Conocimiento científico

    El conocimiento científico es un tipo de conocimiento que se obtiene mediante el método científico, es decir, a través de una serie de pasos ordenados como observar, experimentar, analizar y comprobar.
  • Los poderes

    Los poderes

    Legislativo: Hace y modifica leyes, en México está formado por la cámara de diputados y la cámara de senadores.
    Ejecutivo: Ejecuta y administra las leyes, en México está formado por el presidente de México, secretarias y administración pública.
    Judicial: Interpreta las leyes y resuelve conflictos, en México está formado por la suprema corte de justicia, tribunales y juzgados.
  • El capitalismo

    El capitalismo

    El capitalismo es un sistema económico donde la mayor parte de los bienes y empresas son de propiedad privada, en este sistema, las personas trabajan a cambio de un salario, las empresas buscan acumular capital e invertirlo para hacerlo crecer
  • Alienación y Marx

    Alienación y Marx

    La alienación, según Karl Marx, es un proceso en el que el trabajador se siente separado, distanciado o ajeno al trabajo que realiza, a lo que produce y hasta de sí mismo.
    Marx analizaba cómo, en el sistema capitalista, las personas trabajan pero no controlan su trabajo, no disfrutan lo que hacen y no ven reflejada su verdadera esencia humana en lo que producen.
  • Indigenismo y Mestizaje

    Indigenismo y Mestizaje

    •El indigenismo es un enfoque social y cultural que busca reconocer, proteger y valorar a los pueblos indígenas como también sus derechos, culturas y territorios.
    •El mestizaje es la mezcla cultural y biológica entre diferentes pueblos, principalmente indígenas, europeos y africanos.
  • Animalismo

    Animalismo

    El animalismo es una corriente ética y filosófica, esta defiende que los animales tienen derechos morales y que los seres humanos debemos respetarlos, protegerlos y evitar causarles sufrimiento, esta postura surge de la idea de que los animales son seres sintientes, es decir, que sienten dolor, placer, miedo y emociones, por lo que deben ser tratados con consideración y justicia.
  • Epistemologías del sur y norte

    Epistemologías del sur y norte

    Las Epistemologías del Norte representan la forma tradicional y dominante de producir conocimiento en el mundo occidental, son las ideas que provienen principalmente de Europa y Norteamérica, desde la Modernidad.
    Las Epistemologías del Sur fueron desarrolladas por el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, estas buscan valorar los conocimientos que han sido excluidos, invisibilizados o despreciados por el pensamiento occidental dominante.