Humanidades II

  • Unidad I

    Unidad I

  • Period: to

    Iusnaturalismo

    Teoría que busca establecer los funamentos del derecho y las normas que rigen nuestras sociedades.
    Sostiene que existen derechos y valores que son inherentes a todas las personas simplemente por ser humanos.
    La teoría defiende la existencia de principios universales que deben regir nuestras acciones y decisiones.
    Esta teoría empezó por Hugo Grocio en su obra "Sobre el derecho de la guerra y de la paz".
  • Period: to

    Contrato social

    Discta que la sociedad gira en torno a acuerdos comunes, es necesario que todas las partes involucradas pacten los términos en los cuales se regirán, en lugar de dejarlos en manos de la naturaleza.
    El contrato social se trata de una teoría propuesta y desarrollada por Jean-Jacques Rousseau en el siglo XVIII, la cual hace referencia al compromiso adquirido por un ciudadano respecto al Estado, cuando este se integra en una sociedad que se encuentra bajo la gestión de este último.
  • Period: to

    Relativismo moral

    Sostiene que no existe una moralidad universal, y que las normas morales están arraigadas a la cultura y el contexto historico.
    Lo "bueno" y lo "malo" puede varias en el relativismo moral, no todos tienen la misma moral, otros pueden considerar algo bueno por su contexto historico o cultural, pero todo depende del individuo.
  • Period: to

    Historicidad

    Las sociedades se organizan de diversas formas, según lo que les resulte más conveniente; sin embargo, sus intereses no son trazados al azar. Se disponen según la guía del bien común que enmarca lo que le resulta beneficioso a un conjunto.
    La historicidad se refiere a que ciertas cuestiones parecen no ser estáticas, más bien evolucionan a lo largo del tiempo, adaptándose y cambiando a medida que las sociedades y las circunstancias también lo hacen.
  • Period: to

    Realismo moral

    Sostiene que existen valores morales objetivos y verdaderos que son independientes de las opiniones individuales o culturales.
    Implica que ciertas afirmaciones morales pueden ser objetivamente verdaderas o falsas, al igual que en otros ámbitos del conocimiento.
  • Period: to

    Libertad

    Significa que algo no tiene trabas o limitaciones procedentes del exterior.
    Esto quiere decir que la libertad nos da la capacidad de hacer lo que queramos sin que algo o alguien nos detenga, pero por mucha libertad que tengamos siempre hay algo que nos va a limitar.
  • Period: to

    Libre albeldrio

    Hay otro termino más preciso para nombrar la libertad en terminos de lo que es humanamente posible: libre albeldrio. Es la capacidad de las personas para tomar decisiones y actuar de manera autónoma, sin estar completamente determinada por causas externas ya que implica que tienen la capacidad de elegir sus acciones y creencias de manera voluntaria.
  • Period: to

    Determinismo

    Es una corriente de pensamiento que considera que todos los eventos y acciones están predeterminados por causas anteriores, lo que implica que no existe el libre albeldrío, y que todo es resultado de fuerzas o factores que escapan del control humano.
    Por ejemplo, el que roba no lo hace porque quiere, sino por que sus circuntancias lo orillaron a hacerlo.
  • Period: to

    Sometimiento Negativo y positivo

    El sometimiento es estar bajo el control o dominio de otra persona o autoridad, acatando su voluntad y no pudiendo tomar decisiones libremente. El sometimiento positivo es aceptar seguir ciertas normas, reglas o restricciones impuestas por una autoridad, con el propósito de obtener beneficios, proteccion o bienestar. El sometimiento negativo es obligar a alguien a obedecer normas, reglas o restricciones impuestas por una autoridad, sin que se vea un beneficio claro en dicha obediencia.
  • Period: to

    Instituciones

    Una institución es una organización establecida para desempeñar una función de interes público, con el objetivo de asegurar el bien común.
    Douglass North consideraba que las instituciones son creaciones humanas hechas para ofrecer limitaciones políticas, económicas y sociales a los miembros de un grupo social.
    El tipo de limitaciones pueden ser informales o formales.
  • Unidad II

    Unidad II

  • Period: to

    Alienación

    Karl Marx, en su obra "EL capital" (1867),habla sobre las limitaciones e implicaciones del sistema capitalista: argumenta que aliena a los trabajadores de su propieda humanidad y, al convertir su trabajo en una mercancía, tiende a explotarlos. Los trabajadores no son dueños del producto de su trabajo, lo cual puede ocacionar sensaciones de pérdida de autonomía.
    En términos generales es una condición en la que las personas se sientes separadas de su escencia, su trabajo y de relaciones sociales.
  • Period: to

    Epistología del norte

    Es el modelo de conocimiento científico hegemónico y universalista, basado en el pensamiento eurocéntrico y el método positivista, que se ha impuesto históricamente a través del capitalismo y el colonialismo.
    Se concidera una única forma válida de producir y validar el conocimiento, produciendo una exclusión activa de otros saberes.
  • Period: to

    Imaginario social

    Es un conjunto de significados, símbolos, creencias y valores que una sociedad comparte y que le permite entenderse a sí misma, guiando sus prácticas e instituciones.
    Este concepto va más allá de la simple ideología, al plantear que las instituciones sociales no surgen solo de necesidades materiales, sino también de creaciones imaginarias colectivas. El imaginario social tiene consecuencias reales y concretas en la vida cotidiana, influyendo en cómo las personas se relacionan y actúan.
  • Period: to

    Conocimiento + Empirismo

    El conocimiento podría definirse como un conjunto de procesos mentales que destrezas, habilidades y estrategias que un individuo desarrolla con la finalidad de dirigir su conducta, resolver problemas o interpretar el mundo.
    Immanuel Kant decía que todo conocimiento parte de la experiencia, pero no todo depende de la experiencia.
    Adquirimos conocimiento de nuestras experiencias sensoriales, también de nuestras emociones; conocemos cosas de forma instuitiva o por revelación.
  • Period: to

    Animalismo + Punto de vista ético y epistemológico contrario

    Es un movimiento que defiende los derechos de los animales. Se funda en la evidencia de que estos poseen cierta cierta conciencia y sensibilidad que los capacitan para ser sujetos de derechos en los que se proteja dicha condición.
    El punto de vista ético se considera que los animales no tienen derechos, en tanto que todo derecho implica una responsabilidad; dado que estos no cubren con dichos requisitos, no son sujetos de drechos, Debe aclararse que ello no implica que se apruebe su maltrato.
  • Period: to

    Epistología del Sur

    En 2009, Boaventura de Sousa Santos realizó varios ensayos propios en los que desarrolla algo conocido como la epistología del Sur. Cuestiona por qué debemos seguir teniendo conocimiento científico (el de la guerra) en tan alta estima, siendo que en la cotidianidad la gente común no sabe de ciencia, vive en su mayoría de la mera experiencia y poco desarrollada habilidades tecnocientíficas.
    Es un concepto que intenta reivindicar las capacidades que tienen las regiones menos desarrolladas.
  • Unidad III

    Unidad III

  • Period: to

    Indigenismo

    Es un movimiento político, social y cultural que reivindica y revaloriza los pueblos y culturas indígenas de América Latina, defendiendo sus derecho, su legado histórico y cultural. Busca la inclusión y reivindicación de los pueblos indígenas, promoviendo el reconocimiento de sus derechos políticos, sociales y económicos.
  • Period: to

    Mestizaje

    Es la mezcla de creencias, costumbres, prácticas y expresiones entre diferentes grupos étnicos y culturales, como los indígenas, españoles, africanos y asiáticos, especialmente en América Latina. Este proceso da lugar a la creación de nuevas identidades y expresiones culturales, visibles en la gastronomía, la música, el arte, la arquitectura, las lenguas y las festividades, que combinan y reinterpretan elementos de las culturas originales.
  • Period: to

    Dicotomía

    Es una división en dos partes, que a menudo son opuestas o contrastantes, como bien y mal, o mente y cuerpo. El término se aplica en diversos campos como la filosofía, la botánica, la psicología y el derecho, y puede referirse a una clasificación en dos conceptos excluyentes o a un método de división continua en dos partes.
    En una clasificación dicotómica, ningún elemento puede pertenecer a ambas partes al mismo tiempo.
  • Period: to

    Posmodernidad

    Se enfoca en la subjetividad, el individualismo, y el relativismo, rechazando las grandes narrativas universales y el concepto de una única verdad absoluta. En términos generales, se considera una reacción y crítica a la modernidad, en parte impulsada por la desilusión con las promesas incumplidas de esta última.