-
La infancia era concebida como una etapa frágil y transitoria en la que los niños eran considerados principalmente una extensión de la familia, sin reconocimiento de derechos propios ni autonomía. La alta mortalidad infantil condicionaba el vínculo afectivo temprano, generando un cuidado más práctico que emocional. La educación respondía a roles de género: los varones se preparaban para la vida pública y militar, mientras que las niñas se formaban para las labores domésticas.
-
la infancia empezó a adquirir un reconocimiento particular dentro de la sociedad, aunque aún persistía la idea del niño como un “adulto en miniatura” a partir de los 7 años y la adolescencia a los 21-28 años alargándose la juventud hasta los 40 años . La influencia del humanismo y de pensadores como Comenio fortaleció la mirada pedagógica, resaltando la importancia de la educación desde los primeros años y la necesidad de métodos adaptados a la niñez.
-
la infancia no era reconocida como una etapa diferenciada del desarrollo humano, sino que los niños eran concebidos como “adultos en miniatura”. En consecuencia, su crianza y educación estaban fuertemente influenciadas por la Iglesia, centrada en la formación moral y espiritual, mientras que la familia y la comunidad asumían el rol principal en su cuidado.
-
La infancia empieza a ser reconocida como una etapa diferenciada y valiosa del desarrollo humano, en la que pensadores como Comenio, Locke y Rousseau resaltan la importancia de la educación temprana, el juego y la experiencia como base del aprendizaje, dando origen a las primeras ideas de educación preescolar y a una mayor valoración de la formación infantil.
-
se entiende como una etapa decisiva para el desarrollo humano, reconocida por los avances de la pedagogía y la psicología infantil, el fortalecimiento de los derechos de la niñez, la implementación de políticas públicas de atención integral y la valoración del juego, la creatividad, la salud y el bienestar como fundamentos esenciales para el crecimiento integral. y se reconocen los derechos de la niñez
-
durante la Revolución Industrial en Inglaterra, se aprobó la Ley de Minas, que prohibió el trabajo en minas para niños menores de 10 años y para mujeres y niñas de cualquier edad en labores subterráneas. Esta norma surgió tras los informes del reformador social Lord Ashley, que denunciaron las condiciones inhumanas en que trabajaban los menores.
Fue una de las primeras leyes en el mundo que buscó proteger a la infancia trabajadora, marcando el inicio del reconocimiento de sus derechos. -
En Inglaterra se promulgó la Ley de Educación de 1902 (Ley Balfour), que reorganizó la enseñanza primaria y secundaria bajo un sistema centralizado y fortaleció la educación pública. Esto permitió que más niños accedieran a la escuela, reduciendo poco a poco el trabajo infantil. Se tuvo un avance en el derecho a la educación, consolidando la visión de la infancia como una etapa de formación y no únicamente de trabajo.
-
Se creó en Bruselas (Bélgica) la Asociación Internacional para la Protección de la Infancia, el primer organismo internacional dedicado a garantizar el bienestar de los niños, marcando un avance decisivo hacia la cooperación internacional y sentando las bases de futuras declaraciones sobre los derechos de la infancia.
-
la Sociedad de Naciones creó un comité para la protección de los niños, reconociendo la necesidad de brindarles protección internacional más allá de las leyes nacionales. Este hecho sentó las bases para la Declaración de Ginebra de 1924, primer documento que reconoció derechos específicos de la infancia.
Marcó el inicio de la protección global de la infancia, consolidando la idea de que los niños necesitaban cuidado, educación, bienestar y defensa frente a la explotación. -
La ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, reconociendo que todos los seres humanos, incluidos los niños, poseen derechos fundamentales que deben ser protegidos. Este documento dio principios de igualdad, educación y protección y base para las declaraciones específicas sobre la niñez.
Este año marcó la historia de la infancia, al consolidar la visión de los niños como sujetos de derechos universales que requieren especial cuidado y protección. -
a infancia dejó de verse como trabajo o dependencia y comenzó a reconocerse como etapa con derechos propios. Avances legales e internacionales, como la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), garantizaron protección, educación y bienestar integral.
-
La infancia se consolidó como una etapa esencial del desarrollo humano, con derechos propios y acceso a educación, protección y bienestar integral. La sociedad pasó de ver a los niños como trabajadores o dependientes, a reconocerlos como sujetos activos de derechos, con necesidades especiales y potencial para influir en su propio aprendizaje y en el futuro de la sociedad.