inicio del reinado de Isabel II (1833) hasta el inicio del reinado de Alfonso XII (1875)
-
inicio del reinado de Isabel II
El reinado de Isabel II de España comenzó el 29 de septiembre de 1833, tras la muerte de su padre, el rey Fernando VII. En ese momento, Isabel tenía solo tres años, por lo que se instauró una regencia bajo la dirección de su madre, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, hasta que Isabel alcanzara la mayoría de edad. -
La primera Guerra Carlista
los carlistas defendían el absolutismo, la tradición y los fueros regionales, mientras que los isabelinos representaban el liberalismo y el progreso centralizador.
La guerra tuvo como principales escenarios el norte de España, especialmente el País Vasco, Navarra, Cataluña y Aragón, donde los carlistas contaban con un amplio apoyo rural. Entre sus líderes más destacados se encontraban el general. -
Regencia de Mª Cristina
La regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1833-1840) fue el período en el que la madre de Isabel II gobernó España como regente debido a la minoría de edad de su hija, quien había heredado el trono tras la muerte de Fernando VII en 1833. Este período estuvo marcado por intensas tensiones políticas y conflictos como la Primera Guerra Carlista y el auge del liberalismo frente al absolutismo. -
Desaparición de los señoríos y mayorazgos
La desaparición de los señoríos y los mayorazgos en España fue un proceso clave dentro de las reformas liberales del siglo XIX, encaminado a desmontar las estructuras del Antiguo Régimen y establecer un sistema más acorde con los principios de la propiedad privada y la igualdad ante la ley. -
Supresión de la Mesta
La supresión de la Mesta en 1836 fue una de las medidas clave de las reformas liberales impulsadas durante la regencia de María Cristina de Borbón. Este acto marcó el fin de una institución que había ejercido un control significativo sobre la actividad ganadera y el uso de la tierra desde su creación en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio. -
Los progresistas y la Constitución de 1837
La Constitución de 1837 fue promulgada durante la regencia de María Cristina de Borbón y representó un importante avance hacia el liberalismo en España. Fue impulsada por el triunfo político de los progresistas, quienes buscaban establecer un marco más democrático y limitar el poder real, en contraste con los moderados, que preferían una monarquía más conservadora. -
Supresión de los derechos señoriales
La supresión de los derechos señoriales en 1837 fue una de las reformas fundamentales del proceso de transformación política y económica llevado a cabo en España durante el reinado de Isabel II y la regencia de María Cristina, como parte de las reformas liberales que buscaban eliminar los vestigios del Antiguo Régimen y avanzar hacia un sistema de igualdad ante la ley y de economía de mercado. -
La regencia de Espartero
La regencia de Espartero (1840-1843) fue un periodo clave en la historia de España, que se desarrolló tras la abdicación de María Cristina de Borbón en 1840, debido a la crisis política y social que vivió el país tras la Primera Guerra Carlista y las tensiones internas entre los liberales progresistas y moderados. -
El reinado de Isabel ll
El reinado de Isabel II comenzó oficialmente en 1843. Sin embargo, durante su minoría de edad, España estuvo bajo la regencia de María Cristina, su madre, quien gobernó en su nombre hasta 1840. En 1843, después de la salida de Baldomero Espartero como regente, Isabel asumió el poder pleno, pero con una situación política complicada, marcada por divisiones internas y la lucha por el control del país entre los liberales moderados y progresistas. -
Década moderada
La Década Moderada (1844-1854) fue un periodo dentro del reinado de Isabel II marcado por el predominio del partido moderado en la política española, tras la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II en 1843. Durante esta década, los moderados controlaron el gobierno y se implementaron políticas autoritarias que consolidaron una monarquía constitucional en la que el poder real fue significativamente reforzado. -
Ley de ayuntamientos
La Ley de Ayuntamientos fue una importante reforma en España durante el reinado de Isabel II, que tuvo como objetivo reorganizar y centralizar el sistema de gobiernos locales en el país. Esta ley marcó un punto crucial en la evolución del sistema político español, pues reflejaba la voluntad de fortalecer el control del Estado central sobre los municipios y reducir la autonomía local que se había heredado de las instituciones del Antiguo Régimen. -
Constitución de 1845
La Constitución de 1845 fue la ley fundamental que regió España durante gran parte del reinado de Isabel II, específicamente durante la etapa de la Década Moderada. Fue una reforma conservadora que surgió en un momento de polarización política entre liberales y conservadores, y en un contexto de inestabilidad política tras la Primera Guerra Carlista y la imposición de la regencia de María Cristina de Borbón. -
Segunda Guerra Carlista
La Segunda Guerra Carlista (1846-1849) fue un conflicto bélico que tuvo lugar en España, principalmente en las regiones del norte, y que enfrentó a los carlistas, que defendían los derechos de Carlos María Isidro al trono, y a los isabelinos o liberales, que apoyaban a la joven Isabel II. Esta guerra fue la continuación de la Primera Guerra Carlista (1833-1839) y se originó en un contexto político muy tenso,después de la regencia de María Cristina y la Constitución de 1837. -
Código penal de 1848
El Código Penal de 1848 fue una de las reformas más significativas en el ámbito jurídico de la España del siglo XIX. Este código se promulgó durante el reinado de Isabel II y en el contexto de la Década Moderada, un periodo en el que se buscaba consolidar un sistema legal más moderno, en línea con las ideas liberales del momento. La Ley fue diseñada para reemplazar el sistema penal anterior, que era mucho más heterogéneo y menos estructurado, y que venía de las normas del Antiguo Régimen. -
Concordato con la Santa Sede
El Concordato con la Santa Sede de 1851 fue un acuerdo firmado entre el Estado español y la Santa Sede, representada por el Papa Pío IX, durante el reinado de Isabel II. Este acuerdo supuso un hito en las relaciones entre la Iglesia y el Estado en España, ya que regularizó las relaciones entre ambos y estableció una serie de condiciones sobre los derechos y las prerrogativas de la Iglesia en el país. -
Ley de Ferrocarriles
La Ley de Ferrocarriles de 1855, conocida también como Ley General de Ferrocarriles, fue una de las principales reformas económicas del reinado de Isabel II y de la Década Moderada en España. Esta ley marcó el inicio de la modernización del sistema de transporte en el país y tuvo un impacto profundo en la industrialización y la infraestructura española. -
El final del régimen Isabelino
El final del régimen isabelino (el reinado de Isabel II) ocurrió en 1868 con la Revolución de 1868, también conocida como la Gloriosa Revolución, que puso fin a la monarquía de Isabel II y dio paso a un período de gran inestabilidad política que culminó con la proclamación de la Primera República Española en 1873. -
Ley Moyano
La Ley Moyano, promulgada en 1857, es una de las leyes más relevantes en la historia de la educación en España. Su nombre proviene de Francisco de Paula Moyano, quien fue el ministro de Fomento que impulsó esta legislación durante el reinado de Isabel II. La ley supuso un hito importante en la organización del sistema educativo español, ya que estableció las bases para la educación primaria y organizó la enseñanza en el país de forma estructurada y centralizada. -
Pacto de Ostende
El Pacto de Ostende fue un acuerdo secreto firmado el 28 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende entre diversos sectores de la oposición al régimen de Isabel II. Este pacto fue crucial para el derrocamiento de Isabel II y el comienzo de la Revolución de 1868, que finalmente puso fin a la monarquía isabelina. -
Regencia de Serrano
La Regencia de Serrano (1869-1871) fue un período clave en la historia de España. Durante esta etapa, Francisco Serrano asumió la regencia del país, ya que el nuevo rey, Amadeo de Saboya, llegó al trono en 1871 y no podía gobernar inmediatamente debido a su llegada tardía. La regencia de Serrano estuvo marcada por grandes cambios políticos y conflictos sociales, y fue una de las fases más inestables del Sexenio Democrático. -
Primera internacional
La llegada de la Primera Internacional a España en 1868 marcó el inicio del movimiento obrero organizado en el país. A través de su influencia, los trabajadores comenzaron a luchar colectivamente por sus derechos, adoptando mayoritariamente los ideales anarquistas, que seguirían teniendo un fuerte impacto en la historia social y política de España. -
Guerra de Cuba
La Guerra de Independencia de Cuba de 1868 (también conocida como la Guerra de los Diez Años) fue un conflicto bélico que tuvo lugar en Cuba, y fue el primer gran levantamiento por parte de los cubanos para obtener su independencia de España. Este conflicto no solo fue significativo en términos históricos para Cuba, sino que también marcó el inicio de un proceso que llevaría a la independencia cubana en 1898, tras la Intervención estadounidense en la guerra hispano-estadounidense. -
La constitución de 1869
La Constitución Española de 1869 fue uno de los textos fundamentales del siglo XIX en España, creada tras el triunfo de la Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, que derrocó a la reina Isabel II. Esta constitución reflejó los ideales progresistas de la época y estableció las bases para un régimen democrático y liberal. -
Liberación de los intercambios exteriores
La liberación de los intercambios exteriores en España fue un proceso económico iniciado en el siglo XIX y consolidado a lo largo del siglo XX. Su objetivo principal era fomentar el comercio internacional y abrir la economía española al mercado global, reduciendo aranceles y restricciones sobre la importación y exportación de bienes y servicios. Este proceso tuvo importantes implicaciones económicas, políticas y sociales -
Ley de minas
La Ley de Minas es un marco jurídico que regula la explotación y el uso de los recursos minerales en un país. En el caso de España, la Ley de Minas de 1868 fue una de las más importantes, promulgada en el contexto de la Revolución Industrial, cuando el desarrollo minero se convirtió en un sector estratégico para la economía. -
La monarquía democrática de Amadeo Saboya
La monarquía democrática de Amadeo de Saboya (1871-1873) fue un breve periodo en la historia de España que se caracterizó por el intento de implantar un régimen monárquico parlamentario basado en principios democráticos tras la caída de Isabel II en 1868. Fue un periodo turbulento, marcado por tensiones políticas, conflictos sociales y dificultades para consolidar el nuevo modelo político. -
La tercera Guerra Carlista
La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) fue el último y más largo de los conflictos armados que enfrentaron a los carlistas, defensores del tradicionalismo y de los derechos dinásticos de Carlos VII (Carlos María de Borbón), contra las fuerzas del Estado liberal en España. Este conflicto tuvo un fuerte impacto en la política y sociedad española, especialmente en regiones como el País Vasco, Navarra, Cataluña, y el norte de Valencia, donde el carlismo gozaba de mayor apoyo. -
La primera república Española
La Primera República Española (1873-1874) fue el primer intento de establecer un régimen republicano en España. Surgió tras la abdicación de Amadeo I de Saboya el 11 de febrero de 1873 y se desarrolló en un contexto de gran inestabilidad política, social y económica. Duró apenas 11 meses, marcados por conflictos internos y externos, que culminaron con un golpe de Estado militar en 1874, dando paso a la Restauración borbónica. -
La república federal
La República Federal Española fue la forma de gobierno impulsada durante la Primera República Española (1873-1874). Fue el proyecto más ambicioso y radical del republicanismo en España, defendido principalmente por los republicanos federalistas, quienes buscaban una república descentralizada en la que las regiones (o estados) gozaran de plena autonomía. -
Sublevación cantonal
La Sublevación cantonal (también conocida como la Revolución cantonal) fue una serie de rebeliones ocurridas en España en 1873, en el contexto de la Primera República Española. Estas revueltas fueron protagonizadas principalmente por sectores del movimiento federalista y otras fuerzas de izquierda, que buscaban una estructura federal para el nuevo régimen republicano. -
La república conservadora
La República Conservadora en España hace referencia a una etapa de la historia política que se desarrolló después de la Primera República Española, cuando se restauró la monarquía borbónica bajo el rey Alfonso XII en 1874, tras un periodo de inestabilidad. Sin embargo, el término “República Conservadora” también puede ser referido, más ampliamente, a la Restauración Borbónica, que es el periodo en el que se consolidaron dos grandes partidos: el Partido Liberal y el Partido Conservador. -
Pronunciamiento militar de Martínez Campos
El pronunciamiento militar de Martínez Campos fue un golpe de estado llevado a cabo el 29 de diciembre de 1874 en España, que resultó en la restauración de la monarquía borbónica bajo el rey Alfonso XII, marcando el fin de la Primera República Española y el inicio de la Restauración Borbónica. -
El manifiesto de Sandhurst
El Manifiesto de Sandhurst, firmado el 1 de diciembre de 1874 por Alfonso de Borbón, futuro rey Alfonso XII, es un documento clave en la historia de España. En este texto, Alfonso se presentó como el candidato ideal para restaurar la monarquía borbónica, comprometiéndose a garantizar el orden, la paz y el respeto por un sistema político parlamentario basado en la conciliación entre las fuerzas políticas moderadas. -
Inicio del reinado de Alfonso XII
El reinado de Alfonso XII comenzó oficialmente el 14 de enero de 1875, cuando el joven monarca entró en Madrid tras el pronunciamiento militar de Sagunto (29 de diciembre de 1874), liderado por el general Martínez Campos, que proclamó la restauración de la monarquía borbónica. Este evento puso fin a la Primera República Española y marcó el inicio de la etapa conocida como la Restauración Borbónica.