-
En Bolivia no existían redes de transmisión, ni canales de salida vía satélite; esta nueva forma de comunicación permitió el intercambio de información a mayor velocidad y a menor costo comparado con los medios disponibles en aquella época télex y telefax.
-
1.ª Conexión en Bolivia desde la UMSA (ciudad de La Paz) mediante el proyecto “Red Boliviana de Comunicación de Datos Bolnet”.
-
Tuvo un carácter regional experimental, fue implementado por iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la supervisión de Vincenzo Puliati 1 y Steve Frank; convocaron a trabajar en la ciudad de La Paz, sede de Gobierno, conjuntamente con la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
-
realizada desde México. Seis años después, 15 países de la región ya tenían acceso a Internet
-
Se conforma el comité impulsor conformado por el departamento red troncal digital de ENTEL.
Instituto de capacitación ENTEL (Icaptel) la carrera de ingeniería electrónica de la UMSA
En la década de los noventa, comenzó la era del correo electrónico y sus múltiples derivaciones: acceso a bases de datos, listas electrónicas, y Gopher. -
Se realizó pruebas satisfactorias de la conexión a la universidad Juan Misael Saracho de Tarija.
-
Se encaró proyectos de nuevas interfaces para usuarios, cambiando de usuario de Terminal a usuarios con menú y conexiones UUSP.
Noviembre: Se realizó el nombramiento del representante de BolNet, Ing. Clifford Paravicini.
Bolnet logró el apoyo financiero y tecnológico de Entidades internacionales. -
Entre esos años se utilizaba la conexión de red para enviar y descargar correos electrónicos, actividad realizada solo en las noches debido a que Internet no permitía su uso durante las 24 horas.
Los primeros correos electrónicos permitieron múltiples derivaciones: acceso a bases de datos, listas electrónicas, y Gopher. -
-
Se instaló la red física en la Facultad de Ingeniería de la UMSA.
-
Se elaboró una solicitud de equipamiento, para la conexión de BolNet al Internet, cuyo objetivo prioritario fue asegurar el enlace de BolNet con Internet.
-
Uso paralelo de Bulletin Board System (BBS) en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba.
Uso exclusivo de Internet con fines académicos. -
Se logró la conexión con 91 países.Bolnet logró constituir una red que conectó a 200 computadoras .“Era online”, Víctor Hugo Cárdenas, entonces vicepresidente del país, la inauguró mediante la primera navegación web desde Bolivia. La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), entonces bajo administración estatal desde su instituto de capacitación Icaptel, brindó la línea telefónica que sirvió como soporte de la red de transporte de datos.
-
Bolnet, se convirtió en la única red que prestaba servicios a más de 1000 usuarios, incluyendo a instituciones académicas y científicas. Se realizaron talleres de formación en conectividad Internet para los técnicos que integraban la Red Académica de las universidades bolivianas
-
La empresa participó desde antes de la primera conexión a internet; siendo una empresa estatal debía apoyar la educación, razón por la cual otorgó equipos que abrieran nuevos canales de comunicación de forma gratuita en 1989; todo cambió cuando la empresa fue capitalizada por Gonzalo Sánchez de Lozada el 27 de noviembre de 1995.
-
Los Tiempos un medio tradicional de comunicación escrita con amplia trayectoria, incursionó en el Internet, abriendo un nuevo camino migratorio al periodismo digital.
La motivación de crear www.lostiempos.com fue la cantidad de migrantes bolivianos en el exterior, de manera que estos puedan acceder de forma inmediata a las noticias nacionales, replicando los contenidos de la edición impresa. -
Instruía la prestación conjunta de servicios. El personal de BOLNET dio capacitación al personal de Entel para el manejo y la administración de las redes de conexión. Entel proveyó enlaces gratuitos a todas las universidades de la Red Académica de Universidades Bolivianas.
-
Se diseñó e instaló los Nodos de ENTEL: La Paz (UMSA), Cochabamba (UMSS) , Santa Cruz (UAGRM), Chuquisaca (UASB) y Tarija ( UJMS).
Se realizó la transferencia de usuarios de los nodos de Bolnet a Entel.
Se diseñó la red Entelnet bajo la supervisión de Bolnet. Se diseñó e instaló los primeros Nodos gubernamentales para la conexión a Internet: Vicepresidencia de la República, CICON, Honorable Congreso Nacional, Ministerio de Comunicación Social (con más 2200 noticias al día). -
Se diseñó el sitio web www.nic.bo para la administración de dominios Internet (Network Information Center).
Se instaló y configuró el Sistema de Monitoreo de la red Entelnet.
Se diseñó el CD de Entelnet. -
Se terminaron de realizar las conexiones en todas las universidades que formaban parte de la Red. El caso de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), el servicio a pesar de estar abierto todo el personal, sin embargo los únicos usuarios fueron los estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas.
La llegada del Internet a las universidades bolivianas incentivó a la investigación y la expansión de redes académicas, sino también impulsó a cambiar su oferta educativa -
Una iniciativa que convocó a diferentes actores sociales, sindicatos, organizaciones, instituciones entre otras, que a través del diálogo y el consenso produjeron propuestas para incidir en las políticas públicas estatales. Entre las cuales se encontraban: inversión en diseño de redes y políticas de comunicación e información de la educación alternativa, infraestructura para la comunicación, dar prioridad a un “programa de Integración Caminera, Aeroportuaria y comunicacional”
-
Establece los lineamientos básicos para la gestión de la Estrategia de Reducción de la Pobreza para promover un crecimiento equitativo y la reducción de la pobreza; asegurando (artículo 10): “Recursos para el Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de educación Escolar Pública (...), a través de la inversión en las siguientes áreas: A) Equipamiento escolar, que incluye equipos y sistemas de informática; entre otros”
-
El Portal Congreso Nacional, Corte Suprema de Justicia, Vicepresidencia de la República, CONACYT y FEDSIDUMSA
-
Las funciones asignadas a la nueva entidad fueron proponer políticas, implementar estrategias y coordinar acciones orientadas a reducir la brecha digital en el país a través del impulso de las TIC en todos sus ámbitos. Además, la ADSIB asumiría las funciones de Bolnet y de la Unidad de Fortalecimiento Informático (UFI).
-
Mediante una convocatoria pública lanzada por la Plataforma CRIS Bolivia, ADSIB y COSUDE ,es que se realiza la selección de los representantes del país en la cumbre, la misma estaba compuesta por: Jorge Céspedes, Edwin Noriega de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia; Luis González e Iván Sanjinés del Centro de Formación y Realización Audiovisual CEFREC/CAIB,Gabriela Ugarte por el Programa TIC Bolivia-IICD y de la Plataforma CRIS Bolivia.
-
Se desarrollaron eventos en los cuales participaron organizaciones sociales, empresarios, universitarios, entre otros de nueve departamentos del país. Como conclusiones finales se plantearon 5 áreas de acción:
1) Contenidos y aplicaciones
2) Capacidad humana
3) Conectividad e infraestructura
4) Financiamiento y sostenibilidad
5) Normativa y sostenibilidad.
Se identificaron los sectores a ser atendidos prioritariamente por las TIC: Educación, Desarrollo rural, Gobierno, Empresarial y Salud -
Se presenta la memoria de la Estrategia TIC en Bolivia.
-
La Presidencia de la Comisión de Industria, Comercio, Turismo, Ciencia y Tecnología del Honorable Senado Nacional delega a la ADSIB como Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo para la revisión, elaboración, redacción y consenso del Proyecto de Ley de Documentos, Firmas y Comercio Electrónico, conformado por veintiún entidades del sector público y privado. Aprobada la Ley por el Congreso Nacional se constituirá en el marco jurídico que impulsará y desarrollará el Comercio Electrónico en Bolivia
-
Primer espacio de los usuarios y creadores de blogs nacionales, fue organizado por Mundo al Revés que así mismo fue la primera plataforma de blogs en red privada del país.
-
Realizó el lanzamiento de un nuevo Sistema de Administración de Servicios y Registro del NIC.bo, durante ese año por lo que “el establecimiento de las Políticas de Delegación de Nombres de Dominio Registrados bajo el .bo, sin duda significarán un gran desarrollo del «.bo» y consecuentemente una mayor presencia de la identidad boliviana en Internet. El .bo tuvo un crecimiento promedio mensual de 1,87 %, ocupando el séptimo lugar en la escala de crecimiento de registros en Latinoamérica”.
-
Asesoría, transferencia de metodologías y desarrollo de contenidos multimedia, en Santa Cruz, Sucre, Tarija, Potosí, La Paz, Oruro. “Realizó la asistencia técnica y operativa en el departamento de Oruro, a 28 telecentros implementados por el Ministerio de Educación y 12 telecentros implementados gracias al proyecto «Evo cumple», todos ellos instalados en zonas rurales de acceso remoto.
Esta experiencia ha permitido beneficiar a más de 70.000 niños, jóvenes, profesores y comunidad boliviana” -
Capítulo segundo, artículo 20 inciso I establece como derecho fundamental que toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
-
en Facebook, por Gonzalo Carvajal, con la idea de compartir conocimiento sobre el acceso a internet y mejorar las condiciones de acceso.
-
Se promulga la ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, establece el régimen general de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, del servicio postal y el sistema de regulación, en procura del vivir bien garantizando el derecho humano individual y colectivo a la comunicación.
-
se difunde la frase "Bolivia tiene el internet mas lento y caro de Sudamerica" frase que obligó a empresas, gobierno y sociedad civil a asumir la realidad del internet en Bolivia y promover cambios
-
fue lanzado en octubre, siendo el primer satélite artificial de telecomunicaciones propiedad del Estado Plurinacional de Bolivia. Buscando cumplir con los objetivos de ejercer soberanía en telecomunicaciones sin depender de satélites extranjeros y proporcionar la infraestructura de conectividad necesaria para introducir tecnología moderna en las actividades de los bolivianos en todo el territorio nacional.
-
El gran salto se habría dado en el bienio 2013-2015, en el que las conexiones pasaron rápidamente de alrededor de dos millones a algo más de seis y medio millones.
-
con la misión de “liderar el proceso de desarrollo e implementación de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación para la transformación de la gestión pública y aportar a la construcción de la Soberanía Científica y Tecnológica del Estado Plurinacional de Bolivia”.
-
Aprueba el Plan de implementación de Gobierno Electrónico, Plan de implementación de Software Libre y Estándares Abiertos. El plan del Gobierno Electrónico tiene como objetivo “modernizar y transparentar la gestión pública” con tres ejes estratégicos: gobierno soberano, gobierno eficiente y gobierno abierto y participativo. El segundo, tiene por objetivo buscar el “desarrollo de software libre y estándares abiertos en las entidades públicas”.