-
Argumentó que la generación se produce mediante la acción conjunta de dos tipos de semen, uno del hombre cuando eyacula, el otro de la sangre menstrual de la mujer.
-
El sexo de una persona está determinada por el origen de los espermatozoides (hombres del testículo derecho y mujeres del izquierdo).
-
Publicó “De generatione animalium” alrededor del 350 a. C., primer trabajo que proporciona una teoría completa de los mecanismos de reproducción en una variedad de animales. Describió los conceptos de oviparidad, viviparidad y ovoviviparidad. Describió los patrones holoblásticos y meroblásticos de división celular. Hizo la importante observación de que los órganos se desarrollan gradualmente en el embrión (epigénesis) y no están preformados.
-
Apoyó la afirmación de Hipócrates de que las semillas tanto del hombre como de la mujer contribuyen a la procreación. Aportó un libro sobre la formación de los fetos que ampliaba las descripciones realizadas por Aristóteles.
-
Invención de la imprenta de libros. Conocido como “padre de la imprenta”.
-
Investigación del útero preñado de una vaca. También representó un útero humano abierto para revelar el feto y las membranas asociadas.
-
Publicó ilustraciones de embriones caninos y ovinos. También amplió el conocimiento de la anatomía del oído interno.
-
Desarrollo del microscopio. Marcó el comienzo de una nueva era de la ciencia embriológica.
-
Publicación importante sobre embriología comparada “De formato foetu” (El feto formado). También, describió las trompas uterinas, el sitio de formación de linfocitos B en las aves y la bolsa de Fabricio.
-
Publicó su libro "Exercitationes de generatione animalium" (Sobre la generación de los animales). Llevó a cabo una de las primeras investigaciones detalladas en embriología. Descubrimiento de la circulación sanguínea.
-
Investigaron la generación y los orígenes de la vida.
-
Presentó la primera descripción publicada de un microorganismo, el hongo Mucor. Se le atribuye haber acuñado el término "celda".
-
Publicó lo que resultó ser su trabajo científico más influyente, el espécimen "Elementorum myologiae" (Un modelo de elementos de miología). Es recordado en gran parte por su trabajo en geología.
-
Publicación de “Esperienze intorno alla generazione degl’insetti” (Experimentos sobre la generación de insectos). Llegó a la conclusión radical de que todos los animales derivan de huevos puestos por hembras de la misma especie. En 1672 publicó su propio relato de la generación humana “El milagro de la naturaleza, o la estructura del útero femenino”.
-
Publicó un trabajo en el que resumió su visión de cómo los “óvulos” en el “testículo” femenino se volvían “fértiles” a través de la acción del “vapor seminal” que se elevaba desde el útero a través de las trompas uterinas. En 1672 publicó “Nuevo tratado sobre los órganos generativos de la mujer”. También describió la función correcta de las trompas uterinas. Amplió las observaciones de Harvey y la búsqueda del huevo de mamífero.
-
Publicó el primer examen microscópico del desarrollo del embrión de pollo. Fue uno de los primeros partidarios del preformacionismo.
-
Observó y describió protozoos y bacterias microscópicos, descubrió los glóbulos y fue el primero en ver Giardia. Junto con un estudiante (Nicolaas Hartsoeker) fueron los primeros en examinar el semen microscópicamente. Hartsoeker postuló la existencia de un individuo preformado en el esperma, y produjo el ahora famoso dibujo de un hombre diminuto u "homúnculo" dentro del esperma.
-
Refutó las teorías preformacionistas. Estudio de la herencia de los rasgos genéticos y propuso varias ideas que se adelantaron a la teoría genética de la herencia. Introdujo la reproducción experimental como un medio para estudiar la herencia de rasgos genéticos en animales. Argumentó que el embrión no podía preformarse.
-
Publicó dibujos de homúnculos en el esperma.
-
Uno de los últimos partidarios del ovismo. Colocó “pantalones” a ranas macho para evitar que el semen entrara en contacto con huevos. Estos experimentos proporcionaron la primera evidencia sólida de la importancia de los espermatozoides en la reproducción. En 1784, informó sobre la primera inseminación artificial exitosa en un perro.
-
Publicó “Traite d'insectologie”, en el que describió la partenogénesis en pulgones. Esto proporcionó más apoyo a la teoría ovista de la generación.
-
Teoría de la herencia de las características adquiridas, llamada herencia blanda o lamarckismo. En 1802 acuñó el término “biología” para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados.
-
Disertación “Theoria generationis” revivió y apoyó la teoría de la epigénesis. Publicó en 1768 y 1769 “De formacióne intestinorum”. Demostró cómo el intestino surge del pliegue de un tejido plano originalmente indiferente.
-
Definió una teoría del paralelismo entre las etapas de la ontogenia y las etapas de un patrón unificador en el mundo orgánico, que se conoció como “Ley de Meckel-Serres".
-
Amplió las observaciones hechas por Wolff, también descubrió las capas germinales y señaló que los órganos no se formaron a partir de una sola capa germinal.
-
Afirmaron que, en lugar de ser parásitos, los espermatozoides eran los agentes activos de la fertilización y propusieron que los espermatozoides entraran en el óvulo y contribuyesen a la próxima generación. Prevost publicó tres memorias sobre la generación en los Annales des Sciences Naturelles que ahora se consideran la base de la embriología experimental.
-
Primero en observar y describir el huevo de mamífero (ovocito), primero en el perro y luego en otras especies.
-
Formularon su "teoría celular".
-
Describió las primeras fases del desarrollo del huevo en el conejo y en los murciélagos, incluida la formación de las tres capas básicas.
-
Famosos experimentos con plantas de guisantes que establecieron muchas de las reglas de la herencia.
-
Publicó “Entwicklungsgeschichte des Menschen und der höheren Tiere”, primer libro de texto sobre embriología en humanos y animales superiores. También, describió la formación de espermatozoides a partir de células en los testículos adultos.
-
Publicó un conjunto de 24 dibujos en su “Generalle Morphologie der Organismen” y repetidos en 1874 en su “Anthropogenie”, estos se convertirían en algunas de las imágenes más icónicas de la biología. Desarrolló la influyente teoría de la recapitulación. Esto se conoció como la "ley biogenética".
-
Eno de los primeros en confirmar la posibilidad de inducir el desarrollo partenogenético de ovocitos no fertilizados mediante estimulación mecánica y fue pionero en los intentos experimentales de cultivo de embriones de mamíferos in vitro.
-
Demostraron de forma independiente la entrada del esperma en el óvulo de erizo de mar y la posterior unión de sus dos núcleos.
-
Primer intento de fertilización in vitro de ovocitos de mamíferos.
-
Descubrió el centrosoma. Aportó un gran apoyo a la hipótesis cromosómica de la herencia. Afirmó que cada cromosoma es distinto y controla diferentes procesos vitales.
-
Publicó los resultados de experimentos en los que blastómeros individuales de embriones de rana de dos y cuatro células fueron destruidos con una aguja caliente. Esto lo llevó a proponer su teoría del "mosaico" de la epigénesis.
-
Llevó a cabo la primera transferencia exitosa de embriones en mamíferos.
-
Publicó “The Germ Plasm: A Theory of Heredity” sugiriendo que la herencia sólo tiene lugar por medio de las células germinales.
-
Teoría cromosómica de la herencia.
-
Ampliaron el trabajo de Boveri. Demostraron la relación entre los cromosomas y el sexo: los embriones XO o XY se desarrollaron en machos y los embriones XX en hembras.
-
Publicó el primer libro de texto sobre embriología veterinaria.
-
Creó el primer clon mediante transferencia nuclear. Publicó sus resultados en su libro “Desarrollo e inducción embrionarios” en 1938. Premio Nobel en 1935 por su teoría de la inducción embrionaria.
-
Ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus descubrimientos que aclararon el papel de los cromosomas en la herencia. Demostró que los genes se encuentran en los cromosomas y son la base mecánica de la herencia. Redefinió la genética como la ciencia que estudia la transmisión de rasgos heredados, distinguiéndola de la embriología.
-
Escribió varios textos dedicados a la acción ontogenética de los genes, destacando el libro “Organisers and Genes”. También, demostró que los principios del desarrollo embriológico descubiertos por Spemann en los anfibiostambién eran válidos en las especies de aves.
-
Sus experimentos probaron la totipotencia del núcleo o más bien el genoma. En 1952 demostraron con éxito que los núcleos de donantes de estadios de blástula de rana podrían dirigir el desarrollo de renacuajos completos cuando se transfirieron a huevos enucleados, también descubrieron que cuando se usaban células de etapas posteriores como donantes nucleares, el desarrollo normal no ocurría a menos que los núcleos provinieran de las células germinales.
-
Informaron que los espermatozoides de mamíferos requieren un período de tiempo en el tracto reproductivo femenino para que sean competentes para fertilizar un ovocito, un proceso denominado capacitación.
-
Publicó "La embriología del cerdo”.
-
Desarrolló la píldora anticonceptiva humana, junto con su técnica Miriam Menkin.
-
Publicó “Ovum humanum”, libro que contiene una colección de fotografías en color que muestran detalles del óvulo humano nunca antes vistos.
-
Utilizó con éxito células de embriones tempranos para clonar ovejas por transferencia nuclear. En 1986 traspuso la técnica de transferencia nuclear a los mamíferos, logró transferir no sólo el núcleo, sino la célula completa de los embriones en etapa de mórula de oveja a los huevos enucleados por fusión eléctrica de células.
-
Publicó la “biblia” de la embriología comparada “Biología del desarrollo”.
-
Consiguió producir corderos tras la transferencia de núcleos de células cultivadas.
-
Pudo anunciar el nacimiento de la oveja transgénica Polly, un cordero clonado. Fue a partir de ese evento que surgió el concepto de "biopharming" (producción de proteínas valiosas en animales transgénicos).