-
Tales de Mileto, sentó las bases de la teoría celular al plantear que todos los seres vivos se encontraban hechos de diferentes tipos de formaciones de agua. Sin embargo, este planteamiento no permitió avanzar mucho en el entendimiento de la naturaleza de los organismos vivos.
Fue durante el siglo XVIII que las ideas griegas fueron retomadas y los planteamientos aristotélicos sobre la vida, como el resultado de fuerzas vitales encargadas de activar unidades básicas o partículas esenciales. -
Después de las primeras observaciones de los seres vivos con microscopio pasaron dos siglos de investigación antes de que la “teoría celular”, la idea de que todo organismo vivo esta compuesto por dos células.
Con la invención del microscopio a principios del siglo XVII se pudo observar por primera ves el universo antes visible de la vida microscópica.
Zacharias y Janssen, se consideran los creadores del primer microscopio compuesto. -
Un despliegue desconcentrante de nuevas estructuras se extendía ante los ojos de asombrados de los primeros microscopistas.
En 1658, el sacerdote jesuita Athanasius Kircher, demostró que en los tejidos en descomposición se desarrollaban larvas de insectos y otros organismos. -
En la misma época, (1660) El naturalista Holandés Jan Swammmerdan, descubrió que un embrión de rana esta formado de particulas globulares, describió corpúsculos ovales, de color rojo, en la sangre.
-
También salió a la luz, gracias a las apasionantes investigaciones del Holandés Antoni Van Leewenhoek, las particulas que vio en su microscopio eran móviles, con la convicción que la movilidad es sinónimo de vida, en una carta del 9 de octubre de 1676, dirigida a la Hoyal Socierty.
-
Sin embargo la primera descripción de la célula se suele atribuir a Robert Hooke, físico ingles que fue también un distinguido microscopista, en 1665 Hooke público su Micrographia.
-
El puente de la vida y la “no vida”, esta teoría, que implicaba una continuidad entre la materia viva y la no viva, fue desmentida por los experimentos magistrales de naturalista Italiano Lazzaro Spallanzani (1729-1799), que en colaboración con otros investigadores, demostró que un organismo se deriva de otro organismo u organismos
-
Georges Cuvier 1769, pionero de la paleontología, estudio en huesos fosilizados de vertebrados.
-
El abad Felice Fontana (1730-1805), percibió el núcleo de las células epiteliales en 1781, pero es probable que esta estructura hubiera sido observada ya en celulas animales y vegetales en las primeras décadas del siglo XVIII.
-
Jenner inmuniza a un niño con un virus que lo protege contra
la viruela. -
Charles dawin 1809, estudia la evolución sobre la hipótesis de la selección natural.
-
Appert utiliza el calor para esterilizar y conservar comida, proceso
que será utilizado en las campañas napoleónicas. -
El botánico escoses Robert Brown (1773-1858) fue el primero en reconocer el núcleo, como constituyente esencial de las células vivas (1831).
-
En 1838 el botánico Matthias Jakob Schleiden, sugirió que cada elemento de la estructura de las plantas estaba compuesto de células o subproductos.
-
Schleiden, Schwann y Virchow enuncian la teoría celular
-
Sin embargo no fue si no pasado un siglo, cuando Louis Pasteur (1822-1895), refuto definitivamente la teoría de la generación espontanea, que podría ser la unidad minima que albergara el potencial para generar vida.
-
El avance más definitivo en neurocitología y neuroanatomía se produjo en 1877 cuando Golgi descubrió la “reacción negra”.
-
Las cosas cambiaron muy rápido en la segunda mitad de la década de 1880, en octubre de 1886, el embriólogo Suizo Wilhelm His, planteo la idea de que el cuerpo celular nervioso y sus prolongaciones forman una unidad independiente.
-
Thomas Hunt Morgan 1886, desarrollo la teoría cromosómica de la herencia.
-
Flemming observo la división longitudinal de los cromosomas, un término introducido apenas en 1888 por Wilhelm Waldeyer de las salamandra durante la metafase y estableció que cada mitas del cromosoma se desplaza hacia el polo opuesto del núcleo mitótico.
-
Se descubre el virus del mosaico del tabaco; introducción del
tractor en la agricultura. -
Durante la división celular aparecían algunas estructuras (cintas, franjas, filamentos), como estas estructuras se podrían teñir intensamente, Walter Flemming, las llamo Cromatina, fue también el quien en 1892 introdujo el termino “Mitosis” y dio una espléndida descripción de todos los procesos.
-
Büchner demuestra que las enzimas extraídas de la levadura
pueden transformar el azúcar en alcohol. -
Y asi, las mitocondrias fueron observadas por varios autores y fueron bautizadas por Carl Benda en 1898.
-
Redescubrimiento de las leyes de la herencia, ya enunciadas por
Mendel en 1865 y luego olvidadas. -
Se realiza el primer trasplante de córnea con éxito, porque la
córnea no tiene antígenos. -
Ehrlich descubre el primer agente quimioterapéutico, llamado
Salvarsan, que sería utilizado contra la sífilis. -
Más de veinte millones de personas mueren de gripe española,
un número de víctimas superior al de la Primera Guerra
Mundial. Se construyen los primeros biodigestores para la producción
de metano (China e India). -
Inseminación artificial de ganado usando semen congelado.
McClintock descubre la presencia de genes saltarines en
maíz. -
Comienza en México la siembra de nuevas variedades de trigo
más productivas, iniciando lo que se conocería después como
Revolución Verde. -
Se realiza el primer trasplante de corazón en Sudáfrica. El
paciente sobrevive 18 días. -
Luego de desarrollar técnicas de corte y ligación del ADN,
Cohen y Boyer transfieren un gen de una especie a otra. Se
lanza en Brasil el programa de producción de alcohol a partir de
biomasa (Pró-Álcool). -
Nace el primer “bebé de probeta”, en Inglaterra.
-
Se inicia la comercialización de la insulina humana de origen
recombinante de Genentech. La empresa Eli Lilly obtiene una
licencia y la vende con el nombre de Humulina. Se comercializa
en Europa la primera vacuna de ADN recombinante para el
ganado. -
Se obtienen las primeras plantas por ingeniería genética (tabaco
y petunia). Syntex Corporation recibe la aprobación de la FDA
(Food and Drug Administration) para un test para Chlamydia
trachomatis basado en anticuerpos monoclonales. Se aísla el
virus VIH en el Instituto Pasteur (Francia) y en el Instituto
Nacional de Salud (NIH, Estados Unidos). -
Se patenta un ratón transgénico, desarrollado especialmente
por la Universidad de Harvard para el estudio del cáncer.
En la misma década los europeos obtienen la patente de
otro ratón transgénico sensible a sustancias carcinogénicas.
Genencor International Inc. consigue la patente de un proceso
que permite producir enzimas (proteasas) resistentes a
blanqueadores (proceso bleach) para la fabricación de jabones
para lavar la ropa. -
Se vende como mascota el GloFish, un pez transgénico que
brilla en la oscuridad, originalmente diseñado para detectar
contaminantes. Clonan varios tipos de animales y de especies
amenazadas de extinción. -
Investigadores japoneses desarrollan la primera rosa azul, genéticamente modificada.