-
México organiza su territorio bajo el Imperio, anexando la Capitanía General de Guatemala (hasta Panamá)
-
Se produce una rebelión contra el Imperio debido al descontento por la disolución del Congreso por Agustín de Iturbide, dejando a las provincias sin representación política. Las provincias comienzan a manifestar sus deseos de convertir a México en una república federal.
-
Varias provincias establecen sus propios gobiernos independientes, mostrando un empuje federalista:
▪ 30 de mayo de 1823: Yucatán instala una junta provisional y convoca a elecciones para su congreso provincial.
▪ 16 de junio de 1823: Guadalajara es de las primeras provincias en establecer su propio gobierno.
▪ Junio de 1823: Oaxaca elige un gobierno provisional.
▪ 17 de julio de 1823: Zacatecas se erige en estado libre, federado y "soberano de sí mismo" -
*Primer Congreso reinstalado: Se forma un Triunvirato para cubrir interinamente el poder Ejecutivo, integrado por Nicolás Bravo, Pedro Celestino Negrete y Guadalupe Victoria. *Segundo Congreso Constituyente de México: Se divide entre federalistas (como Miguel Ramos Arizpe y Crescencio Rejón, que abogaban por la autonomía de los estados) y centralistas (encabezados por Lucas Alamán y José María Bustamante, que proponían un gobierno centralizado)
-
México está constituido por 20 estados, 6 territorios y el Distrito Federal.
El concepto de soberanía es ambiguo, reconociéndose una dualidad de soberanías (estatal y nacional)
Los diputados federalistas, como Miguel Ramos Arizpe y Crescencio Rejón, abogaban por la autonomía de los estados, mientras que los centralistas, como Lucas Alamán y José María Bustamante, proponían un gobierno centralizado -
-
-
*Guadalupe Victoria es elegido como el primer presidente de la República, cargo que ocupó hasta el 31 de marzo de 1829.
- ◦ Las Provincias Centroamericanas deciden separarse definitivamente de México
-
Una reforma liberal, encabezada por Valentín Gómez Farías, provoca que Antonio López de Santa Anna asuma la presidencia
-
Comienza el periodo del centralismo, lo que pone en vilo la soberanía nacional.
El centralismo agudizó los problemas políticos, administrativos y económicos del país. Esto llevó a un acentuado separatismo que impactó directamente la integridad territorial. -
Se establecen las Leyes Constitucionales de la República Mexicana, o las Siete Leyes.
El país sufre guerras internas, separatismo, enfrentamientos entre el clero y los liberales, y varias intervenciones extranjeras, con constantes cambios en sus fronteras internas y externas, y una soberanía casi inexistente.
Texas se independiza; Yucatán también lo hace. Zacatecas y Tabasco intentan separarse. Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas buscan formar la República del Río Grande -
Aunque el federalismo regresó en 1846, restableciendo la soberanía de los estados, este momento coincidió con un problema aún mayor: Estados Unidos declaró la guerra a México debido a su reclamo territorial entre el río Bravo y el río de las Nueces.
-
La guerra con Estados Unidos termina con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, perdiéndose más de la mitad del territorio nacional y modificando las fronteras
-
Antonio López de Santa Anna regresa y establece una dictadura, y hay más pérdidas, cede el territorio de La Mesilla a Estados Unidos, reimplantando el centralismo y creando nuevos departamentos y territorios internos (como Tehuantepec, Isla del Carmen y Sierra Gorda).
-
-
La Revolución de Ayutla termina con el gobierno de Santa Anna. Los liberales toman el poder, adoptan el federalismo y devuelven la soberanía a los estados.
-
La Constitución de 1857, promulgada el 5 de febrero, dio importancia a la soberanía nacional e implementó restricciones a las soberanías estatales, estableciendo la soberanía en el pueblo.
-
Las presidencias de Juan Álvarez e Ignacio Comonfort cristalizaron las Leyes de Reforma, causantes del conflicto debido al impacto para la sociedad tradicional mexicana. Pretendían acabar con los privilegios de la Iglesia católica en el país (Ley Juárez), añadiendo un proceso de desamortización de las propiedades de esta y las tierras comunales (Ley Lerdo). Con esta declaración de intenciones la Iglesia no se quedó parada y sufragó levantamientos contra el nuevo gobierno.
-
Se firma el Tratado McLane-Ocampo, que, de haberse concretado, habría cedido a perpetuidad a Estados Unidos el libre tránsito por Tehuantepec y otras regiones.
-
La suspensión de pagos por parte de Benito Juárez en 1862 llevó a la intervención francesa y la ocupación de México hasta 1867 con el Imperio de Maximiliano.
-
El derrocamiento del Imperio de Maximiliano de Habsburgo marca el establecimiento de la soberanía nacional y el fortalecimiento de la unión federalista. México comienza su consolidación como un Estado Nacional Soberano