Imagen empresa

La Evolución de la Empresa

  • Economías tribales y trueque comunitario
    1000 BCE

    Economías tribales y trueque comunitario

    -Las actividades económicas eran colectivas y para el sustento.
    -No había propiedad privada ni acumulación de riqueza.
    -El intercambio se realizaba a través del trueque directo de productos.
    -No había negocios formales, solo funciones productivas dentro de grupos familiares.
    -La producción era manual y hecha a mano.
    -La economía estaba guiada por normas sociales y tradiciones antiguas.
    -Las decisiones económicas se tomaban en grupo y estaban centradas en la supervivencia.
  • Primeras formas comerciales organizadas
    500

    Primeras formas comerciales organizadas

    -Se establecen rutas comerciales entre civilizaciones como Mesopotamia, Egipto y China.
    -Se intercambian metales, textiles y especias.
    -Surgen instituciones como palacios y templos que concentran el comercio.
    -Eran las primeras "entidades empresariales".
    -Se empieza a utilizar el dinero como forma de intercambio y para medir valor.
    -Son los primeros esfuerzos de control financiero.
    -Surgen asociaciones temporales para compartir riesgos en caravanas.
  • Gremios y corporaciones medievales
    1500

    Gremios y corporaciones medievales

    Los sindicatos se encargaban de supervisar profesiones, establecer tarifas y asegurar la calidad.
    Las urbes se transforman en núcleos de comercio y producción artesanal.
    Se afianzan mercados locales y ferias en las regiones.
    No había empresas con estatus legal independiente.
    Las deudas y responsabilidades eran personales.
    La transmisión del conocimiento se hacía de manera oral o a través de aprendices.
    No había educación formal enfocada en gestión o contabilidad.
  • Compañías coloniales y capitalismo mercantil

    Compañías coloniales y capitalismo mercantil

    -Se fundan empresas de acciones que apoyan las exploraciones y el comercio colonial.
    -Son las primeras en repartir el riesgo y el dinero.
    -Se crean rutas de comercio mundial a través del mar.
    -Algunas empresas funcionan como gobiernos, con su propio ejército y legislación, ejemplos incluyen la VOC y la Compañía Británica de las Indias Orientales.
    -Surgen las primeras bolsas de valores y documentos cambiarios.
    -La idea de ganar dinero y acumular capital se vuelve dominante.
  • Revolución industrial y empresa fabril

    Revolución industrial y empresa fabril

    -La máquina de vapor y la mecanización transforman el proceso de fabricación.
    -Las compañías aumentan en tamaño y se vuelven más complejas.
    -Surge el rol del trabajador asalariado y los horarios laborales rígidos.
    -Se producen tensiones sociales y disputas laborales.
    -La contabilidad y la gestión interna se vuelven más profesionales.
    -Aparecen registros financieros y seguimiento de gastos.
    -La noción de empresa como entidad productiva independiente se afianza.
  • Corporaciones modernas y expansión global

    Corporaciones modernas y expansión global

    -Las compañías se expanden a otros países y nuevos mercados.
    -El capitalismo crece a nivel global.
    -Surgieron grupos industriales y financieros muy grandes.
    -Se establecen sistemas jerárquicos con varios niveles de administración.
    -Surge el salario mínimo, se forman sindicatos y se crean leyes laborales esenciales.
    -Se ve la importancia de proteger a los empleados.
    -Los avances tecnológicos impulsan el desarrollo empresarial.
    -El telégrafo, el ferrocarril y la electricidad cambian la economía.
  • Crisis, regulación y Estado interventor

    Crisis, regulación y Estado interventor

    -Algunas desaparecen, mientras que otras se adaptan para contribuir al esfuerzo bélico.
    -El gobierno se involucra de manera directa en la economía para buscar una estabilización.
    -Aparecen compañías estatales y se implementan políticas para regular precios.
    -Se establecen normativas más rigurosas sobre la competencia y el control financiero.
    -Se restringen los monopolios y las prácticas abusivas en el mercado.
    -El enfoque keynesiano fomenta la creación de empleo y el gasto público.
  • Capitalismo de consumo y corporaciones multinacionales

    Capitalismo de consumo y corporaciones multinacionales

    -Después de la Segunda Guerra Mundial, hay un crecimiento económico a nivel mundial.
    -Se establecen marcas internacionales importantes que invierten mucho en publicidad.
    -Las empresas amplían su gama de productos y actividades a nivel mundial.
    -Se fortalecen los derechos de los trabajadores, así como las vacaciones pagadas y la pensión.
    -Se establece el concepto de "empleo de por vida".
    -El fordismo y el taylorismo son las principales formas de producción.
  • Globalización, tecnología y competitividad

    Globalización, tecnología y competitividad

    -La tecnología informática cambia la contabilidad, la gestión y la comunicación.
    -Se introducen los primeros sistemas ERP y bases de datos para empresas.
    -Nuevas potencias económicas como China e India emergen.
    -Las cadenas de suministro se convierten en globales.
    -Aparecen modalidades de trabajo más flexibles y con más subcontrataciones.
    -Se disminuye la seguridad laboral en búsqueda de mayor eficiencia.
    -Se establece como norma la competitividad y la eficiencia absoluta.
  • Era digital, sostenibilidad y disrupción empresarial

    Era digital, sostenibilidad y disrupción empresarial

    -Las organizaciones incorporan tecnologías como la red, inteligencia artificial, automatización y análisis de grandes datos.
    -Transforman sectores completos en pocos años, por ejemplo, Uber, Airbnb
    -El consumidor se convierte en el foco de la estrategia a través del análisis de información.
    -Se intenta personalizar las experiencias y fomentar la lealtad.
    -El concepto de liderazgo se reinventa: requiere habilidades digitales, éticas y humanas.