-
3000 BCE
1
Formación del indoeuropeo. -
3000 BCE
Primer acontecimiento
Se forma el indoeuropeo, lengua madre de muchas lenguas europeas. -
400 BCE
2
La familia celta se extiende por gran parte de Europa. -
400 BCE
2
Expansión celta por gran parte de Europa. -
27 BCE
Tercer acontecimiento
Apogeo del latín con el inicio del Imperio romano. -
27 BCE
3
Inicio del Imperio romano; auge del latín clásico. -
395
Cuarto acontecimiento
División definitiva del Imperio romano. -
395
4
División del Imperio romano (oriente y occidente). -
410
5
Saqueo de Roma por los visigodos. -
410
Quinto acontecimiento
Saqueo de Roma por los visigodos. -
476
6
Caída del Imperio romano de Occidente. -
476
Sexto acontecimiento
Caída del Imperio romano de Occidente. -
550
7
Expansión eslava hacia Bizancio. -
550
7
Expansión eslava hacia Bizancio. -
560
8
San Isidoro de Sevilla promueve el latín culto. -
560
8
San Isidoro de Sevilla promueve el latín culto. -
600
9
Desaparición del bilingüismo germánico en Hispania. -
600
9
Desaparición del bilingüismo germánico en Hispania. -
654
10
Redacción del Fuero Juzgo visigodo. -
654
10
Redacción del Fuero Juzgo visigodo. -
700
11
Latín vulgarizado en la Hispania visigoda. -
711
12
Invasión musulmana de la península ibérica. -
722
13
Batalla de Covadonga: victoria cristiana y comienzo de la Reconquista. -
736
14
Nacimiento de Alcuino de York. -
750
15
Formación del romance castellano temprano. -
750
55
Formación del castellano temprano en Burgos, Cantabria y zonas colindantes. -
781
16
Carlomagno conoce a Alcuino de York. -
800
17
Coronación de Carlomagno y comienzo del renacimiento carolingio. -
800
18
Composición de la Adivinanza veronesa (primer testimonio en romance). -
800
19
Uso popular de “hacerse el godo”. -
805
20
Muerte de Alcuino de York. -
805
71
Alcuino de York impulsa reforma educativa y lingüística en la corte de Carlomagno. -
814
20
Muerte de Carlomagno. -
842
21
Juramentos de Estrasburgo, primeros textos romances franceses. -
850
22
Documento “Noditia de Kesos” en León. -
850
57
Variación lingüística notable en el castellano oral temprano. -
850
58
Convivencia del castellano con variedades romances (asturleonés, navarroaragonés) y con el vasco. -
850
59
Uso del latín vulgarizado por clérigos rurales (latín de transición hacia el romance). -
850
60
Primeros préstamos léxicos del vasco al castellano. -
850
56
Primeros escritos en romance en Castilla (Noditia de Kesos en León, aprox. 850). -
850
61
Intercambio léxico con el árabe (mozárabe), hebreo y asturleonés. -
900
70
Red de escuelas carolingias promueve enseñanza del latín clásico (Renacimiento Carolingio). -
910
23
Nacimiento aproximado del conde Fernán González. -
932
24
Fernán González consigue independencia de facto para Castilla. -
950
25
Formación consolidada del condado de Castilla. -
1000
26
Europa: 38 millones de habitantes; dominio del latín culto. -
1000
73
Aislamiento geográfico contribuye a la evolución diferenciada de las lenguas romances. -
1035
27
Castilla pasa de condado a reino (con Fernando I). -
1100
74
Reparto lingüístico de la Romania: francés, catalán, occitano, gallego, etc. -
1100
82
Cristianos del norte (en reinos de Asturias y León) desarrollan castellano en aislamiento. -
1150
62
Primeras menciones documentadas del término “castellano” como variedad lingüística. -
1200
63
Textos jurídicos en romance castellano comienzan a producirse (cartas, fueros locales). -
1200
78
Existencia de bilingüismo vasco-romance en zonas limítrofes del norte peninsular. -
1200
75
Clérigos rurales impulsan la escritura en romance castellano. -
1200
83
Conciencia lingüística del romance como lengua distinta del latín. -
1207
77
El término “guerra” aparece en el Cantar de mío Cid. -
1210
28
Pesquisa del merino Fernán Joanes (uso de montes y puentes). -
1215
29
Primera documentación escrita de la palabra leche. -
1250
30
Composición del Poema de Fernán González. -
1250
31
Composición del poema Razón de amor. -
1250
65
Consolidación del castellano como lengua escrita, especialmente bajo Alfonso X. -
1250
64
Influencia de las cancillerías reales en la fijación de la escritura castellana. -
1250
76
El fuero se usa como compilación de normas y privilegios locales (fuero de Sepúlveda, por ejemplo). -
1260
32
Redacción del Poema de Fernán González. -
1300
79
El fuero influye en la organización legal y lingüística del derecho castellano. -
1300
80
Documentos civiles en romance comienzan a ser comunes (contratos, testamentos). -
1300
81
La palabra “leche” se expande en usos figurados (mala leche, estar de la leche). -
1300
66
Auge literario en lenguas vernáculas en toda Europa (ej. Libro de Buen Amor, El Conde Lucanor). -
1300
72
Frontera difusa entre lenguas romances y germánicas; zonas de contacto e hibridación. -
1300
84
Castilla se afirma como epicentro del desarrollo del español. -
1300
85
Clérigos, merinos y escribanos transmiten normas lingüísticas entre pueblo y élite. -
1302
33
Dante escribe La Divina Comedia. -
1330
34
Don Juan Manuel escribe El conde Lucanor. -
1330
35
Juan Ruiz escribe Libro de Buen Amor. -
1350
67
El provenzal alcanza prestigio como lengua franca de cultura en el sur de Francia. -
1351
36
Boccaccio escribe el Decamerón. -
1380
37
Chaucer comienza Los cuentos de Canterbury. -
1450
68
Difusión de italianismos como birra en el español peninsular. -
1470
38
Edición del Cancionero de Petrarca. -
1492
39
El español cruza a América con los viajes de Colón. -
1495
40
Antonio de Nebrija documenta leche en su Vocabulario. -
1500
41
Publicación de La Celestina por Fernando de Rojas. -
1500
69
El latín es lengua culta dominante en Europa occidental (uso litúrgico, jurídico y académico). -
1540
42
Primera documentación de la palabra cerveza en español. -
46
El término “godo” se empieza a usar como insulto o término peyorativo en Canarias y América. -
43
Covarrubias define maravilla y maravillarse. -
44
Correas publica Vocabulario de refranes y frases proverbiales. -
47
Germanismos como “guerra”, “yelmo”, “guisa” están plenamente presentes y consolidados en el español. -
48
Enfriamiento del uso eclesiástico del latín. -
49
Las repúblicas americanas adoptan el español como lengua oficial tras los procesos de independencia. -
50
Umberto Eco publica El nombre de la rosa. -
51
Un juez español procesa a un abogado por utilizar la expresión “por huebos”. -
52
Christopher Brooke publica estudios sobre fronteras lingüísticas medievales (como el que menciona el libro). -
54
Publicación de La maravillosa historia del español. -
53
Manuel Moreno Fernández redacta el prólogo de La maravillosa historia del español en Harvard.