Antecedentes, surgimiento, evolución y estado actual del concepto de Sistemas Agroalimentarios
-
10,000 BCE
Prehistoria (~10,000 a.C.) a tras
“El crecimiento poblacional y los cambios ambientales dieron origen […] a la agricultura como forma de subsistencia.” Maroto (2014); Cubero (2018); Vía Campesina (2023). Época marcada por la crisis alimentaria en la escases de recursos silvestres y el crecimiento poblacional, donde la transición de nómadas a sedentarios marcó el punto de inflexión que dio paso al origen de la agricultura, con el único objetivo de asegurar la subsistencia y estabilidad alimentaria. -
1950 BCE
Siglo XIX – 1950s
“Durante el siglo XIX […] se llevaron a cabo grandes esfuerzos para el desarrollo de la ciencia y la tecnología [...]” Maroto (2014). En esta época la crisis alimentaria se da por la baja productividad que se notó en el hambre persistente de las personas, donde se da la aparición de la agronomía moderna, con el objetivo de aumentar la productividad y modernizar los sistemas agrícolas tradicionales. -
1900 BCE
Edad Antigua – Siglo XIX: “Revolución industrial”
“Constituyó una de las principales motivaciones para la expansión de los imperios e inicios de la globalización.” SAGARPA (2023). Época marcada por la crisis alimentaria en la inseguridad alimentaria estructural (incapacidad de los hogares para acceder a los alimentos) donde la agricultura toma poder en organización social que marcó el punto de inflexión que dio paso la agricultura civilizatoria, con el objetivo de que los territorios tomen el control y abastecimiento de grandes poblaciones. -
En esta misma década de 1950.
“Transformó el concepto de la agricultura” Sanz Cañada Samir (1994). Década en la que la posguerra y la necesidad de abastecimiento global alimentario provocó esta crisis, dando surgimiento a la revolución verde tecnificada llamada “agroindustria”, con el objetivo de incrementar la producción con base al avance tecnológico e industrial. -
1950s “críticas al reduccionismo productivista”
"Los primeros esfuerzos en este sentido intentaron explicar la problemática del momento de una manera menos fragmentada, desde una perspectiva más acorde a una realidad en la cual el agro había perdido importancia como componente principal del sistema alimentario" (Sanz Cañada Samir, 1994). La crisis alimentaria se dio a la post-segunda guerra mundial y el auge agroindustrial y la necesidad de abastecer los mercados urbanos en crecimiento acelerado. -
Década de 1970 “Crisis del petróleo y alimentaria”
Sistema Agroalimentario (SAA) se define como “el conjunto de actividades que concurren en la formación y la distribución de los productos alimentarios, y en consecuencia al cumplimiento de la función de alimentación humana en una sociedad determinada" (Malassis, 1979, s. p.). Época marcada por la crisis (1973) ante factores externos (crisis del petróleo y alimentaria), externando la dependencia de insumos externos, que genero hambrunas, emergencia ambiental y alza de los precios alimentarios. -
Década de 1980s “enfoque sistémico en agronómica globalizada”
“La agronomía comenzó a adoptar formalmente el enfoque sistémico como estrategia [...]” (Saravia, 1983), en cuanto a "Las AIR (Agroindustria Rural en América Latina) buscaban aumentar el ingreso de los pequeños productores gracias a una mayor generación y retención del valor agregado" (Boucher Pomeon, 2010). La crisis alimentaria se observa por la globalización (inicio del libre comercio) y los ajustes estructurales, mostrando el fracaso del modelo productivista. -
Década de 1970-1980 – Ampliación del enfoque: Acceso a los alimentos
"Las dificultades de adopción de las nuevas semillas [...] se debió a que la mayoría eran pequeños agricultores que no tenían el capital suficiente" (Huerta Sobalvarro et al., 2018, p. 1042). En este periodo la crisis alimentaria se da con hambrunas en África, crisis de petróleo que provoco la inflación alimentaria. El enfoque conceptual de seguridad alimentaria es ampliado (disponibilidad + acceso económico y físico), el objetivo es superar la visión centrada en la oferta de los alimentos. -
Década de 1990 “Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL)”
"El enfoque del SIAL posicionó en el centro del análisis de los problemas de la alimentación la importancia de la acción colectiva y la gobernanza local" (Muchnik Sautier, 1998). La crisis alimentaria se da por la globalización (TLCAN) o competencia global, reflejada en la perdida de Soberanía Alimentaria (local) por la competencia desigual para pequeños productores frente a productos extranjeros. En esta década nace el sistema agroalimentario localizado (SIAL). -
Década de 1990 – Emergencia del enfoque sistémico
"La revolución verde [...] subordinó la agricultura al capital industrial y eliminó métodos tradicionales de manejo ecológico" (Huerta Sobalvarro et al., 2018, p. 1044). El concepto de sistema agroalimentario es integral en cuanto a la producción, transformación, distribución, consumo y sostenibilidad, con el objetivo de comprender las interdependencias económicas, ecológicas y sociales del sistema alimentario, en la cumbre mundial de la alimentación de 1996 (FAO). -
Periodo de 1990s–2000s
“Abarca, desde lo previo a la generación de los nutrientes [...] hasta la disposición y utilización de sus últimos residuos.” Schejtman (1994); FAO (2017). La crisis alimentaria se nota por la malnutrición, la industrialización excesiva de los alimentos, donde la visión del sistema alimentario es ampliada; que tiene como objetivo abarcar desde insumos hasta residuos, conectando salud, ambiente y cultura. -
Finales del Siglo XX (2000). Auge de la Soberanía Alimentaria.
Crisis alimentaria persistente (hambre) mundial, a pesar del aumento de producción global por precios de alimentos y preocupación por el deterioro ambiental. Los pueblos tienen derecho a definir sus propias políticas alimentarias (soberanía alimentaria), en cuanto a La via Campesina, articula internacionalmente su movimiento con el objetivo de recuperar el rol de los campesinos y la agricultura local, con una visión más holística. -
Década del 2010 – Agroecología, Resiliencia y Sostenibilidad.
"La agricultura del futuro debe ser compatible con ideales de la agricultura ecológicamente sostenible [...] para alimentar a 7000 millones de personas" (Huerta Sobalvarro et al., 2018, p. 1046). La emergencia climática, pandemia Covid-19 y la degradación ecológica muestran la crisis alimentaria, donde el enfoque conceptual son los sistemas agroalimentarios sostenibles y territoriales, con el objetivo de lograr resiliencia climática, equidad social, nutrición y sostenibilidad ecológica. -
Periodo de 2008–2015
“La seguridad y soberanía alimentaria en Latinoamérica dependen de 60 millones de pequeños agricultores.” Rimisp (2020, min. 13:30); Vía Campesina (2023). Se da la crisis alimentaria por lo financiero y ecológico; este periodo es marcado por la emergencia de la soberanía alimentaria y la agroecología, que tienen por objetivo a respetar los derechos de los pueblos a definir su sistema alimentario y proteger la biodiversidad. -
Periodo de 2015–Actualidad
“Sistemas alimentarios que garantizan la seguridad alimentaria y la nutrición [...] para generaciones futuras.” HLPE (2017); FAO (2023). Es más notoria las problemáticas alimentarias multidimensionales: clima, salud, desigualdad. Crisis alimentaria que es prioridad en la agenda 2023, reconociendo el rol del sistema alimentario. Nacen los sistemas agroalimentarios sostenibles (SAS), con el objetivo de promover sostenibilidad en las diseminaciones sociales, ambientales y económicas. -
Década de 2017 “Sistemas Alimentarios Sostenibles (SAS)”
"Los Sistemas Alimentarios Sostenibles (SAS) garantizan la seguridad alimentaria y la nutrición para todas las personas que no se pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales para las generaciones futuras" (HLPE, 2017). El hambre, obesidad y degradación ambiental connota la crisis múltiple alimentaria, climática, ambiental y socioeconómica, retomada en la agenda 2030 (ODS “Objetivos de Desarrollo Sostenible”) en “los sistemas alimentarios sostenibles”. -
Época 2020s
“Los sistemas agroalimentarios sostenibles engarzan la oferta con la demanda, vinculada a los territorios y al conjunto de actores.” Rimisp (2020, min. 32:00). La crisis alimentaria es externada por la pandemia y la emergencia climática, la COVID-19 muestra la fragilidad alimentaria, de salud, política y económica. Inicia diversos enfoques territorial e integral – Rimisp, el objetivo en esta época es articular la oferta y la demanda con actores múltiples y con una visión sostenible. -
Estado actual (2023-2025) “Sistemas Alimentarios Sostenibles con enfoque territorial”
La crisis alimentaria en México, esta caracterizado por: la desarticulación rural-urbana, la Transformación rural (migración, economía primaria limitada), el comercio agroalimentario que excluye pequeños productores, los alimentos procesados, la malnutrición (desnutrición y obesidad) y políticas públicas sectoriales no armonizadas; actualmente los sistemas agroalimentarios sostenibles tienen como objetivo la producción, nutrición, cuidado ambiental y calidad de vida de todos los ciudadanos.