-
Primera Generación
La primera generación de computadoras abarca desde el año 1954 hasta el año 1959, aunque realmente estas fechas son de las máquinas comerciales que se podrían llamar la primera generación de computadoras.
Características:
Estaban construidas con electrónica de válvulas de vacío.
Se programaban en lenguaje máquina.[1]
La información era mostrada en bombillas, cada bombilla es un bit, si era 1 estaba encendida y si era 0 estaba apagada.
Un programa es un conjunto de instrucciones -
Segunda generación
La segunda generación de las computadoras u ordenadores reemplazó las válvulas de vacío por los transistores. Por eso las computadoras de la segunda generación son más pequeñas y consumen menos electricidad que las de la anterior. La comunicación con estos nuevos ordenadores es mediante lenguajes de programación más avanzados que el lenguaje de máquina, los cuales reciben el nombre de lenguajes de bajo nivel. -
Tercera Generación
La tercera generación de computadoras fue entre 1964 y 1971. A finales de la década de 1950, se produjo la invención del circuito integrado o chip, por parte de Jack S. Kilby y Robert Noyce. Después llevó a Ted Hoff a la invención del microprocesador, en Intel. A finales de 1960, investigadores como George Gamow en el ADN formaban un código, otra forma de codificar o programar. A partir de esta fecha, empezaron a empaquetarse varios transistores diminutos y otros componentes. -
Cuarta generación
La denominada cuarta generación es el producto del microprocesador de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido de los chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC). Hoy en día las tecnologías LST (integración a gran escala) y VLSI (integración a Mayor escala) permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un microchip. Usando VLs, un fabricante puede hacer que una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación. -
Quinta Generación
La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth Generation Computer Systems), fue un proyecto hecho por Japón que comenzó en 1981. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software,[1] usando el lenguaje PROLOG al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traduccion. -
Sexta generación
Esta generación abarca desde 1990 hasta 1998, en esos tiempos crearon una computadora llamada NeXTstation que servia para jugar, estudiar y lo más importante, trabajar. Salió a la venta, para computación "interpersonal", como lo describió Steve Jobs, su creador. El NeXTstation se pretendía que fuera un computador para los años 1990, y fue una más barata versión que el previo NeXT Compute En mayo de 1998 en el que Steve Jobs se presentó ante periodistas, accionistas y consumidores. -
Septima Generación
La llegada de la séptima generación de computadoras podemos situarla a partir de 1999, que es el momento aproximado en el cual comienzan a popularizarse las pantallas planas de tipo LCD, y los viejos monitores de rayos catódicos empiezan a ser reemplazados por esta nueva tecnología. Además de incluir un notable avance en los componentes de hardware, permitiendo que los usuarios podamos disponer de mayor potencia y velocidad de procesamiento.