-
El mercantilismo planteaba que la riqueza de las naciones era únicamente alcanzable mediante una balanza comercial positiva respecto al extranjero, por lo que era necesario proteger la economía local mediante fuertes medidas Estatales, dejando atrás la lógica económica que había imperando en Occidente desde el Medioevo: la crematística.(CONCEPTO 2025)
-
El renacimiento y el humanismo ponen en el centro al ser humano en su capacidad
creadora.
• Leonardo da Vinci representa el fin de la oscuridad en el Hombre de Vitruvio.
• Nicolás Maquiavelo escribe El Príncipe, una nueva filosofía política para los Estados.
• Aportes de los europeos contemporáneos.
• El geocentrismo es eliminado por Galileo Galilei.
• Johannes Kepler calculó el movimiento de los planetas.(IU DIGITAL,2025) -
La Edad Moderna se ha concebido a sí misma en términos antropocéntricos. Con esto quiero decir que considera al ser humano como el punto de partida para construirlo todo: la sociedad, los valores, la economía, la política, etc.(Molina,2018)
-
Descartes (racionalismo) y Newton (ley de la gravitación) impulsan la confianza en la ciencia como orden universal. La Revolución Científica transformó para siempre las formas de entender la naturaleza y la vida: se abandonó la concepción medieval del mundo para adoptar el método científico. Así, sentó las bases para el surgimiento de la ciencia tal como la comprendemos hoy en día.(CONCEPTO,2025)
-
A pesar de que esta etapa de la historia abarcó la mitad del periodo medieval, se extendió
a lo largo de cinco siglos (500 años), durante los cuales se produjeron notables
transformaciones en las concepciones del ser humano, la sociedad y la naturaleza. Estos
cambios consolidaron una perspectiva del desarrollo que posicionó a Europa en el centro
del mundo, relegando al resto de las naciones a la periferia. (IU DIGITAL 2025) -
Se llama Revolución Industrial a un proceso lento, que surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, que afectó la economía por la utilización de las máquinas y también transformó la sociedad, la organización política y la vida intelectual.
-
fisiocracia fue primera doctrina económica de la historia mundial. Surge en contraposición a los principios mercantilistas a mediados del siglo XVIII en Francia. A diferencia de los mercantilistas, los fisiócratas entienden que la grandeza de un Estado no guarda relación con la cantidad de oro y plata acumulados, sino con la disponibilidad de extensiones de tierra para cultivar, abundancia de graneros y con los espacios de extracción de minerales a explotar.( Fain s,f)
-
El hecho de que Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo 1772-1823) pertenecieran a la escuela económica clásica no significa que ambos coincidieran totalmente en sus ideas y argumentos. A pesar de compartir una misma visión de economía política, la época y el ambiente en que sus vidas se desarrollaron fueron distintos y, en esas circunstancias, sus apreciaciones sobre la manera en que el sistema económico opera pudieron diferir.
-
La Revolución francesa fue un proceso histórico que atravesó Francia entre 1789 y 1799 a partir del cual se transformó la política, la sociedad y la economía. Fue la primera revolución liberal que derrocó a la monarquía y disolvió los privilegios de la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
estuvo protagonizada por un conjunto social integrado por la burguesía, el campesinado, los artesanos, los profesionales de oficio y otros trabajadores urbanos, y el bajo clero.( concepto 2025) -
El marxismo es la doctrina política y filosófica que se basa en la interpretación de la historia y la sociedad propuesta en el siglo XIX por Karl Marx (1818-1883), filósofo, sociólogo, economista, periodista y revolucionario alemán. Este modelo de pensamiento transformó el modo de entender el capitalismo y la lucha de clases desde una perspectiva socialista.
-
A mediados del siglo XX, Piaget propuso que el desarrollo cognitivo se relaciona con la capacidad innata de adaptarse al ambiente. Lo describe como un proceso interactivo y constructivo que se expresa en organizaciones y reorganizaciones de las estructuras cognitivas. Comienza en el nacimiento y se van construyendo etapas progresivas: primero las estructuras sensorio-motrices, luego las preoperatorias y finalmente las operatorias.(concepto 2025)
-
La Revolución Mexicana redibujó México hace poco más de un siglo. El conflicto armado que se dio entre 1910-1917 se inició como una lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución".
-
La Revolución rusa fue un acontecimiento decisivo en la historia del siglo XX, pues instauró el primer Estado socialista de la historia. Despertó grandes simpatías en muchos sectores progresistas y revolucionarios del mundo, así como miedos y antagonismos en gobiernos conservadores, sectores burgueses y en grupos socialistas que rechazaban el autoritarismo del gobierno bolchevique
-
La economía keynesiana dominó
la teoría y la política económica
después de la Segunda Guerra
Mundial hasta la década de 1970.creían que en el largo plazo una política monetaria expansiva genera
únicamente inflación. Los economistas keynesianos adoptaron
en gran medida estas críticas, incorporando a la teoría original
una mejor integración del corto y el largo plazo así como una
comprensión de la neutralidad del dinero a largo plazo -
Estados Unidos, en 1949, estableció el concepto de desarrollo desde una
perspectiva económica. Posteriormente, en los años 90 se definió el desarrollo humano, que
fue complementado de manera gradual con teorías del desarrollo a escala humana, sostenible y
sustentable, entre otros. -
Schumpeter (1957) sostiene que el
desarrollo se define por la puesta en práctica de nuevas combinaciones empresariales, a
través de cinco aspectos que se entrelazan entre sí:
1. Introducción de un nuevo bien o una nueva calidad de un bien.
2. Implementación de un nuevo método de producción.
3. Acceso a un nuevo mercado.
4. Obtención de nuevas fuentes de materias primas o bienes semi manufacturados.
5. Creación de una nueva organización en cualquier industria( IUDIGITAL 2025) -
La propuesta contenida en la teoría de las capacidades humanas, del economista y filósofo indio Amartya Sen, es una de las iniciativas más influyentes en el ámbito
de la filosofía práctica y las ciencias sociales. La teoría de las capacidades humanas presenta como elementos constitutivos los funcionamientos y las capacidades( urquijo,2014)