Línea de tiempo sobre los principales logros y avances de la Teoría de Conjuntos.

  • Primeros trabajos sobre irracionales.

    Los primeros trabajos sobre los irracionales fueron presentados por Hamilton
  • Publicación sobre trabajos de irracionales

    Publicación de los primeros trabajos sobre irracionales
  • Otra teoría sobre irracionales

    Weierstrass ofreció su propia teoría de irracionales sustentada en clases de racionales
  • Identificación de números racionales con números decimales periódicos

    Wallis demostró la identificación de los números racionales con los números decimales periódicos
  • Definición de los irracionales

    Meray dió una definición de los irracionales basada en los racionales
  • Teoría de irracionales

    Cantor presentó su teoría de irracionales construida a partir de sucesiones de racionales
  • Teoría de las cortaduras

    Heine y Dedekind presentaron su teoría de las cortaduras de racionales
  • Método de Liuville

    Se publicó el método de Liuville para construir cualquier número dentro de una clase de números trascendentes
  • No enumerabilidad de los reales

    Cantor plantea, al estudiar problemas de equipotencia, la no enumerabilidad de los reales
  • Demostración de la enumerabilidad y no enumerabilidad de algunos conjuntos

    Demostración de la enumerabilidad de los racionales, la no enumerabilidad de los reales y la enumerabilidad del conjunto de los números algebraicos por Cantor
  • Demostración de la equipotencia entre los puntos de la rectareal y los puntos del espacio

    Cantor demuestra que los puntos de la recta real y los puntos del espacio n-dimencioanl con n1 son equipotentes
  • Trascendencia de π

    Se publica la demostración de Lindemann de la trascendencia de π
  • Publicación de una serie de artículos sobre la equipotencia

    Cantor escribe una serie de artículos en los Mathematishe Annalen atacando los problemas de equipotencia
  • Cada irracional tiene una representación decimal no periódica

    Stolz mostró que cada número irracional tiene una representación decimal no periódica y que esa característica funcionaba como propiedad definitoria
  • Teoría de los enteros

    Publicación de la teoría de los enteros de Dedekind en su famosa obra "Was sind und was sollen die Zahlen"
  • Axiomatización de los números naturales

    Axiomatización de los números naturales propuesta por Peano en su obra "Arithmetices Principia Nova Methodo Exposita"
  • Primeras contradicciones sobre la Teoría de Cantor

    Cantor encuentra que la colección de todos los ordinales no podía ser tratada como un conjunto, lo cual es contradictorio.
  • Propiedades básicas de los números naturales

    Grassmann demostró las propiedades básicas de los números naturales a partir de la operación x-x+1 y el Principio de Inducción Matemática
  • Reconocimiento de la teoría de conjuntos

    La persistencia de Cantor, sumada al apoyo personal y científico de Dedekind consiguieron que la teoría de conjuntos fuera reconocida en el Congreso Internacional de las Matemáticas realizado en Zurich
  • Paradoja de Burali-Forti

    Cantor encuentra que la colección de todos los ordinales, que es una colección bien ordenada, no podía ser tratada como un conjunto, pues sería de hecho un ordinal y por tanto debería ser isomorfa con un segmento propio, lo cual es contradictorio
  • Desarrollo de la teoría de los conjuntos totalmente ordenados

    Cantor desarrollo la teoría de los conjuntos totalmente ordenados y la aritmética de ordinales.
  • Paradoja de Cantor

    Cantor se interrogaba sí la colección de los números cardinales era realmente un conjunto, pues argumentaba que en caso de serlo, su cardinal sería mayor que cualquier otro, generando de nuevo una contradicción
  • Paradoja del conjunto universal

    Cantor le planteó a Dedekind la imposibilidad de considerar la existencia de un conjunto universal, entendido como aquel que contiene a todos los demás, porque estaría forzado a contener dentro de sí a su conjunto de partes, lo cual a todas luces resultaba imposible
  • Revolución de los fundamentos de la Matemática

    A finales del siglo XIX Cantor había revolucionado los Fundamentos de la Matemática. Había sido fuertemente combatido y al final había triunfado
  • Publicación de la paradoja de Russell

    Russell retomó la famosa paradoja de Epiménides
  • Paradoja de Richard

    Richard desarrolló su paradoja a partir de algunas notas presentadas por Hadamard en el Congreso de Heidelberg
  • Principio de Buena Ordenación

    Zermelo se estableció el Principio de Buena Ordenación ya intuido por Cantor desde 1883
  • Paradoja de Berry

    Fue publicada por Russell en 1906
  • Crisis de los Fundamentos

    La comunidad científica de comienzos del siglo XX no podían darse el lujo de permitir que la aparición de las paradojas pusiera en peligro todo el trabajo sobre la Teoría de conjuntos pero tampoco podía ignorar tales contradicciones.
  • El Logicismo

    Russell y Whitehead desarrollaron una obra monumental: La Principia Mathematica, en la cual expusieron su filosofía y resultados.
  • El Intuicionismo

    La mayoría de las aseveraciones de esta corriente fueron dadas a conocer entre 1870 y 1880, sin embargo, solo comenzaron a tener seguidores a partir de la aparición de la Teoría de Conjuntos y de la crisis de los fundamentos
  • El Formalismo

    La tercera respuesta a la Crisis de los Fundamentos provino de la escuela Formalista, liderada principalmente por David Hilbert, que usaba el mismo tipo de herramientas con que Euclides y Peano trabajaron la Geometría y la Aritmética.
  • Sistema propuesto por Zermelo

    El sistema propuesto por Zermelo fue mejorado por Fraenkel y de nuevo fue modificado por Von Neumann, quien introdujo las nociones de elemento y de clase propia
  • Teoría de la Demostración

    Ackermann, Bernays y Von Neumann desarrollaron entre 1920 y 1930 la Teoría de la demostración desde la que pretendían demostrar la consistencia de toda la Matemática
  • Teorema de Incompletitud de Gödel

    Aparece un artículo de Gödel donde demuestra que cualquier teoría formal axiomatizable que contenga a la teoría de Números, esto es a la aritmética, es incompleta.
  • Teorías Zermelo-Fraenkel-Skolem y VonNeumann-Gödel-Bernays

    Los dos sistemas conocidos como Zermelo-Fraenkel-Skolem y VonNeumann-Gödel-Bernays introdujeron mecanismos formales para evitar las paradojas y para tener cierta certeza de estar haciendo matemáticas en un mundo seguro.