230424 aca10 des f1 congreso ley amparo 2013

Línea de Tiempo de la Evolución del Constitucionalismo y el Juicio de Amparo en México

  • Constitución de 1824

    Constitución de 1824
    1. Establece un sistema federal.
    2. Reconoce derechos individuales, aunque sin mecanismos claros de protección.
    3. La Corte Suprema tiene facultades limitadas para conocer infracciones constitucionales.
    4. No se crea una ley reglamentaria para el amparo.
    5. Introduce la primacía del pacto federal sobre las constituciones estatales.
    6. Define la división de poderes en el gobierno.
    7. Promueve la soberanía estatal, aunque con limitaciones.
  • Siete Leyes Constitucionales (Constitución de 1836)

    Siete Leyes Constitucionales (Constitución de 1836)
    1. Cambia el régimen federal a uno centralista.
    2. Crea el "Supremo Poder Conservador" con amplias facultades.
    3. Introduce un control político sobre la constitucionalidad, no jurisdiccional.
    4. Vigencia efímera debido a su rechazo popular.
    5. Mantiene la separación de poderes, pero con limitaciones al poder legislativo.
    6. Establece un sistema autoritario que restringe derechos políticos.
    7. Permite la intervención del gobierno en asuntos locales.
  • Constitución Yucateca (1841)

    Constitución Yucateca (1841)
    1. Introduce el juicio de amparo como medio de defensa individual.
    2. Permite que los jueces protejan derechos contra actos administrativos.
    3. Establece procedimientos sumarios para la protección de derechos.
    4. Marca un precedente en el control judicial sobre actos del gobierno.
    5. Proporciona mecanismos para impugnar actos arbitrarios del gobierno.
    6. Fomenta una mayor participación ciudadana en la defensa de derechos.
    7. Establece garantías procesales para los ciudadanos.
  • Bases Orgánicas (1843)

    Bases Orgánicas (1843)
    1. Intento de establecer un gobierno central fuerte.
    2. No establece un juicio de amparo formal.
    3. Promueve la estabilidad política tras conflictos internos.
    4. Se enfoca en la organización del poder ejecutivo y legislativo.
    5. Carece de un enfoque claro hacia los derechos individuales.
    6. Busca limitar el poder estatal mediante normas claras.
    7. No logra consolidar un sistema jurídico efectivo.
    8. Refuerza la autoridad del ejecutivo sobre otros poderes.
  • Acta Constitutiva y de Reformas (1847)

    Acta Constitutiva y de Reformas (1847)
    1. Refuerza el carácter federal del país tras conflictos bélicos.
    2. Promueve reformas para estabilizar el gobierno.
    3. No establece mecanismos específicos para el amparo.
    4. Se centra en la organización política y territorial del país.
    5. Busca restaurar la confianza en las instituciones gubernamentales.
    6. Establece normas para garantizar el funcionamiento del Estado.
    7. Introduce cambios en la estructura del poder ejecutivo y legislativo.
  • Constitución de 1857

    Constitución de 1857
    1. Establece el juicio de amparo como derecho fundamental y medio de defensa judicial.
    2. Amplía los derechos individuales y su protección judicial frente al Estado.
    3. Introduce procedimientos claros para el juicio de amparo, incluyendo plazos específicos.
    4. Permite que cualquier persona afectada por actos de autoridad interponga amparo sin restricciones excesivas.
    5. Proclama principios como legalidad y debido proceso en la administración pública.
    6. Reconoce derechos sociales limitados.
  • Constitución de 1917

    Constitución de 1917
    1. Consolida el juicio de amparo como medio esencial para proteger derechos humanos.
    2. Establece normas claras sobre su procedimiento y alcance.
    3. Introduce la figura del amparo directo ante la Suprema Corte.
    4. Amplía el ámbito del amparo a normas generales y actos administrativos.
    5. Refuerza la protección a los derechos sociales y económicos.
  • Promulgación de la Ley de Amparo (1936)

    Promulgación de la Ley de Amparo (1936)
    1. Establece un marco normativo claro para el juicio de amparo.
    2. Regula los procedimientos y requisitos para su interposición.
    3. Facilita el acceso a la justicia para los ciudadanos.
    4. Define las competencias de los tribunales en materia de amparo.
    5. Introduce mecanismos para la defensa de derechos fundamentales.
  • Establecimiento del Amparo Directo en Revisión

    Establecimiento del Amparo Directo en Revisión
    1. Permite a la Suprema Corte revisar sentencias definitivas emitidas por tribunales inferiores.
    2. Fortalece el control de constitucionalidad en el sistema judicial mexicano.
    3. Mejora la uniformidad y coherencia en las decisiones judiciales.
    4. Proporciona un recurso adicional para la defensa de derechos fundamentales.
    5. Aumenta la responsabilidad del Poder Judicial en la protección de derechos.
  • Publicación de la Nueva Ley de Amparo

    Publicación de la Nueva Ley de Amparo
    1. Implementa cambios significativos derivados de la reforma constitucional.
    2. Introduce el "amparo directo adhesivo", permitiendo a terceros involucrarse en el proceso.
    3. Establece nuevas reglas sobre la suspensión del acto reclamado.
    4. Aclara los efectos generales de las sentencias de amparo.
    5. Busca reducir formalismos que limitan el acceso a la justicia.
  • Sentencia sobre el Amparo contra Normas Generales

    Sentencia sobre el Amparo contra Normas Generales
    1. Establece criterios sobre la procedencia del juicio de amparo contra normas generales.
    2. Amplía significativamente el alcance del amparo como herramienta legal.
    3. Refuerza el papel del amparo en la protección contra actos legislativos o administrativos inconstitucionales.
    4. Promueve una mayor responsabilidad por parte del Estado al legislar.
    5. Contribuye a un entendimiento más amplio del concepto de derechos humanos en México.