-
Procesos neurobiológicos:
En esta etapa inicial, el cerebro presenta una alta plasticidad y un rápido crecimiento neuronal. Se consolidan los reflejos básicos y las primeras conexiones sensoriomotoras, fundamentales para la supervivencia (Adrián Serrano, 2008). -
Funciones cognitivas que emergen:
El recién nacido muestra reconocimiento de voces y rostros, comienza a desarrollar memoria implícita y una respuesta emocional básica ante estímulos familiares (Adrián Serrano, 2008). -
Factores de riesgo y alteraciones:
Las lesiones perinatales, la falta de oxígeno o el bajo peso al nacer pueden afectar la maduración neurológica temprana (Toro y Ezpeleta, 2014). Patologías posibles:
Alteraciones del tono muscular o daño neurológico temprano derivado de complicaciones perinatales (Toro y Ezpeleta, 2014). -
Funciones cognitivas que emergen:
Se desarrolla la atención conjunta, la permanencia del objeto y las primeras manifestaciones del lenguaje verbal (balbuceo - primeras palabras). Además, se fortalecen los vínculos afectivos y la memoria a corto plazo (Adrián Serrano, 2008). -
Procesos neurobiológicos:
Durante este periodo ocurre una mielinización acelerada y una intensa sinaptogénesis, que permite la expansión de las redes neuronales y la adquisición de habilidades motoras y perceptivas (Adrián Serrano, 2008).). -
Factores de riesgo y alteraciones:
La falta de estimulación afectiva o sensorial, la malnutrición y la negligencia emocional pueden generar retrasos en la adquisición del lenguaje y en la interacción social (Toro y Ezpeleta, 2014). Patologías posibles:
Retraso psicomotor o del lenguaje y alteraciones del vínculo afectivo (Toro y Ezpeleta, 2014). -
Factores de riesgo y alteraciones:
Ambientes familiares conflictivos o con escasa estimulación cognitiva pueden limitar la maduración de las funciones superiores (Toro y Ezpeleta, 2014). Patologías posibles:
Trastorno del Espectro Autista (TEA), TDAH, y trastornos específicos del lenguaje como la disfasia (Toro y Ezpeleta, 2014). -
Procesos neurobiológicos:
Se produce una expansión cortical significativa, especialmente en las áreas prefrontales y del lenguaje. Aumenta la conectividad interhemisférica y el desarrollo del sistema límbico, que favorece la autorregulación emocional (Adrián Serrano, 2008). -
Funciones cognitivas que emergen:
El niño desarrolla lenguaje expresivo, pensamiento simbólico y preoperacional (Adrián Serrano, 2008), además del inicio del control de impulsos y de la comprensión de normas sociales (Toro y Ezpeleta, 2014). -
Procesos neurobiológicos:
Se produce una poda sináptica que optimiza las redes neuronales y una maduración progresiva de los lóbulos frontales y del cerebelo, áreas implicadas en la planificación y el control motor (Adrián Serrano, 2008). -
Funciones cognitivas que emergen:
El pensamiento se vuelve más lógico y estructurado, y las funciones ejecutivas (planificación, atención sostenida y memoria de trabajo) se consolidan (Adrián Serrano, 2008). -
Factores de riesgo y alteraciones:
Las dificultades de aprendizaje y los entornos escolares poco estimulantes pueden interferir en la consolidación del razonamiento y la autorregulación (Toro y Ezpeleta, 2014). Patologías posibles:
Dislexia, discalculia, trastornos del aprendizaje y persistencia del TDAH (Toro y Ezpeleta, 2014). -
Procesos neurobiológicos:
La corteza prefrontal experimenta una reorganización estructural y funcional, mientras que la poda sináptica mejora la eficiencia neuronal. Se presentan intensos cambios hormonales que inciden en el control emocional (Adrián Serrano, 2008). -
Factores de riesgo y alteraciones:
El estrés social, la presión grupal y el consumo de sustancias pueden afectar el desarrollo emocional y conductual (Toro y Ezpeleta, 2014). Patologías posibles:
Trastornos del estado de ánimo (depresión, ansiedad) y trastornos de conducta (Toro y Ezpeleta, 2014). -
Funciones cognitivas que emergen:
Se desarrolla el pensamiento abstracto, la metacognición y la toma de decisiones complejas. Además, aparece la construcción de la identidad personal y social (Adrián Serrano, 2008). -
Desarrollo cognitivo: Pensamiento dialéctico: integración de ideas opuestas y de lo ideal con lo real.
Persisten aprendizaje, memoria y resolución de problemas. Relaciones y familia:
Formación de parejas y adaptación a independencia, cercanía y división de roles.
Influenciado por eventos positivos o negativos.
Craig (1997) citado en (UNAM, s.f)