LINEA DE TIEMPO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA (1991-2017) María Del Mar Vargas Tinoco

  • 1992 El inicio del gran "apagón"

    País pluriétnico y multicultural: Por primera vez se definió a Colombia como un país con una gran diversidad de etnias y culturas, en contraste con la visión anterior de una nación homogénea. Reconocimiento de derechos étnicos: Los grupos indígenas y afrocolombianos obtuvieron econocimiento constitucional de sus derechos, su participación política y su derecho a la propiedad colectiva sobre sus territorios Resguardos. Las lenguas de las comunidades étnicas fueron reconocidas constitucionalmente
  • 1992 El inicio del gran "apagón"

    Se aplicó formalmente la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a una Minoría Étnica, Religiosa o Lingüística, un instrumento que reconoció y protegió los derechos de los grupos étnicos en Colombia, indígenas y afrocolombianos. Serie "Travesías": La serie de televisión "Travesías"1992-1997, dirigida por Alfredo Molano, documentó y visibilizó los territorios, las culturas y las memorias de las comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales y palenqueras
  • 1993 Colombia, los momentos más importantes

    La muerte de Pablo Escobar el 2 de diciembre, la histórica goleada de la Selección Colombia 5-0 a Argentina en septiembre y la creación del Ministerio del Medio Ambiente. Estos eventos marcaron el fin de una era de terror, una gesta deportiva memorable y un avance en materia de gestión ambiental.
  • 1994 Ley General de Educación

    Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación): Esta ley es fundamental para la diversidad, ya que estableció el marco para la educación en grupos étnicos, promoviendo la etnoeducación.
    Día Internacional de los Pueblos Indígenas: La Asamblea General de las Naciones Unidas decretó el 9 de agosto como el día para reconocer y promover los derechos de los pueblos indígenas a nivel mundial. Reconocimiento de la diversidad: 1994 un año de continuidad en el reconocimiento de los derechos de las comunidades
  • 1995 Decreto 1745

    Decreto 1745 de 1995: Este decreto reconoció formalmente la propiedad colectiva de las tierras para las comunidades negras, un paso crucial para la protección de los derechos de estas comunidades.
    Inicio del Día Internacional de los Pueblos Indígenas: A mediados de los 90, se comenzó a conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas para celebrar y apoyar a las poblaciones indígenas del mundo.
  • 1996 La promulgación de la Ley 324

    Ley 324 de 1996: Esta ley fue fundamental para la comunidad sorda, al promover la formación de esta población, sus familias y docentes en el tema de la ley, además de buscar su empoderamiento en el conocimiento de sus derechos.
    Reconocimiento de la diversidad: El año 1996 se enmarca en un período de consolidación del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de Colombia, iniciado con la Constitución de 1991.
  • 1997 Consolidación de los derechos étnicos

    Implementación de la Ley 397 de 1997: Esta ley es una consecuencia directa de la nueva Constitución y profundiza el reconocimiento a la diversidad cultural. Establece que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación.
    Consolidación de los derechos étnicos, como los indígenas y afrocolombianos, y a partir de 1997, se continuó trabajando en la reglamentación y la implementación de políticas públicas para asegurar su inclusión
  • 1998 Toma de Mitú

    Toma de Mitú: El 1 de noviembre, las FARC atacaron Mitú, la capital del departamento de Vaupés. Los combates de 72 horas dejaron 56 muertos y 61 secuestrados, y evidenciaron la brutalidad del conflicto armado y su impacto en la población civil y la fuerza pública.
    Normativa para la diversidad: A pesar de la violencia, 1998 vio un avance en la protección de los derechos de las comunidades étnicas. El Decreto 1320 de 1998 estableció la obligatoriedad de la consulta previa con las comunidades
  • 1999 Reconocimiento del pueblo ROM

    Reconocimiento del pueblo ROM: El 2 de septiembre de 1999, el Ministerio del Interior y de Justicia reconoció al pueblo ROM como un grupo étnico colombiano a través de la Resolución 022.
    Promoción de los derechos de los jóvenes: En 1999, se institucionalizó el Programa de Promoción y Protección de los Derechos de los Jóvenes con el Decreto 846.
    Avance en la diversidad sexual: Este año se vivió un debate sobre la inclusión y modernización de la legislación en temas de género, aunque los logros
  • 2000 Conflicto armado y violencia

    Conflicto armado y violencia: El año se caracterizó por la escalada del conflicto. Masacre de El Salado: Entre el 16 y 21 de febrero, paramilitares ejecutaron a 60 personas en el corregimiento de El Salado, Bolívar. Plan Colombia: El Congreso de Estados Unidos aprobó un programa de ayuda militar para apoyar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico. Diversidad y reconocimiento de grupos étnicos: Se continuaron los esfuerzos para reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural
  • 2001 Violencia y conflicto

    Violencia y conflicto:
    La masacre de El Salado, en la región de Montes de María, fue parte de una de las escaladas más sangrientas de violencia masiva entre 1999 y 2001, con 42 masacres y 354 víctimas fatales en ese período, según Centro Nacional de Memoria Histórica.En abril, las FARC-EP y el ELN anunciaron su unión para combatir a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el sur de Bolívar.Avances en derechos y reconocimiento
  • 2002 Promulgación de la Ley 762

    Inicio del gobierno de Álvaro Uribe Vélez: Este periodo marcó un cambio en la intensidad del conflicto armado interno, con un fortalecimiento del poder militar contra las guerrillas. A pesar de los cambios posteriores, esta etapa tuvo un impacto significativo en la vida de millones de colombianos, especialmente en las comunidades más afectadas por la violencia.
    Promulgación de la Ley 762: Se creó una ley que prohibió la discriminación, aunque el alcance de su aplicación fue gradual.
  • 2003 Día Nacional de la Afrocolombianidad

    En 2003, se oficializó y celebró como una fecha para visibilizar y honrar la historia, cultura y aportes de las comunidades afrodescendientes de Colombia.
    Este reconocimiento se da en el marco de la Constitución de 1991 y la importancia legal de proteger a los grupos étnicos
    El establecimiento del Día de la Afrocolombianidad reforzó la importancia de la diversidad cultural y étnica del país como un todo, que incluye a los pueblos indígenas, el pueblo rom y el pueblo raizal.
  • 2004 Conmemoración del Día Nacional de la Afrocolo

    En mayo se celebró la sensibilización sobre la étnica y cultural del país, de la población afrocolombiana. Los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes, junto con líderes y defensores de derechos humanos, víctimas de violencia, amenazas la violencia continuó generando el desplazamiento forzado de comunidades indígenas y afrodescendientes de sus territorios, presencia de organizaciones LGBTIQ+: Organizaciones como Colombia Diversa, enfocadas en la diversidad sexual y de género
  • 2005 Ratificación de la Convención de la UNESCO sobre Diversidad Cultural

    En Colombia ratificó la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO en 2005 las expresiones culturales de cada país y busca fomentar y difundir contenidos, bienes y servicios culturales. El Censo 2005 fue crucial para visibilizar a la población afrocolombiana. Se implementaron metodologías y procedimientos específicos para tener en cuenta sus formas de autoidentificación etno-racial, debido a los vacíos de información estadística existen
  • 2006 Política de Juventud en Bogotá

    vestigación sobre biodiversidad: Se desarrolló un proyecto de investigación sobre la diversidad de especies silvestres del género Oryza en las principales zonas arroceras de Colombia olítica de Juventud en Bogotá: Se expidió el Decreto Distrital 482 de 2006, que estableció la Política Pública de Juventud para Bogotá (2006-2016). Esta política fomentó la participación y el diálogo intergeneracional e intercultural
  • 2007 El conflicto armado y la diversidad

    El conflicto armado interno siguió afectando de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables, incluyendo a los pueblos indígenas, afrodescendientes y a las personas en condiciones de pobreza.
    Las consecuencias humanitarias del conflicto se agravaron en 2007, con impactos específicos en los grupos étnicos y afrocolombianos, quienes fueron particularmente afectados por la violencia,
  • 2008 Desmonte de grupos armados

    Desmonte de grupos armados: El año marcó el fin del proceso de desmovilización de las AUC, un grupo paramilitar que a menudo se vio envuelto en crímenes contra la población civil, incluyendo los pueblos indígenas y afrodescendientes.
    Procesos de justicia y reparación: A través de la Ley de Justicia y Paz, el 2008 fue un año en el que se avanzó en la aplicación de marcos legales para esclarecer crímenes y reparar a las víctimas del conflicto armado
  • 2009 La consolidación de derechos

    la diversidad de Colombia se reflejó en la consolidación de derechos, el crecimiento de sectores económicos como minas y petróleo, a pesar de la crisis global, y el reconocimiento de la riqueza cultural y étnica del país. Un hito importante previo fue la Constitución de 1991, que sentó las bases para el reconocimiento de los grupos étnicos y la diversidad cultural de la nación
  • 2010 la intensa temporada invernal que causó inundaciones

    Temporada invernal: Entre junio de 2010 y mayo de 2011, el país experimentó una temporada de lluvias inusualmente fuerte, causando inundaciones y deslizamientos de tierra en diversas regiones.
    Transición política y conflicto armado: Se consolidó el debilitamiento de las guerrillas durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), abriendo la puerta a la transición hacia el gobierno de Juan Manuel Santos y el inicio de un nuevo enfoque para la paz.
  • 2011 La confirmación de la Corte Constitucional

    Corte Constitucional: La sentencia T-909 de 2011 confirmó que las demostraciones de afecto entre personas del mismo sexo son un derecho humano y no deben ser prohibidas por la policía.
    Diversidad cultural: Se reafirmó y celebró la diversidad étnica y cultural del país, con especial atención a las comunidades afrodescendientes e indígenas.
    Pueblos indígenas: Se continuó trabajando en la protección de los derechos de los pueblos indígenas
  • 2012 El fallo de la Corte Constitucional

    Avances en los derechos de la comunidad LGBTI: La Corte Constitucional emitió la sentencia T-248 de 2012, que eliminó la orientación sexual como un criterio de riesgo para la donación de sangre. Este fue un paso significativo para la inclusión de la comunidad LGBTI en el país. Protección de la diversidad lingüística: Se traduce la Ley 1618 de 2012 para la inclusión de las personas con discapacidad auditiva se enfoca en asegurar el acceso a servicios a través de la Lengua de Señas Colombiana.
  • 2013 el reconocimiento legal de familias diversas, la ratificación de la Convención de la Unesco

    Reconocimiento legal: El Consejo de Estado reconoció a las familias diversas y hubo avances en políticas públicas relacionadas con la identidad de género.Matrimonio igualitario: Se avanzó significativamente en el reconocimiento del matrimonio igualitario, con jueces y juezas diciendo "sí" a las uniones, aunque hubo posturas divergentes de los notarios. Convención de la Unesco: El Congreso de Colombia ratificó la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad
  • 2014 l Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

    Reconocimiento megadiverso: Colombia fue resaltada como una potencia mundial en biodiversidad, ocupando el primer lugar a nivel global en diversidad de aves, orquídeas y mariposas Estudios de contaminación: El Instituto Humboldt realizó estudios preliminares en 2014 sobre la contaminación por mercurio en especies de tortugas, mostrando concentraciones excesivas en sus tejidos, un problema ambiental que requirió mayor investigación.
  • 2015 El hallazgo del galeón San José

    Un tesoro nacional: El 27 de noviembre de 2015, el gobierno anunció el hallazgo del galeón San José, un tesoro histórico sumergido a más de 600 metros de profundidad.
    Debate sobre el patrimonio: Este hallazgo generó un intenso debate internacional y nacional sobre el destino de su contenido y la necesidad de protegerlo, según.
  • 2016 La firma y posterior ratificación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC

    Acuerdo de Paz: La firma del acuerdo y el posterior referéndum del 2 de octubre de 2016 marcaron un hito. A pesar del resultado del referéndum, el proceso de paz continuó y reconfiguró el panorama social y político de Colombia, abordando la necesidad de incluir la diversidad en la construcción de una nueva nación.
    Reconocimiento de la diversidad cultural y étnica: Se impulsó un mayor reconocimiento de las diversas culturas y saberes tradicionales
  • 2017 Colombia resaltó su diversidad cultural en la exposición

    Expoartesanías 2017: Esta feria presentó la riqueza y pluralidad cultural de Colombia a través de sus artesanías, siendo una vitrina para mostrar la diversidad étnica del país.
    Marco de la diversidad: El año 2017 se enmarca dentro de una línea de tiempo más amplia del reconocimiento de la diversidad en Colombia, que incluye aspectos como la Ley de Protección de Grupos Étnicos, las campañas de concientización y la lucha de los pueblos indígenas por sus derechos.