Oip

“Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología”.

  • La enfermedad y la superstición (Edad Media)
    1347

    La enfermedad y la superstición (Edad Media)

    1. Las enfermedades eran vistas como espíritus malignos o fuerzas misteriosas. Se hacían rituales y trepanaciones para liberar demonios. En agricultura, se temía el “mal de ojo”.
  • La enfermedad y la religión (Edad Media)
    1347

    La enfermedad y la religión (Edad Media)

    1. La enfermedad se interpretaba como un castigo divino. Se usaban rezos, ofrendas y sacrificios. En Mesopotamia, se honraba a la diosa Ninkilim para proteger la cebada.
  • La teoría humoral. (Edad Moderna)

    La teoría humoral. (Edad Moderna)

    1. Hipócrates planteó que la salud dependía del equilibrio de los humores. En la India, también se aplicaba esta idea a plantas que “sufrían de bilis o flema”.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

    1. Pasteur (1857-1865): relacionó microbios con fermentación y gusano de seda.
    2. Koch (1876-1882): formuló los Postulados de Koch, demostrando que un microbio era causa necesaria y suficiente de enfermedad.
  • La teoría del miasma. (S. XIX)

    La teoría del miasma. (S. XIX)

    1. Se pensaba que los malos olores producían enfermedades. La malaria se atribuía al “mal aire” de los pantanos. En agricultura, se vinculaba la roya a vapores dañinos.
  • La teoría cósmica o sideral. (Edad Media)

    La teoría cósmica o sideral. (Edad Media)

    1. Los astros se creían responsables de epidemias como la peste negra. En agricultura, se consultaban horóscopos para decidir la siembra. Aparte del ciclo lunar, cualquier evento solar súbito e inesperado era premonitorio en la agricultura.
  • La teoría microbiana (Pasteur y Koch, S. XIX)

    La teoría microbiana (Pasteur y Koch, S. XIX)

    1. Pasteur y Koch demostraron experimentalmente que los microbios eran causa real de las enfermedades. Koch formuló los postulados y fundó la medicina moderna.
  • Otras nociones de causas.

    Otras nociones de causas.

    1. Galeno habló de causas iniciales y antecedentes (factores ambientales y predisposición del cuerpo). Finlay clasificó las causas en individuales, atmosféricas y telúricas.
    2. En fitopatología, se distinguió entre causas predisponentes (constitución del hospedero) y determinativas (externas e internas)