Img 0643

Línea del tiempo 1833-1875. Helena Rivera Benítez 2BCS3

  • Period: to

    Primera guerra carlista

    Las primeras partidas carlistas se levantaron en 1833 por una amplia zona del territorio español, pero el foco más importante se situó en Navarra, el País Vasco, Cataluña, Aragón y los Pirineos.

    Internacionalmente, el bando carlista contó con los apoyos de potencias absolutistas como Rusia, Prusia y Austria, que le enviaron dinero y armas.

    Por otro lado, el bando isabelino contó con el apoyo de Gran Bretaña, Francia y Portugal. El conflicto armado pasó por dos fases.
  • Period: to

    Regencia de Mª Cristina de Borbón

    Finalmente, el rey había conseguido tener descendencia con su cuarta esposa, Mª Cristina de Borbón. Unos meses antes del parto, en previsión de que el recién nacido no fuera varón, el rey aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Ley Sálica de 1713 que excluía del trono a las mujeres. Carlos Mª Isidro, hermano del rey y hasta ese momento su sucesor, no aceptó los derechos de su sobrina al trono. En 1833 fallecía Fernando VII y Mª Cristina de Borbón se convertía en regente.
  • Period: to

    Primera fase de la primera guerra carlista

    Los carlistas organizaron un ejército bajo la dirección del general Zumalacárregui. Emplearon la táctica de guerrillas y controlaron el País Vasco, Navarra y Aragón –esta última bajo el mando del general Cabrera-, pero no pudieron unificar su territorio ni conquistar ninguna capital, lo que les restó apoyo diplomático. Su suerte se truncó en 1835 cuando el general Zumalacárregui murió en el cerco a Bilbao, la única gran ciudad que estuvo a punto de caer en sus manos.
  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII
    Dos días después su hermano Carlos Mª Isidro y a través del manifiesto de Abrantes, reclamaba el trono de España. Muchas ciudades le apoyaron, otras siguieron fieles a la reina regente (María Cristina). La guerra que se desató fue algo más que una guerra dinástica por la sucesión al trono, pues enfrentaría a los defensores del antiguo régimen con los partidarios del nuevo régimen liberal.
    El carlismo se presentaba como una ideología tradicionalista y antiliberal.
  • Manifiesto de Abrantes

    Manifiesto de Abrantes
    El carlismo se presentaba como una ideología tradicionalista y antiliberal. Bajo el lema “Dios, Patria y Fueros” se agrupaban los defensores del absolutismo monárquico de don Carlos Mª Isidro, del mantenimiento del antiguo régimen y del sistema foral particularista. Entre quienes apoyaban al carlismo figuraban miembros del clero, de la nobleza agraria, campesinos propietarios del País Vasco, Navarra y Cataluña, y artesanos arruinados por las reformas liberales y por los nuevos impuestos.
  • Matanza de frailes

    Matanza de frailes
    Sucedió en Madrid.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    La falta de reformas y la extensión del carlismo hicieron que el trono isabelino empezara a tambalearse. Así, María Cristina llamó a formar gobierno a un liberal moderado, Francisco Martínez de la Rosa, al mismo tiempo que emprendía una serie de reformas entre las que destacaba el Estatuto Real de 1834. No era ni una constitución ni una carta otorgada, sino tan sólo un conjunto de reglas para convocatoria de Cortes.
  • Muerte de Zumalacárregui

    Muerte de Zumalacárregui
    Fue el verdadero héroe del carlismo. Aunque parte de sus familiares fueron liberales, siempre apostó por la ortodoxia realista conservadora. Su estrategia militar y su capacidad organizativa le brindaron fama y numerosos triunfos. Aunque contrario a atacar Bilbao –como exigía Don Carlos Mª Isidro
    no tuvo más remedio que planificar la campaña, muriendo en el curso de las operaciones por las heridas recibidas en una pierna.
  • Incendio de la fábrica textil de Bonaplata

    Incendio de la fábrica textil de Bonaplata
    Sucedió en Barcelona.
  • Medidas de la desamortización eclesiástica

    La desamortización eclesiástica se completó con otras medidas: desaparición de los señoríos y los mayorazgos, supresión de la Mesta, supresión de los derechos señoriales (1837). Todas ellas tuvieron por objeto convertir la propiedad vinculada en propiedad libre para poder circular en el mercado.
  • Pronunciamiento militar

    Pronunciamiento militar
    La destitución de Mendizábal llevó al pronunciamiento militar de un grupo de sargentos
    en la Granja de San Ildefonso. Presionada, la reina se vio obligada a suspender el Estatuto Real y proclamar la Constitución de 1812.
  • Period: to

    Segunda fase de la primera guerra carlista

    La guerra se decantó hacia los liberales. Tras la victoria del general Espartero en Luchana (1836), que puso fin al sitio de Bilbao. Los insurrectos, faltos de recursos para financiar la guerra y conscientes de que no podían ganar, se decantaron por una nueva estrategia caracterizada por las expediciones a otras regiones. La más importante fue la famosa expedición real de Carlos V (Carlos Mª Isidro) en 1837, que a punto estuvo de tomar Madrid, que se encontraba desguarnecido en ese momento.
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal
    Durante su breve etapa como presidente del consejo de ministros, Mendizábal adoptó una serie de medidas tendentes a lograr el triunfo en la guerra carlista, y a reestructurar el grave problema de la deuda pública. Entre todas ellas destacó entonces la reactivación de la desamortización de los bienes del clero regular, que constituía una continuación de las efectuadas por Godoy y posteriormente por las Cortes de Cádiz y los gobiernos del Trienio Liberal. Las consecuencias no fueron positivas.
  • La constitución de 1837

    La constitución de 1837
    Con el nuevo gobierno progresista, ahora dirigido por el extremeño José Mª de Calatrava, las Cortes

    emprendieron la elaboración de la Constitución de

    1837, que se proclamó como una revisión de la Cádiz y que intentó dar cabida a las distintas tendencias liberales. El nuevo texto proclamaba algunos principios básicos del progresismo como la soberanía nacional, aunque el artículo 12 reconocía que la potestad legislativa pertenecía “a las Cortes con el Rey”.
  • Convenio de Vergara

    Convenio de Vergara
    Muy pronto la debilidad del carlismo propició discrepancias entre los partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales y los defensores de la continuidad de la guerra. Finalmente el jefe general carlista Maroto acordó la firma del Convenio de Vergara (1839) con el general liberal Espartero. El acuerdo establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real.
  • Ley de ayuntamientos

    Ley de ayuntamientos
    El último choque entre los progresistas y Mª Cristina tuvo lugar con ocasión de la ley de Ayuntamientos (1840), por la que los nombramientos de los regidores serían verificados por designación regia, no por votación popular, como exigían aquellos. A esto se sumaba la frágil situación institucional y la impopularidad de la reina regente.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    Tras el estallido de disturbios en numerosas ciudades, con la activa participación de la milicia nacional, y el establecimiento de juntas revolucionarias, Mª Cristina marchó al destierro en octubre de 1840. El general Espartero fue elegido por las Cortes para sumir la regencia. Durante tres años gobernó de manera autoritaria: fue incapaz de cooperar con las Cortes y gobernó sin más colaboradores que su camarilla de militares afines (ayacuchos). Así, perdió toda la popularidad inicial,
  • Levantamiento en Barcelona

    Levantamiento en Barcelona
    Una de sus actuaciones de mayor trascendencia

    fue la aprobación de un arancel, que abría el mercado español a los tejidos de algodón ingleses. La industria textil catalana se sintió gravemente amenazada y la medida provocó un levantamiento, en el que estuvieron involucradas la burguesía y las

    clases populares, que veían peligrar sus puestos

    de trabajo. Espartero mandó bombardear la

    ciudad hasta conseguir su sumisión, colocando a Cataluña y a muchos de sus partidarios en su contra.
  • Sublevación militar

    En julio de 1843, una sublevación militar organizada por los moderados (general Narváez), precipitó la caída de Espartero. Para salir del impasse político las Cortes aceleraron, pese a tener solo trece años, la coronación como reina de Isabel II.
  • Period: to

    Reinado de Isabel II

    Tras la caída de Espartero y la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II, los moderados accedieron al poder con el apoyo de la Corona. Se inició así un periodo que duró diez años y que finalizó en 1854 mediante el pronunciamiento militar progresista conocido como la “Vicalvarada”.
  • Creación de la Guardia Civil

    Creación de la Guardia Civil
    En la década moderada (1844-1854), siguiendo el principio de uniformidad, se disolvió la antigua Milicia Nacional, ligada a las diferentes ciudades y provincias y se creó la Guardia Civil (1844) por el duque de Ahumada, un cuerpo armado que se encargaría del mantenimiento del orden público, las propiedades y las personas sobre todo en el medio rural (lucha contra el bandolerismo).
  • Period: to

    La década moderada

    Cuando Narváez llegó a la presidencia del Gobierno, inició una serie de reformas que reforzaban el poder de la Corona y la administración centralizada.
  • Nueva Ley de Ayuntamientos

    Eliminaba toda posibilidad de autonomía. Los municipios superiores a 2000 habitantes y las capitales de provincia tendrán un alcalde nombrado
    por la Corona y en los municipios menores, los alcaldes serán designados por el Gobernador Civil. De esta manera, cada provincia dependía del Ministerio de Gobernación, en Madrid.
  • Los moderados

    Los moderados se definían así mismo como “personas de orden” y eran un grupo heterogéneo formado por terratenientes, comerciantes, intelectuales conservadores junto a miembros de alta nobleza, alto clero y jerarquía militar. Antiguos “doceañistas”, defendían un programa muy conservador, anteponían la autoridad y el orden a la participación de las masas en la política y esta debía quedar en manos de una minoría propietaria e ilustrada. Su programa se concretó en la Constitución de 1845.
  • Ley Mon-Santillán

    Ley Mon-Santillán
    Una de las reformas emprendidas en la década moderada fue la reforma fiscal. Se refundieron los innumerables impuestos en nuevas contribuciones directas (agrarias, industriales y de comercio), pero al no estar confeccionado un catastro ni unas estadísticas fiables, no se pudo evitar que prosiguiera con el tradicional fraude y la evasión fiscal. Con todo, los ingresos serían insuficientes y se hizo necesario restablecer el tradicional e impopular impuesto sobre los consumos.
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845
    Aunque fue presentada como una reforma para mejorar la de 1837, en realidad se trataba de un texto nuevo, claramente moderado, que excluía a los progresistas. Su preámbulo contenía dos principios trascendentales: se negaba que la soberanía nacional residía en el pueblo y se afirmaba que dicha soberanía era compartida, entre el rey y las Cortes. Unas reformas importantes fueron el aumento de las prerrogativas reales en materia de Gobierno y la pérdida de autonomía de las Cortes.
  • Period: to

    Segunda guerra carlista

    Se le conoce también como guerra dels matiners (guerra de los madrugadores). El pretendiente en esta ocasión era Carlos VI, hijo de Carlos Mª Isidro. No tuvo ni la violencia ni el impacto de la primera. La causa ahora fue el fracaso de la planeada boda entre el pretendiente carlista, Carlos VI, e Isabel II, lo que hubiera resuelto el conflicto dinástico. Aunque se desarrolló sobre todo en el campo catalán, hubo también episodios aislados en otras zonas.
  • La boda real

    La boda real
    La boda de Isabel II se convirtió en un asunto de Estado y comportó intensas negociaciones en las que intervinieron partidos políticos y las potencias extranjeras. Los candidatos eran varios: el duque de Montemolín (hijo de Carlos Mª Isidro), que contó con el veto de los liberales; el infante don Enrique de Borbón, que fue rechazado por los moderados, y el conde de Trapani, tío de Isabel II, vetado por los

    progresistas. Fue elegido Francisco de Asís, que no levantó la oposición de nadie.
  • Partido Demócrata

    Los progresistas se consideraban como los “defensores de la libertad” y entre ellos predominaba la pequeña y mediana burguesía, la oficialidad del Ejército y también las clases populares urbanas (artesanos, comerciantes, profesiones liberales). La mejor concreción de su programa fue la Constitución de 1837. Hacia 1849 sufrieron una escisión por su izquierda, naciendo el Partido Demócrata, su fuerza se hallaba fundamentalmente en las clases populares y nunca llegaron a gobernar.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    Los moderados intentaron también mejorar sus relaciones con la Iglesia. En el Concordato con la Santa Sede, se establecía la suspensión de la venta de bienes eclesiásticos desamortizados y el retorno de los no vendidos. A cambio, la Santa Sede reconocía a Isabel II, mientras el Estado se comprometía al sostenimiento de la Iglesia (presupuesto de culto y clero), otorgaba amplias competencias en materia de educación y reconocía al catolicismo como religión oficial del país.
  • Unión Liberal

    En 1854 se formó con el nombre de la Unión Liberal, un nuevo partido que nació como una escisión de los moderados. Pretendía constituirse como una opción centrista entre los dos partidos clásicos, aunque básicamente agrupaba a sectores descontentos con la política moderada. Sus impulsores fueron los generales O´Donnell y Serrano.
  • La “Vicalvarada”

    La “Vicalvarada”
    En julio de 1854, una facción del ejército encabezada por el general O'Donnell se pronunció en Vicálvaro, enfrentándose a las tropas del Gobierno. En Manzanares se le unió el general Serrano y ambos decidieron lanzar un manifiesto al país con promesas progresistas. Pronto el alzamiento militar quedó convertido en un movimiento popular y progresista. A la vista de los acontecimientos, la reina Isabel II decidió entregar el poder a la principal figura del progresismo, el general Espartero.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    El nuevo gobierno intentó restaurar los principios del progresismo como la milicia nacional y la Ley de Ayuntamientos que permitía la elección directa de alcaldes.
  • Manifiesto de Manzanares

    Manifiesto de Manzanares
    El Manifiesto de Manzanares del 7 de julio de 1854 fue un documento redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general Leopoldo O'Donnell en Manzanares (Ciudad Real). A través de él se exigieron reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica «regeneración liberal». Este manifiesto dio paso al llamado Bienio progresista, tiempo durante el cual los liberales estuvieron a la cabeza del gobierno español.
  • Ley de desamortización general

    Ley de desamortización general
    En 1855, el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, sacó a la luz su Ley de Desamortización General. Se llamaba "general" porque se ponían en venta todos los bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares, de las instituciones benéficas, de los Ayuntamientos (bienes propios y comunales).
  • Ley de ferrocarriles

    Ley de ferrocarriles
    La construcción de las líneas del ferrocarril se inició en 1855 con la Ley General de Ferrocarriles, que regulaba su ejecución y ofrecía amplios incentivos a las empresas que intervinieran en ella, de lo que se beneficiaron especialmente los capitales extranjeros, que acudieron en abundancia al

    mercado español.
  • Constitución de 1856

    En el bienio progresista (1854-1856), se preparó una nueva Constitución que no llegó a ser promulgada (“non nata”), pero que introducía importantes novedades, como la libertad de culto y la libre elección del Senado, que adquiría iguales poderes y responsabilidades que el Congreso.
  • Creación del Banco de España

    Creación del Banco de España
  • Period: to

    Los gobiernos unionistas

    En julio de 1856, O'Donnell dio un auténtico golpe de Estado y desplazó del poder al general Espartero, así, asumió la presidencia del Gobierno con el respaldo de su nuevo partido, la Unión Liberal. El nuevo gobierno intentó un equilibrio político combinando propuestas moderadas y progresistas. De este modo se consiguió una relativa estabilidad política interna que estuvo acompañada por una etapa de prosperidad económica debido a la fiebre especuladora de las acciones ferroviarias.
  • Ley Moyano

    Ley Moyano
    En la década moderada (1844-1854), también se implantó un nuevo sistema nacional de instrucción pública, que regulaba los diferentes niveles de enseñanza (elemental, secundaria, universitaria) y elaboraba los planes de estudio. Esta legislación se completó con la Ley Moyano de 1857, que fue la primera gran ley de educación del país.
  • Period: to

    Expedición a Indochina

    Una de las actuaciones más relevantes del gobierno unionista fue su política exterior activa, que buscaba recuperar el prestigio internacional: La expedición a Indochina (1858-1863) en colaboración con Francia, motivada por de deseo de castigar una matanza de misioneros (1858). Francia salió beneficiada.
  • Period: to

    Campañas militares en Marruecos

    Una de las actuaciones más relevantes del gobierno fue su política exterior activa, que buscaba recuperar el prestigio internacional: Las campañas militares en Marruecos (1859-1860), que se saldaron con los triunfos de Tetuán y Castillejos, donde adquirió gran prestigio el general progresista Juan Prim. La paz de Wad Ras permitió a España la incorporación del territorio del Ifni y la ampliación de Ceuta.
  • Intervención en México

    Intervención en México
    Una de las actuaciones más relevantes del gobierno unionista fue su política exterior activa, que buscaba recuperar el prestigio internacional: La intervención en México (1862), para exigir al gobierno mexicano el cobro de la deuda atrasada con ese país. La expedición fue un fracaso.
  • Descomposición interna de la coalición

    Descomposición interna de la coalición
    En 1863 se evidenció la descomposición interna de la coalición. O´Donnell presentó su dimisión y la reina entregó el poder a los moderados.
  • Period: to

    Los gobiernos moderados

    Los años que transcurrieron entre 1863 y 1868 supusieron el retorno de Narváez al poder y la reposición de los antiguos principios del moderantismo, ejerciendo el gobierno de forma autoritaria y una fuerte represión contra los opositores (“la noche del matadero (1865)”). La situación del gobierno empeoró a raíz de la crisis de subsistencia que provocó el aumento de precios y el descontento popular.
  • La noche del matadero

    La noche del matadero
    En 1865 tuvieron lugar graves incidentes en la

    Universidad de Madrid, conocidos como la

    noche del matadero, y que se iniciaron a raíz

    de un artículo de Emilio Castelar, profesor de

    ideología republicana. El texto ironizaba sobre

    la venta de bienes de la Corona por parte de la

    reina, dejando patente que los consideraba

    como propios y no como bienes nacionales. El

    gobierno destituyó a Castelar de su cátedra,

    provocando la protesta del rector y de los

    estudiantes.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    Finalmente, por iniciativa del general progresista Juan Prim, progresistas, demócratas y republicanos, más tarde también los unionistas, firmaron el Pacto de Ostende (Bélgica, 1866) por el que se comprometían a derrocar a Isabel II. Este pacto, al que, a principios de 1868, se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
  • La sublevación de los sargentos

    La sublevación de los sargentos
    En 1866 tuvo lugar la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, que contó con la adhesión de progresistas y demócratas y que comportó un levantamiento popular en Madrid. La insurrección y posterior represión acabó con 66 fusilamientos y

    más de 1000 prisioneros. Una buena parte de los unionistas se pusieron en contra del gobierno y se acercaron a posiciones progresistas, mientras el propio O´Donnell se exiliaba a Gran Bretaña.
  • La gloriosa o septembrina

    La gloriosa o septembrina
    El sexenio democrático comenzó con la revolución de septiembre de 1868, conocida como la Gloriosa o “septembrina”. Se inició en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete, junto con una parte del ejército dirigido por los generales Serrano (unionista) y Prim (progresista). Las causas de la rebelión tenían su origen en la crisis política, la depresión económica iniciada en 1866 y la impopularidad de la reina.
  • Anarquismo y Socialismo

    Durante el periodo de la regencia hubo una fuerte conflictividad social. El campesino andaluz y extremeño demandaba un mejor reparto de la tierra; mientras las revueltas urbanas protestaban contra los consumos, las quintas y el aumento de precios. El fracaso de sus insurrecciones llevó a estos grupos hacia posiciones más radicales y apolíticas (internacionalismo). Estas ideas llegaron a España a partir de 1868, vinculadas a la Primera Internacional (anarquismo y socialismo).
  • Period: to

    El Gobierno Provisional y la regencia de Serrano

    El Gobierno Provisional que surgió de la revolución estuvo constituido por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende. Fue presidido por Serrano, y formaron parte de él destacados progresistas (Prim, Sagasta) y unionistas (Topete).
    Sus primeras medidas fueron la disolución de las

    juntas revolucionarias y desarmar la Milicia Nacional, se decretó la libertad de cultos, la supresión de las órdenes religiosas, y se reanudó la desamortización de bienes eclesiásticos.
  • Period: to

    Sexenio democrático o revolucionario

    En esos seis años se sucedieron diversos regímenes políticos: una regencia, una monarquía, una república y finalmente, tras la dictadura del general Serrano, se produjo de nuevo la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII. La característica común a todo el período fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo un protagonismo fundamental la burguesía urbana y el creciente movimiento obrero.
  • Period: to

    Guerra de Cuba

    Mientras se iniciaba la búsqueda de un rey por las cancillerías europeas, resurgió el problema colonial. La inestabilidad política peninsular trasladada a las Antillas y la acción de sociedades secretas independentistas desembocaron en la insurrección cubana. El líder independentista cubano Manuel de Céspedes lanzó el grito de ¡Viva Cuba libre! (el grito de Yara), y así comenzó una guerra que se convertiría en uno de los problemas más graves del sexenio y que iba a durar diez años.
  • Batalla del Puente de Alcolea

    Batalla del Puente de Alcolea
    La revolución comenzó con el pronunciamiento de la armada en Cádiz, las tropas leales a Isabel II fueron derrotadas en la batalla de Alcolea, en Córdoba. Ante la falta de apoyo la reina, que estaba veraneando en Lequeitio (Vizcaya), decidió exiliarse a París donde fue acogida por el emperador Napoleón III. En muchas ciudades españolas se formaron juntas revolucionarias, que organizaron el levantamiento y lanzaron llamamientos al pueblo.
  • Liberalización de los intercambios exteriores

    Uno de los objetivos de “La Gloriosa” fue reorientar la política económica. La última gran acción fue la liberalización de los intercambios exteriores, que ponía fin a la secular tradición proteccionista de la economía española. Esta medida contó rápidamente con la oposición de los industriales catalanes y con los productores de cereal del interior, que veían peligrar su monopolio sobre el mercado español.
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869
    La principal tarea de las Cortes fue la aprobación de la Constitución de 1869, la más liberal de todas hasta entonces y que recogía por primera vez el ideario democrático progresista. La Constitución estableció un amplio régimen de derechos y libertades: manifestación, reunión y asociación, enseñanza, igualdad para obtener empleo, libertad de culto, aunque el Estado se obligaba a mantener el culto católico. La Constitución proclamaba la soberanía nacional y una estricta división de poderes.
  • Ley de Minas

    Uno de los objetivos de “La Gloriosa” fue reorientar la política económica. Pero el problema más grave era el caótico estado de la Hacienda, y además, la grave crisis de los ferrocarriles sólo parecía tener remedio utilizando recursos públicos. Todo ello se pretendió solucionar mediante la Ley de Minas, una medida que facilitaba la entrada de capitales extranjeros. Con los ingresos obtenidos de la llamada desamortización del subsuelo, se hizo frente a la devolución de los préstamos.
  • Period: to

    La monarquía democrática de Amadeo de Saboya

    Tras aprobarse la Constitución de 1869 en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, y desechada la opción de los Borbones, se inició la búsqueda de un candidato para la Corona entre las familias reales europeas. Finalmente, las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal. Fue entonces cuando se enteró de que Prim, su principal apoyo, había sido tiroteado.
  • Period: to

    Tercera guerra carlista

    La república tuvo que enfrentarse a graves problemas que paralizaron la acción del gobierno. Uno de ellos fue la insurrección carlista. El nacimiento de la República había acelerado y animado el conflicto. En el mes de julio la insurrección se extendió por Cataluña, provincias vascas y el Maestrazgo. Algunos éxitos militares impidieron la extensión del conflicto a las ciudades, pero fueron incapaces de acabar con él y perduró hasta 1876.
  • Abdicación de Amadeo I

    Abdicación de Amadeo I
    El fracaso de su reinado no puede quedar reducido al hecho de que, si bien aportaba buena voluntad, no conocía el idioma y además era joven. Amadeo I se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Aquí estaban grupos variopintos y enfrentados: los carlistas, los "alfonsinos" y los republicanos. Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política. Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia.
  • Sublevación cantonal

    Sublevación cantonal
    La sublevación cantonal fue el conflicto más

    grave durante la etapa republicana. El

    cantonalismo fue un fenómeno complejo
    que mezclaba aspiraciones autonomistas

    con la revolución social. Los protagonistas eran un conglomerado social compuesto por artesanos, comerciantes y asalariados, dirigidos por federales intransigentes, dispuestos a cambiar el rumbo de la nueva República.
  • Period: to

    Primera República Española

    La última etapa política del Sexenio Democrático fue la Primera República. Se proclamó en febrero de 1873 y fue derrocada por un golpe de Estado en enero de 1874. Fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de Saboya. Las Cortes, depositarias de la soberanía nacional en ausencia del monarca, decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada por una amplia mayoría. Para presidir el gobierno fue elegido el republicano federal Estanislao Figueras.
  • Proclamación de la República Federal

    Proclamación de la República Federal
    Las Cortes proclamaron la República Federal el 7 de junio de 1873. La presidencia quedó en manos de Estanislao Figueras, que puso en marcha las primeras medidas reformistas: suprimió los impuestos de consumos y quintas. La falta de recursos del Estado y la desorganización del Ejército provocaron su dimisión y el gobierno pasó a manos de Francisco Pi y Margall, que quedó encargado de elaborar una Constitución federal para España.
  • La república conservadora

    La república conservadora
    La actuación de Castelar suscitó una fuerte oposición de los republicanos de izquierda. La pérdida de confianza en el gobierno autoritario de Castelar, llevó a los diputados a un acuerdo para plantear una moción de censura al gobierno Castelar y forzar su dimisión. El día 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado por 120 votos contra 100.
  • Manifiesto de Sandhurts

    Manifiesto de Sandhurts
    El 1 de diciembre el príncipe Alfonso había firmado el manifiesto de Sandhurst, un manifiesto político que sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: régimen conservador y católico que

    establecería la estabilidad política y el orden social. Se iniciaba en España el período de la Restauración.
  • Pronunciamiento militar

    Pronunciamiento militar
    La dictadura de Serrano siguió la línea autoritaria de Castelar, suspendió la Constitución de 1869, disolvió las Cortes, ordenó la ilegalización del movimiento obrero internacionalista e impuso el orden en las calles. El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII. Anteriormente, Isabel II ya había abdicado en su hijo y, Cánovas del Castillo se había convertido en el dirigente e ideólogo de su causa.
  • El régimen de la restauración

    En 1875 se produjo la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (Valencia, 29 de diciembre de 1874).