-
Manifiesto de Sandhurst
Con motivo del decimoséptimo cumpleaños del príncipe Alfonso de Borbón, éste firmó el Manifiesto de Sandhurst. En este documento redactado por Cánovas del Castillo, se afirmaba que la única solución para los problemas de España era el restablecimiento de la monarquía al estilo tradicional, es decir, un régimen de tipo conservador y católico. El manifiesto acababa proclamando las esencias fundamentales que han de regir su reinado. -
Pronunciamiento de Sagunto
Pronunciamiento a favor de la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de la exreina Isabel II en quien había abdicado sus derechos a la Corona española en 1870. Lo encabezó el general Arsenio Martínez Campos y tuvo lugar en la localidad valenciana de Sagunto. Su triunfo, gracias al respaldo de los principales generales del Ejército, supuso el fin de la Primera República Española y el inicio del periodo conocido como la Restauración.. -
Period: to
Reinado Alfonso XII
En 1875 se produjo la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto. La vuelta a la monarquía fue posible por la combinación de tres factores: deseo de pacificación del país, reconocimiento internacional del príncipe Alfonso, y aceptación de la monarquía por la opinión pública. -
Real Orden de 1875
El Ejército, uno de los pilares del régimen en épocas anteriores, quedó subordinado al poder civil. Así, una Real Orden de 1875 estableció que la misión del Ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos. Como contrapartida se otorgaba Ejército de un elevado presupuesto. De este modo, se
acababa con uno de los principales problemas del reinado de Isabel II. -
Period: to
Gobierno conservador
Durante el reinado de Alfonso XII se sucedieron en el poder, de modo pacífico, Conservadores y Liberales. Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta etapa se conoce como “dictadura de Cánovas”. Las primeras
medidas tendieron a consolidar la defensa del orden social, la monarquía y la propiedad privada. Además, se aprobó: la Ley Electoral de 1878, la prohibición de los sindicatos obreros, y la Ley de imprenta de 1879. -
Constitución de 1876
El verdadero artífice de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo junto con el sistema canovista, con él se inauguró una etapa presidida por la Constitución de 1876 y por la implantación de un régimen monárquico estable basado en el turnismo. La Constitución de 1876 fue la norma jurídica fundamental de todo periodo y la de mayor longevidad hasta la actualidad. Permaneció en vigor hasta 1931, aunque fue vulnerada y suspendida en varias ocasiones. La Constitución sólo tenía 89 artículos. -
Reforma de la ley electoral
La Constitución no fijaba el tipo de sufragio, pero la ley electoral de 1878 estableció el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes (5% de la población). Sin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el Partido Liberal, se aprobó el sufragio universal masculino. -
Ley de Imprenta de 1879
Consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración. Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la
universidad, a causa de la dimisión de varios profesores, entre ellos Emilio Castelar, por negarse a aceptar esta ley. Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza. -
Partido Fusionista
En 1880 se fundó el Partido Fusionista posteriormente llamado Partido Liberal, aceptó la Constitución de 1876 y en 1881 accedió al poder. De este modo se iniciaba la práctica el turnismo. -
Period: to
Gobierno liberal
La etapa liberal comenzó un gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta. Sus primeras disposiciones fueron consecuentes con su significación liberal: la restauración de la libertad de imprenta y de cátedra, y la supresión de los impuestos (sal y portazgos). -
Dimisión de Sagasta
En el verano de 1883, las intentonas golpistas republicanas (Badajoz y Seo de Urgell), junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra, provocaron la dimisión de Sagasta. -
Period: to
Gobierno Conservador
El rey optó por llamar nuevamente a los conservadores. Lo más significativo de esta etapa fue el aumento de la represión, hecho que contribuyó a desgastar al gobierno junto con la epidemia de cólera de 1885 y la cuestión de las Carolinas. -
Epidemia de Cólera
Se denomina epidemia de cólera de 1885 en Zaragoza al mayor foco en esa fecha, centrado en la ciudad de Zaragoza, de una de las epidemias de esa enfermedad que sufrió España durante el siglo xix, tras la generalización del comercio con la India. El brote probablemente tuvo su origen europeo en el puerto de Marsella durante la quinta pandemia de cólera. Los primeros casos en Zaragoza se descubrieron el 29 de junio de 1885, tras haberse registrado casos en la frontera con Francia.2 -
Cuestión de las Carolinas
La llamada Crisis de las Carolinas fue un conflicto que enfrentó en 1885 a España con Alemania por la posesión del archipiélago de las islas Carolinas en el océano Pacífico.