-
Abandono del Trono de Alfonso XIII
Tras la victoria republicana en las elecciones municipales, Alfonso XIII abandonó España sin abdicar formalmente. La presión popular y el colapso del apoyo político lo obligaron a exiliarse, permitiendo la proclamación de la Segunda República. Su marcha marcó el fin de la monarquía en España hasta 1939. -
Dimisión del General Berenguer
El general Dámaso Berenguer dimitió tras el fracaso de su intento de restaurar el sistema constitucional, conocido como la "Dictablanda". Incapaz de frenar el auge republicano, fue sustituido por Aznar, pero la monarquía ya estaba en crisis, lo que llevó a la proclamación de la Segunda República en abril de 1931. -
Convocación de Elecciones Municipales
El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales, consideradas un plebiscito sobre la monarquía de Alfonso XIII. Aunque los monárquicos ganaron en el ámbito rural, los republicanos triunfaron en las grandes ciudades. Esto reflejó el rechazo popular al régimen, provocando la abdicación del rey y la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. -
Constitución de 1931
La Constitución de 1931, aprobada el 9 de diciembre, estableció el marco legal de la Segunda República Española. Proclamó España como una república democrática, garantizó derechos y libertades, reconoció la autonomía de las regiones y estableció la separación Iglesia-Estado. Fue una de las más progresistas de su tiempo, pero generó fuerte oposición entre sectores conservadores.