-
Dos células germinales óvulo y espermatozoide se fusionan
-
Doce horas después comienza la primera división celular mitosis
-
-
-
Con cada división las células se vuelven más pequeñas, estas células son conocidas como blastómeros
-
3er día de fecundación se da la tercera división celular dando lugar a 16 células mórula.
-
Estructura del blastocito
-
Posteriormente, el embrión recibe el nombre de blastocito, este cambio ocurre aproximadamente al 4to día
-
Parte del embrioblasto
-
Parte del embrioblasto
-
Masa interna reciben el nombre de embrioblasto, y la capa externa trofoblasto, se implanta en el endometrio
-
El trofoblasto genera dos capas: el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto.
-
El citotrofoblasto forma columnas celulares que penetran en el sincitio
-
Se forma la cavidad
-
Lugar de penetración del citotrofoblasto
-
El sincitiotrofoblasto ocasiona la erosión del tejido materno
-
Comienza la circulación útero placentaria
-
El mesodermo extraembrionario se separa formando dos capas
-
Tejido primitivo en el desarrollo embrionario
-
Tejido primitivo en el desarrollo embrionario
-
Se forma la cavidad
-
Derivan sistema cardovascular, musculo esquelético, urinario, reproductor, sangre y dermis
-
Se generan las tres capas germinativas ectodermo, mesodermo y endodermo, comienza con la formación de la línea primitiva
-
Derivan la piel, uñas, cabello
-
Derivan tracto gastro intestinal y otros órganos y sistemas
-
Indicativo de que se está efectuando la gastrulación
-
Las células se sitúan entre el epiblasto y el endodermo generando al mesodermo
Las células que se quedan en el epiblasto darán lugar al ectodermo. -
Las células migran, toman una forma redondeada, después se deslizan por debajo del epiblasto
-
Comienzan a desplazarse al hipoblasto generando el endodermo embrionario,
-
En el Mesodermo se forman pares de somitas (al final son de 42 a 44) que formarán la columna, músculos y el esqueleto del embrión.
-
La notocorda se define como un eje de organización y simetría en el embrión
-
Células con el potencial de convertirse en otras células del organismo
-
Periódo en el que pueden ocurrir situaciones que derivan en anomalías
-
La placa neural es una lámina plana de células ectodérmicas situadas en la superficie dorsal del embrión
-
Conjunto de células que se invaginan por acción de la notocorda hacia la tercera semana de gestación
-
La placa se pliega dando una estructura hueca llamada tubo neural. El extremo cefálico del canal central se ensancha para formar los ventrículos
-
El sistema nervioso periférico deriva de las células de la cresta neural y de fibras nerviosas motoras que salen de la parte inferior del cerebro a nivel de cada segmento de la futura médula espinal.
-
Los bordes laterales se elevan (crestas neurales) y forman los pliegues neurales, estos pliegues se elevan y crecen hacia la línea media
-
Las malformaciones de medula espinal se producen a consecuencia de defectos en el cierre del tubo neural, pueden involucrar a diversos tejidos vecinos, como son las meninges, músculos dorsales, piel, vertebras.
Durante la Gastrulación el embrión es muy sensible a los agentes teratógenos, como el alcohol. La infección fetal por toxoplasmosis (parasito presente en la heces de los gatos) puede ocasionar alteraciones como hidrocefalia microcefalia, calcificación cerebral. -
, por último se fusionan formando el tubo neural.
La dimensión coronal del tubo neural se distingue entre la zona dorsal correspondiente a procesos sensoriales y la zona ventral que corresponde con procesos motores. Los siguientes procesos se realizan en el plano radial. -
La fusión de los pliegues neurales se produce en direcciones rostral y caudal hasta tan sólo quedar abiertas unas áreas pequeñas en ambos extremos neuroporo rostral y neuroporo caudal.
-
Permanece temporalmente abierto y en comunicación con la cavidad amniótica
-
Poco después se evidencian los precursores de las regiones encefálicas principales como resultado de movimientos morfogénicos que doblan, pliegan y contraen el tubo neural
-
A los 28 días de desarrollo, el tubo neural se ha cerrado y su extremo rostral (neuroporo anterior) se ha dividido en tres cámaras conectadas entre sí. Éstas se convierten en ventrículos, mientras que el tejido que las rodea da origen a tres vesículas primarias a partir de las cuales se desarrolla el encéfalo.
-
Los arcos vertebrales no se cierran antes del nacimiento, se debe a la ausencia de las porciones dorsales de una o más vértebras que flanquean la médula o por falta de fusión de ambos arcos para completar el agujero vertebral.
-
De menor gravedad, defecto de origen mesodérmico, en el cual una o más vertebras no se cierran adecuadamente, no existe compromiso de las meninges, ni de la médula espinal, puede ser corregida con cirugía.
-
Defecto más serio y más vertebras se encuentran comprometidas, las meninges se pueden herniar a través de la abertura y protruir como saco meníngeo cubierto por piel (la piel que recubre al meningocele puede tener una mancha angiomatosa (roja obscura), A esta condición se le conoce como meningocele, con presencia de pequeños déficits motores y sensitivos.
-
La anencefalia o mereoanencefalia un trastorno que se presenta por la persistencia de la abertura cefálica del tubo neural, cuya causa podría consistir en una alteración de los mecanismos de inducción, muchos mueren al nacer; aquellos que nacen vivos raras vez sobreviven más de una pocas hora o días.
-
Aumento en la cantidad de líquido cerebroespinal circulante en el sistema ventricular
-
El tamaño de la bóveda craneal es más pequeña de lo normal, razón por la cual el encéfalo no puede desarrollarse adecuadamente, la corteza cerebral muestra pocas circunvoluciones o ninguna.
-
Ausencia total o parcial del cuerpo calloso, asociado con convulsiones y deficiencia mental.
-
Finalizada la neurulización el sistema nervioso sufre una fase de proliferación en la que existe un aumento de células, estas irán a ocupar su lugar
-
Cuando el embrión tiene aproximadamente 36 días, el prosencéfalo se divide parcialmente en dos vesículas cerebrales secundarias: Telencéfalo (cerebro terminal) constituido por una parte media y dos porciones laterales (hemisferios cerebrales primitivos)
-
La porción caudal del prosencéfalo da origen al Diencéfalo.
-
O cerebro medio, formado por el tectum (tubérculos cuadrigéminos superiores y los tubérculos cuadrigéminos inferiores) y el tegmentum (formación reticular, sustancia gris periacueductal, el núcleo rojo y la sustancia negra).
La cavidad del mesencéfalo, dará origen al acueducto cerebral (acueducto del Silvio) -
El rombencéfalo se divide en Metencéfalo y el Mielencéfalo (encéfalo medular).
-
Formado por el puente (protuberancia) y el cerebelo, la cavidad del rombencéfalo origina el cuarto ventrículo y el canal central de la médula espinal.
-
Esta vesícula origina la médula oblonga (bulbo raquídeo), es la región más caudal del tronco cerebral; su borde inferior es el extremo más rostral de la médula espinal.
-
Fase de migración de lugar de nacimiento hacia área de destino
-
Las células emplean la glía para trasladarse
-
Migran paralelamente a la superficie cortical
-
La irrigación que es la formación de los vasos que van a irrigar el sistema nervioso se establece a las 15 semanas de gestación
-
Una vez instaladas se organizan y establecen conexiones entre ellas
-
El contacto que establece la neurona con la capa uno deja una conexión anclada desde el principio del desarrollo que es importante para la citoarquitectura de la corteza
-
La organización se inicia a los seis meses de gestación hasta los primeros años de vida, aumento del número de prolongaciones de las neuronas, dendritas y sus ramificaciones, arborización dendrítica, numerosas conexiones entre las terminaciones nerviosas, sinapsis, todas las células se disponen en capas y orientan, citoarquitectura, se produce la muerte celular programada, apoptosis, la diferenciación y especialización celular..
-
La fase de mielinización acompaña a la organización, se inicia en el tercer trimestre