-
El ser humano pasa de viajar de lugar en lugar por su supervivencia (nomadismo) a acentuarse en pequeños territorios (aldeas) desarrollando un sistema social más organizado así como actividades de agricultura y ganadería, descubriendo labores como la siembra, la cosecha, la recolección y el cuidado del ganado.
-
Las actividades de agricultura y ganadería comienzan a tener un aspecto más jerarquico y ordenado, a su vez, surgen nuevos oficios como la artesanía, la construcción y la escritura y el orden social se rige a partir de los reyes y sacerdotes, siendo el trabajo una forma de establecer un estatus y orden social.
-
Se comenzó a idealizar al trabajo como algo indigno para los ciudadanos libres; dando mayor exigencia y labores a los esclavos y metecos (extranjeros). Los ciudadanos se dedicaban a la filosofía, el arte y la política. Grecia introduce ideas filosóficas sobre el valor del trabajo y la especialización, sentando bases conceptuales para la economía posterior.
-
Se sigue teniendo a la esclavitud como unidad básica de trabajo. Surgen las asociaciones de trabajadores y artesanos que regulaban los oficios. Se fortaleció el trabajo en infraestructura, comercio y la administración pública por parte del imperio, dando valor al conocimiento técnico
-
Surge el feudalismo, el cual transforma la economía y establece a la tierra como el principal medio de producción y subsistencia. Este periodo se caracterizó por una fuerte subordinación de los señores feudales (dueños de las tierras) hacia los campesinos y esclavos (trabajadores de las tierras), quienes cultivaban y cuidaban las cosechas a cambio de protección y medios de subsistencia (hogar, alimentos, servicios básicos)
-
Con el crecimiento de las ciudades, los artesanos y comerciantes empiezan a organizarse en gremios, regulando los oficios, controlando la calidad de los productos y defendiendo los intereses de los trabajadores frente a los sistemas feudales y autoridades locales
-
Comienza el renacimiento y el trabajo se diversifica gracias al comercio internacional y al surgimiento de las primeras manufacturas. Aparecen nuevas profesiones ligadas a la contabilidad, la navegación y la banca. Se desarrolla una mentalidad más individualista y productiva y empieza a consolidarse el trabajo asalariado (remuneración por una labor)
-
La invención de la máquina de vapor y el uso del carbón transforman los mecanismos de producción. Surgen las fábricas, donde los obreros realizan laborales exigentes con largas jornadas laborales. La producción en masa y la división del trabajo aumentan la eficiencia, pero también las desigualdades y los abusos laborales. Se inicia el proceso de urbanización y nacen las clases obrera y burguesa.
-
La explotación laboral causada por la revolución industrial da origen a los movimientos obreros. Los trabajadores comienzan a luchar por reclamar mejores condiciones como lo son la reducción de la jornada laboral, aumentos salariales y protección frente a accidentes. En esta época surgen las primeras leyes laborales, los seguros sociales y el concepto de “trabajo digno” con base en la dignidad humana. El trabajo deja de ser solo una obligación económica y se reconoce como un derecho humano.
-
Después de la Primera Guerra Mundial, se funda la OIT con el propósito de garantizar la justicia social y los derechos de los trabajadores en todo el mundo. Promoviendo normas internacionales sobre un salario mínimo y justo, seguridad, igualdad y libertad sindical.
-
Tras la Segunda Guerra Mundial, las economías se industrializan aún más y se comienzan a automatizar procesos productivos por medio de las nuevas tecnologías. Surgen nuevos sectores como los servicios, la educación, la informática y la administración. La mecanización reduce el trabajo físico y aumenta la demanda de personal calificado.
-
Desde comienzos del siglo XXI hasta la actualidad se ha dado una transformación profunda con la tecnología, la conectividad global y la inteligencia artificial. Se expande el teletrabajo, los empleos remotos, las plataformas digitales, las oportunidades de empleo, las estrategias de marketing y las relaciones internacionales de comercio. A causa de esto surge la necesidad de nuevas leyes laborales que garanticen la protección de los trabajadores digitales y su acceso a medios tecnológicos.