-
Se emitieron ordenanzas reales para establecer claramente la forma de rendición de las cuentas
-
En busca de nuevas rutas comerciales pisaron tierras americanas
-
España establece la estructura , se crea el tribunal de la Real audiencia de Santo Domingo.
-
Carlos V emite en Valladolid una cédula real en la que se ordena que Rodrigo de Albornoz contador y otra cédula de instrucción para
reglamentos de la contabilidad fiscal. -
El tribunal de la real audiencia de Snto Domingo fue reemplazado por el Consejo Superior de Indias, también se creo la enmienda, la mita y el resguardo
-
Gonzalo Jimenéz de Quesada colonizo la cultura chibcha y fundó Bogotá
-
Surgimiento del periodo de la conquista y así la creación de impuestos
-
El Rey Felipe II por cédula real ordena llevar la contabilidad del Reino por partida doble
-
En ese año se elige el primer presidente y gobernador ejecutivo y judicial
-
Por ordenanza real,se exige que en cada lugar donde existan casas reales debe llevarse un libro encuadernado, foliado y firmado por
el jefe principal de distrito, en presencia del escribano de la Real Hacienda. -
Se creó el tribunal de su centas de Santa fé de Bogotá
-
Se establecieron tres tribunales de cuentas, en México, Lima y Santa Fe, se nombraron contadores especiales en La
Habana y Caracas y se dictaron varias normas -
En 1717 Santa fé fue declara capital y en 1724 se suspendió el virreinato de Nueva Granada y en 1740 se volvió a instaurar
-
El oro en polvo vino a cumplir muchas veces funciones de
moneda en las transacciones pues regiones como Antioquia hasta 1789 no usaron moneda acuñada -
Allí permitió la emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial.
-
Empezó el Tercer Virreinato
-
Se expulsa definitivamente a los españoles duro desde 1819-1822
-
Se suprime la Tesorería General de la República y se crean las administraciones de hacienda en cada Departamento, dependiendo únicamente de la “Dirección General de Hacienda y rentas nacionales”.
-
Los bancos ingleses emitieron varias series de bonos en nombre de diversos Gobiernos que necesitaban fondos para pagar las enormes deudas contraídas por la guerra.
-
Se crean las siguientes Direcciones: Tesorería de Tabacos y de Aduanas, las cuales, a su vez, tenían contadores auxiliares que apoyaban el trabajo de las Direcciones.
-
Se decreta que la Tesorería de Bogotá sería una dependencia directa del “Ministro Secretario de Estado del Despacho de Hacienda”, ordenándose, además, el refuerzo de su estructura con la incorporación de dos funcionarios adicionales.
-
Nace la gran Colombia
-
Se estableció en Bogotá el primer banco que
existió en el país -
La Ley 39, de junio de 1880, facultó al poder ejecutivo para establecer una institución bancaria de carácter mixto, la Ley estipulaba, ‘Los billetes del Banco Nacional seguirán siendo la
moneda legal de la República, de forzoso recibo en pago de todas las ventas y contribuciones públicas. -
Se crea la Constitución
-
El rechazo del Congreso de la República para seleccionar una comisión de nacionales que reestructurara el sistema financiero, se optó por extranjeros que realizaran estos estudio
-
Con la Ley 29 de 1975, se crea una comisión interparlamentaria que conceptuaría sobre el organismo y la forma de llevar la contabilidad de las entidades públicas.
-
Mediante el Decreto Ley 924 de 1976 se reglamenta la estructura orgánica de la Contraloría General de la República, y en ella la “División de Contabilidad Nacional”, que desarrollaría las funciones contables prescritas en el Decreto 925 del mismo año.
-
De 1889 a 1902 se dio la guerra de los mil días, al año siguiente Panamá declara su independencia, y en 1932 se forma un incidente contra el Perú
-
Fue promulgada en la Gaceta Constitucional con número 114 del jueves 4 de julio de 1991, se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos
-
Las entidades públicas presentaron a diciembre 31 de 1995 el primer balance general
-
Aumento la calidad de la información contable que contribuyó el Congreso de la República con la expedición de la Ley 716 de 2001, la cual ordenó el saneamiento o depuración de saldos contables no razonables existentes en el balance general de las entidades públicas.