-
El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dio origen a la monarquía hispánica. Esta monarquía debe entenderse como una unión dinástica de dos Coronas, en la que cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones. Se conformó un estado no unitario, integrado por territorios que solo tenían en común una misma monarquía; las leyes, la moneda, las instituciones y las Cortes de cada reino mantuvieron su autonomía, y seguían existiendo fronteras entre los diferentes territorios. -
En 1476 se creó la Santa Hermandad, organismo de carácter policial, financiado por las ciudades pero controlado por los reyes. -
Para completar la unificación territorial de los reinos hispánicos y consolidar un Estado fuerte que pudiera expandirse fuera de la Península, firman con Portugal la paz en el Tratado de Alcaçovas (1479) y prepararon la anexión a la Corona mediante la política matrimonial (a través de su hija Isabel). -
-
La conquista comenzó con la toma de Alhama en 1482 y duró diez años. Desde 1490 sólo resistió la ciudad de Granada, sometida a un terrible asedio. Finalmente, el 2 de enero de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Granada, que significaron la rendición del rey nazarí Boabdil. En estas capitulaciones se establecía el respeto a la religión de los musulmanes granadinos. Pero en la práctica no fue así: en 1502 se exigió a los musulmanes convertirse al cristianismo o ser expulsados de la Península. -
Se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe por las que la reina se comprometía a financiar la expedición y concedía a Colón los títulos de almirante y virrey de las tierras que descubriera así como un 10% de los beneficios económicos que lograse. La expedición salió del puerto de Palos (Huelva) el 3 de agosto de 1492, llegando a San Salvador, en el Caribe, el 12 de octubre de 1492. Las expectativas de riqueza generadas llevaron a realizar tres expediciones más. -
Con el fin de apaciguar a Portugal se firmó el Tratado de Tordesillas, que estableció los límites de expansión de ambos reinos. -
Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio (que da nombre al continente americano) exploraron Venezuela y Brasil y concluyeron que Colón había llegado a un nuevo continente. -
Para completar la unificación territorial de los reinos hispánicos y consolidar un Estado fuerte que pudiera expandirse fuera de la Península, Fernando (regente de Castilla tras la muerte de Isabel) invadió e incorporó Navarra a la Corona castellana. -
Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico. -
Con la muerte de Fernando el Católico en 1516, el trono de Castilla y Aragón pasó a su nieto, Carlos
I, que unió las coronas bajo su mando y estableció la dinastía de los Austrias en España. -
-
En la Corona de Aragón, estalló en 1520 en Valencia la revuelta de las Germanías. Se trató de una rebelión social contra la nobleza por el control de las ciudades y contra la presión feudal en el mundo rural. La sublevación se extendió a Mallorca, pero en 1522 fue definitivamente sofocada. -
En la Corona de Castilla estalló en 1520 la revuelta de las Comunidades. La sublevación fue sobre todo urbana (hidalgos y clases medias urbanas), pero fue secundada por sectores del campesinado. Liderado por Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, reclamaban la protección de la industria nacional, especialmente la textil, la devolución del trono a Juana y un aumento de la influencia de los poderes municipales. Finalmente, los comuneros fueron derrotados en Villalar (1521). -
El rey francés, Francisco I, se convirtió en el gran rival de Carlos I por la hegemonía europea, lo que les llevó a una prolongada guerra en la década de los 20. En la primera fase de este enfrentamiento Carlos I derrotó al rey francés en la batalla de Pavía (1525). -
Tras una segunda fase de enfrentamientos, ambos monarcas (Francisco I y Carlos I) firmarían finalmente la paz de Cambrai (1529) en la que Carlos I renunció al ducado de Borgoña y Francisco I a sus pretensiones sobre Milán. En las siguientes décadas
continuaron los enfrentamientos entre ambas potencias, pero no variaron en lo sustancial la situación. -
Además, detrás del conflicto religioso latía también un conflicto político en el que algunos príncipes alemanes pretendieron cuestionar la autoridad del emperador. Estos príncipes, reunidos en la llamada Liga de Esmacalda se enfrentaron militarmente al emperador. Carlos V los derrotó en la batalla de Mühlberg (1547) pero esta victoria militar no le sirvió para solucionar el problema. -
Finalmente, decepcionado y cansado, Carlos V decidió finalizar el conflicto religioso y político con la Paz de Augsburgo (1555), en la que se proclamó la libertad religiosa de los príncipes alemanes y se reconoció la capacidad de estos para imponer su credo a sus súbditos. -
Felipe II sucedió a su padre sin heredar el título de emperador, pese a lo cual reinó sobre un inmenso imperio, especialmente tras heredar la Corona de Portugal en 1581. -
-
Los metales de las colonias no eran suficientes para pagar las deudas, por lo que aumentaron los impuestos y la demanda de créditos a banqueros extranjeros; esto llevó a la Hacienda española a una sucesión de bancarrotas entre 1557 y 1596. -
La rivalidad con Francia quedó momentáneamente cerrada con la victoria en San Quintín (1557) y la firma de la paz de Cateu-Cambresis (1559). -
la sublevación de los moriscos en las Alpujarras, como protesta contra la intolerancia de la monarquía y la Inquisición hacia esta minoría religiosa. La rebelión se inició en 1568 y, tras una guerra larga y difícil, los moriscos fueron dispersados por tierras castellanas. -
En el Mediterráneo combatió al Imperio turco a través de la Santa Liga, una alianza con Venecia y el Papado que permitió derrotar a los turcos en la batalla de Lepanto (1571). -
Con Inglaterra eran varios los motivos de enfrentamiento: el apoyo a los rebeldes
holandeses, los actos de piratería a los barcos provenientes de América y la ejecución de María Estuardo, reina católica de Escocia. Todo ello motivó en 1588 la creación de una flota para invadir Inglaterra, conocida como la Armada Invencible. Sin embargo, la mala planificación de la operación y el enorme temporal que azotó a la flota provocó la derrota de la Armada española. -
-
-
Felipe III tuvo un reinado pacífico, sobre todo gracias a la llamada Tregua de los Doce Años (1609-1621) que firmó en Flandes. -
Expulsión definitiva de los moriscos (1609), lo que tuvo importantes consecuencias demográficas y económicas. Las tareas de gobierno quedaron en manos de su valido, el duque de Lerma, posteriormente sustituido por su hijo, el duque de Uceda. -
La Guerra de los Treinta Años fue un conflicto de signo religioso, al oponer a protestantes y católicos, pero también resultó una pugna política contra el dominio en Europa de los Habsburgo austriacos y españoles. El conflicto se inició en Europa central y se extendió a la zona de Flandes.
Finalmente, en 1648 se firmó la paz de Westfalia, en la que la corona española reconoció la independencia de las Provincias Unidas de Holanda. -
A Felipe III le sucedió su hijo, Felipe IV (1621-1665), quien dejó el poder en el más conocido y poderoso de los validos, Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, cuyo gobierno se caracterizó por el autoritarismo y la centralización. Pretendió integrar a todos los reinos en un solo Estado, avanzando hacia el modelo monárquico absolutista. Su intento fracasó y originó enfrentamientos y graves revueltas internas. -
-
En 1640 los enfrentamientos culminaron en el llamado Corpus de Sangre, cuando los campesinos saquearon las instituciones monárquicas de Barcelona y asesinaron al virrey. La revuelta se generalizó en Cataluña y tuvo el apoyo de Francia. La guerra fue larga y no terminó de cerrarse hasta la entrada en Barcelona de las tropas comandadas por Juan José de Austria y la definitiva Paz de los Pirineos (1659) mencionada anteriormente. -
En 1640 se produjo la rebelión de Portugal. Al malestar provocado por el proyecto unificador del conde-duque de Olivares se unió el descontento por la defensa poco enérgica de las colonias portuguesas, amenazadas por los holandeses. La rebelión se inició en Lisboa con el asesinato del secretario de Estado y la proclamación del duque de Braganza como rey de Portugal. Los enfrentamientos siguieron hasta la Paz de Lisboa (1668), en la que se reconoció la independencia de Portugal. -
El conflicto con Francia siguió hasta la Paz de los Pirineos (1659), en la que la monarquía española cedió a Francia los territorios que tenía al norte de los Pirineos (Rosellón y la Cerdaña). Tras estos tratados quedaba patente la hegemonía francesa en Europa y el declive de la monarquía hispánica. -
La dinastía concluyó con el reinado de Carlos II (1665-1700), un monarca enfermizo conocido como El Hechizado, que murió sin descendencia. Su reinado significó el punto álgido de la crisis económica y social en los reinos hispánicos y la confirmación de la pérdida de hegemonía en Europa. El gobierno fue siempre ejercido por validos, como el padre Nithard o Juan José de Austria. -
-
-
-
La llegada de los Borbones al trono de España estuvo marcada por la Guerra de Sucesión Española, un conflicto que se desarrolló entre 1701 y 1714 y que tuvo tanto causas internas como internacionales. -
El temor a una posible unión de los tronos de Francia y España, que crearía un bloque hegemónico en Europa, motivó la formación de la Gran Alianza de La Haya, una coalición compuesta por potencias como Inglaterra, Holanda, Austria y Prusia, al que posteriormente se unirían Saboya, Prusia y Portugal. Estos países apoyaban la candidatura del archiduque Carlos de Austria, quien también reclamaba el trono español.
-
La victoria borbónica en la batalla de Almansa (1707) permitió a Felipe V recuperar Aragón, Valencia y parte de Cataluña, consolidando su posición en la península. -
Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716) fueron un conjunto de leyes promulgadas por Felipe V tras su victoria en la Guerra de Sucesión. Estos decretos afectaron a la Corona de Aragón, que habían apoyado al archiduque Carlos durante el conflicto. Con ellos, Felipe V suprimió los fueros, privilegios e instituciones propias de los reinos de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, e implantó un modelo político-administrativo centralizado siguiendo el modelo castellano. -
-
-
Primer Pacto de Familia (1733): Se firmó durante la Guerra de Sucesión Polaca: Este pacto permitió que España recuperara Nápoles y Sicilia, que habían sido cedidos a Austria tras la Guerra de Sucesión Española.
-
Segundo Pacto de Familia (1743): Firmado durante la Guerra de Sucesión Austriaca, consolidó la alianza militar entre Francia y España. A cambio del apoyo español, los Borbones obtuvieron el ducado de Parma.
-
-
-
Bajo el reinado de Fernando VI, el Marqués de la Ensenada lideró una profunda reforma que casi duplicó los ingresos de la Corona y elaboró el proyecto de Única Contribución, basado en el famoso Catastro de Ensenada (1749). Sin embargo, la fuerte oposición de nobles y clérigos frenó la implantación definitiva de estas medidas.
-
-
El reinado de Carlos III constituye el máximo ejemplo español de despotismo ilustrado, una forma de gobierno que combinó la autoridad absolutista con las ideas de progreso y racionalización de la Ilustración, bajo el lema: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". El monarca aspiraba a modernizar su reino sin ceder poder ni permitir la participación política de sus súbditos. -
-
Tercer Pacto de Familia (1761): Se firmó durante la Guerra de los Siete Años y fue dirigido contra Gran Bretaña. Aunque España sufrió importantes pérdidas territoriales, como la cesión de Florida a los británicos, el pacto reforzó la alianza borbónica contra la creciente influencia británica en Europa y América.
-
En agricultura, se liberalizó el precio del grano y se impulsó la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, organizaciones destinadas a promover mejoras técnicas y el desarrollo económico a nivel local. -
-
-