-
La monarquía es una forma de gobierno donde el poder recae en un solo gobernante, generalmente hereditario. Su origen se remonta a las primeras civilizaciones (Egipto, Mesopotamia, China) donde el Rey era visto como representante divino o garante del orden. Con el tiempo evolucionó hacia monarquías absolutas y luego constitucionales, manteniendo continuidad dinástica como base de legitimidad.
-
La esclavitud es un sistema donde una persona es tratada como propiedad de otra, sin libertad ni derechos. Surgió en las primeras civilizaciones y se expandió por el mundo: desde Egipto y Grecia hasta Roma y el comercio atlántico, funcionó como base económica en muchas sociedades hasta su abolición gradual entre los siglos XVIII y XX, aunque persisten formas modernas de explotación.
-
La teocracia es un sistema donde la autoridad política proviene directamente de lo divino y los gobernantes son sacerdotes o líderes religiosos. Surge en civilizaciones antiguas como Egipto, Mesopotamia e Israel donde se creía que las leyes y el poder emanaban de los dioses y el gobernante actuaba como su representante en la Tierra.
-
La oligarquía es un sistema donde el poder lo ejerce un grupo reducido, generalmente rico o influyente. Surge en la Grecia antigua cuando élites aristocráticas controlaban las decisiones políticas y excluían al resto. Se caracteriza por privilegios concentrados, poca participación ciudadana y dominio económico sobre el gobierno.
-
La libertad es la capacidad de actuar, decidir y pensar sin coerción externa, dentro de límites éticos y legales. Su origen filosófico aparece en la Grecia clásica con pensadores como Sócrates y Aristóteles, y se desarrolla en el pensamiento cristiano y moderno como derecho natural, base de la autonomía individual y la participación política en la sociedad.
-
La república es un sistema donde el poder no pertenece a un monarca, sino a instituciones y cargos elegidos o designados temporalmente. Su origen clásico está en Roma donde se estableció un gobierno mixto con magistrados, Senado y asambleas ciudadanas. Busca evitar la concentración del poder y asegurar la participación y control cívico.
-
La democracia nace en la Atenas antigua. Es un sistema donde los ciudadanos participan directamente en las decisiones públicas, debaten, votan leyes y eligen magistrados. Surgió para limitar el poder de élites y tiranos dando voz al pueblo en la vida política y sentando las bases de la participación cívica y la igualdad ante la ley.
-
La dictadura es un régimen donde el poder se concentra en una sola persona o grupo sin límites legales efectivos. Su origen formal está en Roma, donde se nombraba a un dictador con poderes extraordinarios y temporales para enfrentar crisis. Con el tiempo el término pasó a designar gobiernos autoritarios y permanentes que controlan Estado y sociedad sin contrapesos.
-
La anarquía es la ausencia de autoridad central o gobierno, no implica caos necesariamente, sino organización social sin poder coercitivo. Su origen conceptual aparece en la Grecia clásica como “sin mando” y más tarde en el siglo XIX promoviendo una sociedad basada en libertad, cooperación y autogestión.
-
El determinismo sostiene que todo acontecimiento tiene causas necesarias que lo hacen inevitable, surge en la filosofía griega con Demócrito y el atomismo, se refuerza con el mecanicismo moderno de Descartes y Laplace y plantea que la libertad humana es limitada o ilusoria, pues nuestras acciones están determinadas por leyes naturales o condiciones previas.
-
Antígona desafía la orden del rey Creonte que prohíbe enterrar a su hermano Polinices. Por obedecer las leyes divinas, es condenada a morir. Su muerte desencadena los suicidios de Hemón y Eurídice, dejando a Creonte devastado.
-
El libre albedrío afirma que los humanos pueden elegir sus actos sin estar completamente determinados por causas externas. Su origen aparece en debates griegos sobre la responsabilidad moral, se desarrolla con el estoicismo y se consolida en la tradición cristiana con Agustín, donde la libertad es condición para juzgar el bien y el mal.
-
Aristóteles en su libro Política, sostiene que el ser humano es animal político y que la ciudad surge para vivir bien, analiza constituciones, defiende la clase media como base estable y busca el “régimen mixto” como forma justa. El nacimiento de la política aparece cuando la comunidad organiza el poder mediante leyes y deliberación racional, no por fuerza ni linaje.
-
El capitalismo es un sistema basado en propiedad privada, libre mercado y búsqueda de beneficio. Surge con el comercio medieval, se fortalece con la expansión marítima, la banca y las manufacturas, y se consolida con la Revolución Industrial. Promueve competencia, inversión y acumulación de capital como motores del crecimiento económico.
-
El eurocentrismo es la visión que coloca a Europa como centro y medida del mundo, considerando su historia, cultura y valores como superiores o universales. Surgió con la expansión colonial cuando Europa interpretó y clasificó otras civilizaciones desde sus propios parámetros, influyendo en la ciencia, la política, la cultura y la forma en que se narra la historia global.
-
El racismo es la creencia de que existen razas humanas superiores e inferiores, lo que justifica discriminación y dominación. Se basa en ideas falsas sobre biología y cultura. Surgió con la expansión europea, la conquista y la esclavitud, cuando se crearon teorías para jerarquizar pueblos y legitimar el colonialismo. Ha marcado políticas, ciencia y sociedades hasta la actualidad.
-
El iusnaturalismo sostiene que existen derechos naturales previos a la ley. Grocio lo interpreta en el ámbito político; Hobbes lo vincula al pacto para evitar el caos; Locke lo basa en libertad y propiedad; Kant en la razón moral. Sus críticos, como Bentham, Marx y Nietzsche, rechazan esos “derechos naturales”, viéndolos como ficciones, instrumentos de clase o construcciones sin fundamento.
-
La división del Estado en tres poderes busca evitar abusos concentrando funciones en órganos distintos: Legislativo crea las leyes, Ejecutivo las aplica y gobierna, y Judicial interpreta y hace cumplir la ley. Este modelo, articulado por Montesquieu en el siglo XVIII establece contrapesos para garantizar libertad y limitar el poder.
-
El activismo es la acción organizada para promover cambios sociales, políticos o ambientales. Surge de la necesidad de influir en leyes, políticas o conciencia pública mediante protestas, campañas y participación ciudadana, combina movilización, organización y comunicación para enfrentar injusticias y defender derechos, buscando transformar estructuras sociales y culturales injustas.
-
El socialismo busca una sociedad basada en igualdad económica y propiedad colectiva o social de los medios de producción. Surge como respuesta a las desigualdades del capitalismo industrial. Se desarrolla con pensadores del siglo XIX como Marx y Engels quienes proponen superar la explotación mediante una organización económica sin clases y con planificación social.
-
El comunismo propone una sociedad sin clases, sin propiedad privada y con los medios de producción en común, busca eliminar la explotación y garantizar igualdad plena, su forma moderna nace con Marx y Engels, quienes plantean que tras una etapa socialista el Estado desaparecería y la sociedad se organizaría de manera colectiva y libre.
-
La invención de América sostiene que América no fue simplemente “descubierta”, sino concebida como idea por los europeos. O’Gorman explica que el continente tomó sentido histórico cuando Europa lo interpretó y lo integró en su visión del mundo. La obra cuestiona la noción tradicional de descubrimiento y muestra cómo América fue en realidad, una construcción cultural.
-
El animalismo defiende que los animales poseen intereses y valor moral, por lo que deben ser protegidos del sufrimiento y la explotación. Critica el especismo (la idea de que los humanos valen más por ser humanos) y promueve derechos, bienestar y trato ético hacia todas las especies. Combina ética, biología y filosofía moral para ampliar la esfera de consideración moral.
-
La Epistemología del Sur plantea que el conocimiento no debe basarse solo en visiones europeas, sino también en saberes de pueblos colonizados y marginados. Busca reconocer experiencias del Sur global, denunciar la “ignorancia producida” por el colonialismo y valorar formas diversas de conocimiento para lograr justicia cognitiva y social.