Economia mexico

Linea Del Tiempo De La Economía De México

  • La Independencia
    1821 BCE

    La Independencia

    Economía del México Independiente
    Los años de la guerra de independencia agravaron los problemas económicos que desde finales del siglo XVIII aquejaban a la nueva España. La guerra destruyó parte de la economía colonial. La minería y la ganadería se vieron bastante mermadas en su producción. Después de la independencia en solo 30 años, México entró en guerra contra Estados Unidos perdiendo así más de la mitad del territorio (Texas)
  • La Economía Del Virreinato De La Nueva España
    1517

    La Economía Del Virreinato De La Nueva España

    La primera expedición al territorio del actual México se inició en 1517 y en 1535, se estableció el virreinato de Nueva España. El comercio marítimo del virreinato se encontraba monopolizado y se realizaba a través de dos puertos, Veracruz en el golfo de México, y Acapulco en el Pacífico, a éste llegaba la Nao de China, una nave que transportaba productos de las islas Filipinas a Nueva España y de ahí hasta Sevilla, en España.
  • Minería en Nueva España
    1545

    Minería en Nueva España

    El descubrimiento de yacimientos de distintos minerales en el centro y norte del territorio, desde Sonora hasta el sur de la provincia de México, permitió que gradualmente Nueva España ocupara un lugar de privilegio, especialmente en la extracción de plata. El desarrollo de la minería conllevó el progreso de actividades complementarias, que convirtieron a las regiones del Bajío o los valles de México y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.
  • Agricultura
    1565

    Agricultura

    Hacia 1565 la corona estableció las reglas para el cultivo de plantas europeas en América. El trigo fue el principal cultivo de los españoles en el virreinato y tuvo su mayor auge en la zona de Atlixco, Puebla. Los indígenas tenían menor posibilidad de contraer contratos agrícolas, pero en sus tierras podían sembrar y cosechar maíz, frijol, cacao, maguey, agave y chile. La caña de azúcar fue el cultivo más protegido por la corona.
  • El Porfiriato

    El Porfiriato

    Economía Del Porfiriato
    Durante la última parte del siglo XIX, después de unos primeros cincuenta años marcados por la guerra, invasiones extranjeras e inestabilidad política, coincidiendo con el gobierno del presidente Porfirio Díaz, se produjo un crecimiento económico sin precedentes, acompañado también de una elevación de la inversión extranjera y el desarrollo del sistema ferroviario y la explotación de los recursos naturales del país.
  • Crisis de 1930 y Segunda Guerra Mundial

    Crisis de 1930 y Segunda Guerra Mundial

    La crisis económica de 1929, tuvo un impacto similar en los 3 índices, muchos países dejaron de comprar los productos que México exportaba ya que se encontraban en la misma situación de crisis, las importaciones se redujeron al 83% debido a la situación económica que se estaba presentando en el país, pero como México era rural la producción interna de alimentos no alcanzaba a satisfacer las necesidades de la población.
  • El Desarrollo Estabilizador (1940-1980)

    El Desarrollo Estabilizador (1940-1980)

    Se distinguen tres etapas a partir de este periodo. 1 - que comprende las décadas de 1940 y 1950, se constituyó una estructura en la que se sustentó el crecimiento industrial doméstico. 2 - coincide con la década de 1960, en el que la industria registró un buen crecimiento económico, pero comenzaron a aparecer limitaciones al sistema. 3 - ocupa la década de 1970 en la que el agotamiento de estas políticas se hizo más evidente y el deterioro de las principales magnitudes económicas también.
  • La Crisis De La Deuda

    La Crisis De La Deuda

    El 12 de agosto de 1982 México declaró a los organismos financieros internacionales que no podía hacer frente a los vencimientos de la deuda externa pendiente. Las reservas de divisas estaban casi agotadas y la deuda ascendía a más de 80.000 millones de dólares, provocando una crisis que se extendió por todo Latinoamérica. Entre 1982 y 1990, se produjo una fuga masiva de capitales, un uso exclusivo de fuentes oficiales de financiación internacional y un acceso nulo a acreedores privados.
  • Presidencia de Miguel de la Madrid (1982-1988)

    Presidencia de Miguel de la Madrid (1982-1988)

    Cuando Miguel de la Madrid Hurtado llegó al poder, la banca había sido nacionalizada tres meses antes por su antecesor José López Portillo. Como resultado, la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, el desempleo creció a 15% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en la producción, principalmente en industrias dependientes del gobierno.
    Ante la severa crisis económica, se establecieron con diversos sectores sociales los llamados "Pactos de Crecimiento Económico"
  • Período Neoliberal

    Período Neoliberal

    A partir de 1986, durante la administración del presidente Salinas, se puso en práctica un programa liberalizador de la economía, con el apoyo del Banco Mundial y, en menor grado, del Fondo Monetario Internacional. Se eliminaron muchas restricciones al comercio, los aranceles, se instauró un programa de desregulación industrial y agilización administrativa y se llevó a cabo una extensa reforma del sector financiero.
  • Presidencia de Carlos Salinas (1988-1994)

    Presidencia de Carlos Salinas (1988-1994)

    El sexenio de Carlos Salinas de Gortari se caracterizó por un fuerte crecimiento económico y la función de privatizar más del 90% de las empresas paraestatales, cuya desincorporación se realizó en condiciones de poca transparencia.
    Destaca entre estos eventos la privatización bancaria, que al llevarse a cabo sin contar con un marco regulatorio adecuado y dada la poca experiencia bancaria de sus beneficiarios, desembocó en la crisis bancaria de 1995,
  • Presidencia de Ernesto Zedillo (1994-2000)

    Presidencia de Ernesto Zedillo (1994-2000)

    El gobierno de Zedillo abandona la bandera y los ideales de la revolución mexicana en sus discursos, que son reemplazados por los términos: globalización, comercio internacional e integración de mercados.
    La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera más severa del siglo con repercusiones internacionales, que recibió el nombre de "error de diciembre" en México y de "efecto tequila" en el exterior.
  • Presidencia de Vicente Fox (2000-2006)

    Presidencia de Vicente Fox (2000-2006)

    Durante su gobierno se mantuvo el crecimiento económico y pobreza se redujo del 43.7% en 2000 al 35.6% en 2006.[35]​
    En el plano internacional apoyó, sin éxito, la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
    El 1 de diciembre de 2006, Vicente Fox le entregó la presidencia de la república al Lic. Felipe Calderón Hinojosa en medio de una crisis política.
  • Luego De La crisis

    Luego De La crisis

    El crecimiento acelerado de las exportaciones aunado al paquete de emergencia aprobado por el presidente estadounidense Bill Clinton, amortiguaron la crisis. En menos de 18 meses la economía estaba creciendo nuevamente, y el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5,1 % entre 1995 y el 2000. No obstante, los drásticos efectos de la crisis, en el poder adquisitivo, y en el sistema bancario, durarían por muchos años más.
  • Presidencia de Felipe Calderón (2006-2012)

    Presidencia de Felipe Calderón (2006-2012)

    Felipe Calderón Hinojosa aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales, equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena.Debido a una crisis alimentaria mundial (2007-2008) se incrementaron los precios de la canasta básica de alimentos. En diciembre de 2008 el gobierno reconoció que la economía de este país había sido afectada por los efectos de la crisis internacional.
  • Presidencia de Enrique Peña Nieto (2012-2018)

    Presidencia de Enrique Peña Nieto (2012-2018)

    En diciembre de 2013 es aprobada la reforma fiscal que aumentó el universo de productos que pagan impuesto al valor agregado, eliminó el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). Se crearon el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que grava el consumo de bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido calórico y un impuesto del 10% sobre utilidades obtenidas por especulación en la Bolsa de Valores.
  • Presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-)

    Presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-)

    El primer año de su gobierno quedó marcado por un crecimiento económico nulo, si bien se mantuvieron estables el resto de los principales indicadores macroeconómicos como la tasa de desempleo, los superávits en el gasto público y la balanza comercial, el consumo, la inflación y el tipo de cambio.
    La política de comercio exterior de su gobierno se vio afectada por la situación internacional que incluye la Guerra comercial entre China y Estados Unidos.