-
Es la primera fase del desarrollo prenatal y va desde la fecundación hasta el final de la segunda semana de gestación.
Fecundación: Unión del óvulo y el espermatozoide para formar el cigoto.
Segmentación celular: El cigoto se divide rápidamente formando la mórula y luego el blastocisto.
Implantación: El blastocisto se adhiere y penetra en el endometrio del útero alrededor del día 6-7.
(Dudek, R. W. y Vidrio Morgado, 2015). -
-
La etapa embrionaria es la segunda fase del desarrollo prenatal y se extiende desde la 3.ª hasta la 8.ª semana de gestación (Hernández-Flórez CE, Beltrán MA, Contreras GA, 2018)
-
Evento clave del desarrollo embrionario, en donde se da la formación de las tres capas germinativas:
- Ectodermo: Forma la piel, el sistema nervioso y órganos de los sentidos.
- Mesodermo: Forma huesos, músculos, corazón, vasos sanguíneos y sistema urogenital.
- Endodermo: Forma el revestimiento del tubo digestivo, hígado, páncreas y pulmones (Hernández-Flórez CE, Beltrán MA, Contreras GA, 2018) -
En este periodo ocurre la formación de nuevas células; el ectodermo desarrolla el surco neural, que posteriormente origina el tubo neural. Tiene lugar la neurulación, proceso en el cual los tejidos neurales se engrosan, se pliegan y se cierran, dando origen a las estructuras iniciales del sistema nervioso. Además, se lleva a cabo el mecanismo de proliferación celular (Hernández-Flórez CE, Beltrán MA, Contreras GA, 2018)
-
Las neuronas recién formadas en la zona germinal del tubo neural migran hacia regiones más externas del cerebro para establecer la corteza cerebral y otras estructuras.
(Dudek, R. W. y Vidrio Morgado, H, 2015). -
Diferenciación neuronal:
Las células nerviosas inmaduras se transforman en neuronas y células gliales especializadas. Maduración neuronal:
Las neuronas desarrollan axones y dendritas, estableciendo sinapsis con otras células
(Hernández-Flórez CE, Beltrán MA, Contreras GA 2018). -
La Organización Mundial de la Salud define el periodo perinatal como el que inicia en las 22 semanas completas de gestación (o cuando el feto alcanza aproximadamente los 500 gramos) y termina 7 días después del nacimiento (World Health Organization, 2023)
-
-
Alta vulnerabilidad: riesgo de muerte fetal, complicaciones en el parto, problemas respiratorios del recién nacido (World Health Organization, 2023). Nacimiento prematuro o condiciones maternas pueden alterar la transición y aumentar el riesgo de complicaciones neonatales (Morton, y Brodsky, 2017)
-
Durante esta fase, el feto experimenta cambios significativos para prepararse para la vida fuera del útero. Maduración progresiva de sistemas críticos como el cardiovascular, respiratorio, nervioso y metabólico durante el embarazo (Morton, y Brodsky, 2017)
-
Estabilización de funciones respiratorias, circulatorias y metabólicas; riesgo de complicaciones neonatales si hubo parto prematuro o asfixia perinatal (Morton, y Brodsky, 2017)
-
La etapa posnatal es el periodo que comienza después del nacimiento y se extiende durante toda la vida extrauterina. Se caracteriza por la adaptación del recién nacido a la vida fuera del útero y la continuación del crecimiento, desarrollo y maduración del organismo. Se suele dividir en varias fases según la edad y los cambios fisiológicos y psicológicos (UNAM, s.f)
-
-
- Dependencia total: El neonato no puede sostener la cabeza, voltearse ni alimentarse solo.
- Primer mes: Adaptación a la vida externa, recuperación del nacimiento y ajuste de funciones vitales.
- Reflejos presentes: Moro, Babinski, búsqueda, succión, marcha, palmar. Craig (1997, 2009), , Kail y Cavanaugh (2011) citado en (UNAM, s.f)
-
- Se da mayor desarrollo sensorial, perceptual y motor.
- Mayor respuesta: Incremento en la reacción a estímulos del entorno.
- Desarrollo cerebral: Más conexiones entre áreas cerebrales, sobre todo áreas de asociación. (Rosselli, M., Matute, E., Ardila, A, 2010).
-
- Habilidades motoras: Mejora motricidad gruesa y fina con práctica y retroalimentación.
- Cognición: Aparece representación simbólica, pensamiento concreto, egocéntrico y centrado.
- Memoria: Reconocen bien, recuerdan con dificultad; estrategias simples de memorización Craig (1997, 2009) citado en (UNAM, s.f)
-
En la primera infancia, el lenguaje se desarrolla rápidamente e incorpora valores sociales como respeto y cortesía. La socialización ayuda a controlar emociones y asumir normas y roles de género, mientras que las relaciones con padres, pares o incluso amigos imaginarios moldean la conducta. El juego potencia habilidades motoras, cognitivas y sociales, además de fomentar empatía y distinguir realidad de fantasía (Taype-Huarca, LA, Fernández-González, SV, 2015)
-
- Desarrollo motor: se fortalecen las habilidades motoras gruesas y finas y actividades como deportes y actividades físicas ganan importancia.
- Cognición: Surge pensamiento lógico y operaciones concretas
- Lenguaje: Aprenden a leer, escribir y desarrollar pensamiento crítico. (Craig, 1997, 2009) citado en (UNAM, s.f)
-
Socialmente, aumentan la autoestima, las relaciones con pares y la comprensión de normas sociales, mientras que las amistades y los grupos de compañeros influyen en la identidad, la cooperación y la empatía (Craig, 1997, 2009) citado en (UNAM, s.f)
-
Crecimiento físico: Ocurre un crecimiento acelerado en estatura, masa muscular y desarrollo de órganos reproductivos y características sexuales secundarias.
Pubertad:
- Mujeres: Menarquia (primera menstruación), desarrollo de mamas, útero y vagina.
- Hombres: Crecimiento de testículos, escroto, pene y primera emisión seminal.
Craig (1997) citado en (UNAM, s.f) -
- Autoimagen: Los adolescentes comparan su físico con ideales culturales, lo que influye en la autoestima y la percepción de sí mismos.
- Desarrollo cognitivo: Se amplía la capacidad de pensamiento abstracto, la imaginación, el juicio crítico y la metacognición.
Craig (1997) citado en (UNAM, s.f)
-
- Habilidades metacognoscitivas: Mayor supervisión y autorregulación; reflexión sobre propios pensamientos y los de otros.
- Introspección y autocrítica: Aumentan al inicio de la adolescencia, con egocentrismo (audiencia imaginaria y fábula personal) que disminuye después. Craig (1997) citado en (UNAM, s.f)
-
Desarrollo cognitivo: Pensamiento dialéctico: integración de ideas opuestas y de lo ideal con lo real.
Persisten aprendizaje, memoria y resolución de problemas. Relaciones y familia:
Formación de parejas y adaptación a independencia, cercanía y división de roles.
Influenciado por eventos positivos o negativos.
Craig (1997) citado en (UNAM, s.f) -
Primeros signos de envejecimiento: piel menos elástica, pérdida de masa muscular, aumento de grasa abdominal. Declive en agudeza visual (después de 40-50 años) y auditiva (desde los 20, más evidente en madurez). Menor sensibilidad a gusto, olfato y dolor; tiempo de reacción más lento.
(Craig, 1997) citado en (UNAM, s.f) -
- Se enfrentan a cambios físicos, intelectuales, emocionales y sociales.
- Pérdida de fuerza muscular, elasticidad de la piel, densidad ósea y coordinación motora.
- Velocidad de procesamiento mental más lenta, pero la mayoría mantiene sus capacidades intelectuales básicas.
- Demencia en algunos casos: Alzheimer, apoplejías, depresión u otras causas secundarias. Craig (1997) citado en (UNAM, s.f)