línea del tiempo desde el inicio de la II República (1931) hasta el final del Franquismo (1975)

  • Dimisión de Berenguer

    Fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar. Comenzaba la cuenta atrás para la proclamación de la Segunda República española.
  • Constitución de 1931

    La Constitución de 1931 tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del título preliminar, donde se define a España como “una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia” y se establece que todos los poderes emanan del pueblo.
    Consta de 125 artículos.
    Tras aprobarse, Manuel Azaña sustituyó en la Jefatura del Gobierno a Niceto Alcalá Zamora, y éste pasó a ser Presidente de la República.
  • Ley de retiro de la oficialidad

    Establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. Más de la mitad de la oficialidad aceptó la oferta antes de acabar el año.
    Además se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero
    de los sectores más golpistas del ejército. Posteriormente se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República.
  • Period: to

    La república de izquierdas

    Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del
    Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa.
    El nuevo Gobierno constituido por los partidos republicanos de izquierdas y socialistas, planteó un ambicioso programa de reformas cuyo objetivo era la modernización del país.
  • Period: to

    Las reformas del bienio de izquierdas

    El nuevo gobierno republicano trató de impulsar una larga serie de reformas con el objetivo de modernizar y democratizar el país:
    Reforma religiosa, modernización del Ejército, reforma agraria, la reforma del Estado centralista, la obra educativa y cultural y las reformas laborales.
  • Las elecciones municipales del 12 de abril y la proclamación de la República

    Se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron.
    Los concejales electos proclamaron la República.
    Prácticamente sin apoyos, el rey Alfonso XIII suspendía deliberadamente el ejercicio del poder real y salía para el exilio reconociendo a España como “única señora de sus destinos”.
  • Golpe de estado contra la República

    La derecha aprovechó ese descontento para animar a la revuelta militar contra la República.
    En 1932, un pequeño grupo de militares, con el general José Sanjurjo a la cabeza, protagonizó un golpe de Estado contra la República, que fue fácilmente desarticulado.
  • República Catalana

    Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana, había proclamado la República Catalana. Esta acción creaba un grave problema, dado que el pacto de San Sebastián determinaba que debía ser la Constitución la que estableciese el nuevo tipo de Estado.
    En septiembre de 1932 fue aprobado en referéndum popular el Estatuto de Nuria. El nuevo régimen autonómico catalán contaba con un Gobierno autonómico, un Parlamento (Generalitat), y con competencias y se reconocía la cooficialidad del catalán.
  • Crisis de la coalición republicano-socialista.

    El jefe del Gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones.
  • Period: to

    Bienio Radical-cedista

    Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. Votaron por primera vez las mujeres.
    La derecha, triunfante, aglutinada en la CEDA, acudió unida en torno a un programa que incluía la reforma de la Constitución y la amnistía para los delitos políticos (Sanjurjo).
    La izquierda se presentó desunida.
  • La política rectificadora

    El nuevo gobierno, presidido por Alejandro Lerroux, inició su mandato paralizando una buena parte del proyecto reformista anterior.
    Tuvieron como consecuencia una radicalización del PSOE y de la UGT. El ala radical del PSOE, liderada por Francisco Largo Caballero, y los anarquistas de la CNT declararon la guerra al gobierno, que se materializó en la proliferación de huelgas y conflictos.
    Ante esta situación, la CEDA endureció su posición.
  • La revolución de octubre de 1934

    La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacía el fascismo. Al día siguiente de la formación del nuevo gobierno se produjeron huelgas.
    En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social que derivó en una guerra civil fruto del acuerdo entre anarquistas, socialistas y comunistas.
    En Cataluña, la revuelta tuvo un carácter más político que en Asturias. Se suspendió el Estatuto de Autonomía catalán y se nombró a Franco, Jefe del Estado Mayor.
  • La crisis del bienio radical-cedista

    El Partido Republicano Radical se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo.
    Gil Robles intentó que le nombraran presidente del gobierno
    para poder aplicar sin trabas el programa de su partido, pero Alcalá Zamora se negó y decidió, a finales de diciembre, convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.
  • Estatuto de Estella

    Su aprobación se vio retrasada debido a que la oposición lo consideró en exceso confesional, poco democrático e incompatible con la Constitución de 1931.
    Finalmente fue aprobado en octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil. José Antonio Aguirre, principal dirigente del PNV fue elegido primer lendakari.
  • El frente popular

    Desde octubre de 1934 la sociedad había quedado fuertemente polarizada y los discursos políticos adquirían una gran virulencia.
    Los partidos de izquierdas, que habían aprendido la lección de su desunión de 1933, constituyeron una gran coalición
    electoral, que se denominó Frente Popular.
  • Comité de no intervención

    Gran Bretaña comunicó a Francia que, si ayudaba a la República, no apoyaría la política internacional francesa. Francia creó un Comité de No Intervención.
    La existencia del Comité de No Intervención no impidió que los dos bandos recibiesen ayuda exterior. Así, el gobierno de Largo Caballero decidió enviar a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España, para hacer frente al pago.
    Por otra parte, las Brigadas Internacionales prestaron una gran ayuda en tropas a la República.
  • Period: to

    Guerra civil

  • Elecciones de 1936

    Las que serían las últimas elecciones democráticas en España hasta 1977, tuvieron lugar el 16 de febrero de 1936 en un clima de extraordinaria crispación social.
  • Asesinato de José Calvo Sotelo

    Se produjo en Madrid el asesinato, a manos de un grupo de izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda.
    Su muerte aceleró los planes de golpistas y la sublevación militar se inició en Marruecos el día 17 de Julio, dando origen a la guerra civil que se prolongaría durante 3 años.
  • Contra el gobierno republicano

    En Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra el gobierno republicano. La sublevación (alzamiento) se extendió rápidamente al resto del protectorado.
  • Alzamiento de Franco

    Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente de las tropas del Protectorado. Desde allí, el
    alzamiento se extendió al resto de la península.
    Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de los cuarteles militares se unieron al alzamiento. El Gobierno republicano tardó en reaccionar y en dos días los sublevados ya se habían hecho fuertes en gran parte del país.
  • Period: to

    Avance hacia Madrid

    Los planes iniciales de los rebeldes consistieron en lograr
    la conquista de Madrid de la forma más rápida posible.
    Para ello avanzaron sobre la capital desde dos direcciones simultáneas: Mola desde el norte con los “Requetés navarros” y Franco desde el sur con el “Ejército de África”.
  • La guerra Civil

    Santiago Casares Quiroga fue relevado como jefe de Gobierno por José Giral, quien decidió entregar armas a las milicias del Frente Popular. El alzamiento triunfó en el interior peninsular, Galicia, Castilla y León, Navarra,
    Zaragoza y Andalucía occidental.
    El alzamiento fracasó donde los obreros y la izquierda tenían mayor peso: en las zonas industriales.
    Al cabo de una semana era patente la división del país en dos bandos que iban a enfrentarse en una cruenta guerra
    civil.
  • Masacre en Badajoz

  • Franco jefe de gobierno

    La conquista de Madrid se demoraría.
    Mola quedó detenido a la altura de la Sierra de Guadarrama. Franco, convertido en jefe del Ejército tras la muerte de Sanjurjo, decidió ocupar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar. A finales de septiembre se hallaba a las puertas de Madrid.
  • Movilización general para salvar Madrid

    Miles de hombres y mujeres fortificaron los accesos y el interior de la ciudad. Nacieron las míticas consignas como “no pasarán” y “Madrid, tumba del fascismo”.
    A comienzos de noviembre el gobierno republicano se trasladó a Valencia.
    Madrid resistió gracias a las llegadas de las Brigadas Internacionales.
    Los sublevados emprendieron dos maniobras para
    aislar Madrid y cortar sus comunicaciones con Valencia.
  • La ocupación del Norte

    La defensa de Madrid obligó a Franco a adoptar un cambio de estrategia. Sería preciso afrontar una guerra de desgaste con la conquista gradual del territorio republicano.
    Franco decidió concentrar sus esfuerzos en la cornisa cantábrica.
  • Period: to

    El avance hacia el mediterráneo

    Los mandos republicanos todavía confiaban la posibilidad de ganar la guerra. Para ello, intentaron una serie de reformas en el Ejército: se crearon las brigadas mixtas y se dotó de mandos profesionales.
    El nuevo ejército republicano desencadenó nuevas ofensivas, como la que tuvo lugar en Teruel.
    A continuación llegó el turno de Valencia, acontecimiento que degeneró en una cruenta guerra de desgaste.
  • Batalla de Jarma

    Los sublevados cruzaron el río pero fueron detenidos por los republicanos.
  • Batalla de Guadalajara

    El ejército italiano sufrió una gran derrota, a
    manos del ejército popular de la República13
  • Bombardeo en Guernica

    Por la Legión Cóndor alemana. Se producía así el primer
    bombardeo aéreo de la historia sobre la población civil.
    Para reducir la presión franquista sobre el norte, el general Vicente Rojo, el principal estratega republicano, diseñó una serie de ofensivas de distracción.
  • Caída de Bilbao

  • Ofensivo en Brunete

  • Caída de Santander

  • Ofensiva en Belchite

  • Period: to

    Final de la Guerra Civil

  • La batalla del Ebro

    El ejército popular cruzaba el río Ebro y caía sobre la retaguardia de las tropas franquistas empeñadas en su ofensiva sobre Valencia.
    Franco envió grandes refuerzos, incluida la aviación alemana e italiana, y consiguió detener el ataque. Los republicanos fueron derrotados, sentenciando de suerte a la República.
  • Ley de Responsabilidades Políticas

    La primera ley represiva fue la Ley de Responsabilidades Políticas, con la que se pretendía la depuración total de las personas que habían colaborado políticamente con la República.
  • Period: to

    Dictadura de Franco

  • Ofensiva sobre Cataluña

    En 1939 entraba en Barcelona Franco sin resistencia. Una marea de exiliados, más de 400.000 personas, huían a Francia, entre ellos todo el gobierno de la República, con el jefe del Gobierno, Juan Negrín, y el presidente de la República, Manuel Azaña. También se exiliaron miembros de la Generalitat y el gobierno vasco.
  • Segismundo Casado se sublevó contra el gobierno de la República

    Durante varios días las dos facciones republicanas,
    casadistas y negrinistas, se enfrentaron por el control de
    Madrid, con el triunfo de los primeros.
    El recién constituido Consejo Nacional de Defensa de Casado entabló negociaciones de paz con los franquistas. Pero Franco rechazó cualquier acuerdo e impuso la rendición incondicional.
  • Entrada en Madrid

    Las tropas entraban en Madrid, la resistencia republicana en los demás frentes se había desmoronado también.
  • Último parte de guerra

    Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado”.
  • Ley de represión del comunismo y la mosonería

  • Se crearon los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores

    Integrados por reclutas calificados de “desafectos” y que el régimen consideraba peligroso incorporar al Ejército. Estos batallones se dedicaban a la realización de obras de reconstrucción de carreteras, puentes, líneas ferroviarias y obras hidráulicas, o trabajaban en canteras, minas y edificios públicos de todo tipo.
  • Declaración de no beligerancia

    Franco y Hitler llegaron al compromiso de que España no intervendría en la II Guerra Mundial, pero enviaría a la División Azul, un cuerpo formado por tropas voluntarias que lucharían al lado de Alemania en su campaña rusa.
  • Ley de Cortes de 1942

    La Ley de Cortes de 1942 fue una norma fundamental en el marco del régimen franquista en España. Aprobada el 17 de julio de 1942, estableció la creación de las Cortes Españolas, el órgano legislativo del Estado bajo el franquismo, aunque no se trataba de un parlamento democrático ni representativo en sentido moderno.
  • Fuero de los Españoles

    El Fuero de los Españoles de 1945 fue una de las llamadas Leyes Fundamentales del Reino del régimen franquista. Promulgado el 17 de julio de 1945 por el general Francisco Franco, este documento funcionaba como una especie de carta de derechos y deberes de los ciudadanos españoles, pero dentro de los límites del sistema autoritario instaurado tras la Guerra Civil.
  • Ley de Referéndum Nacional

    Fue una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo. Establecía el marco legal por el cual el Jefe del Estado podía convocar un referéndum para consultar directamente al pueblo sobre leyes o decisiones de especial trascendencia.
  • Period: to

    Aislamiento internacional

    El aislamiento de España durante el franquismo, especialmente entre 1945 y principios de los años 50, fue una etapa clave en la historia internacional del régimen de Francisco Franco. Este aislamiento fue consecuencia directa del triunfo aliado en la Segunda Guerra Mundial y del carácter autoritario y fascistizante del régimen franquista, aliado ideológico de Hitler y Mussolini durante la guerra.
  • España es rechazada en la ONU

    Tras la victoria aliada, España fue excluida de la ONU en 1946 por su carácter dictatorial y su cercanía al Eje.
  • España no participó en el Plan Marshall

  • Ley de Sucesión

    La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, promulgada el 6 de julio de 1947, fue una de las Leyes Fundamentales del franquismo y marcó un paso clave para consolidar el régimen de Francisco Franco como una monarquía sin rey, con Franco como jefe de Estado vitalicio y con el poder de nombrar a su sucesor.
  • Apertura al exterior

  • Acuerdos de cooperación con EEUU

    En 1953, se firmaron los Pactos de Madrid con EE.UU.: a cambio de bases militares, España recibió ayuda económica y apoyo internacional.
  • España ingresa finalmente en la ONU

  • Se promulga la Ley de Principios del Movimiento Nacional

    Reafirmó al Movimiento Nacional como único partido e instituyó que todos los altos cargos civiles o militares pasaran a ser considerados miembros del Movimiento.
  • Se aprueba la Ley de Convenios Colectivos

    Esta ley fue uno de los primeros intentos del franquismo de modernizar y flexibilizar parcialmente el sistema laboral, aún dentro del rígido marco del sindicato vertical y sin libertades sindicales reales.
  • Plan de Estabilización

    El Plan de Estabilización de 1959 fue una reforma económica clave en la historia del franquismo. Supuso un cambio radical en el modelo económico de España: se abandonó la autarquía (autosuficiencia económica) y se adoptaron medidas de liberalización para integrar el país en la economía internacional. Este plan sentó las bases del llamado "milagro económico español" de los años 60.
  • Period: to

    Desarrollismo

    El desarrollismo en España fue el período de fuerte crecimiento económico que tuvo lugar entre 1959 y 1973, tras la aplicación del Plan de Estabilización de 1959. Aunque se desarrolló bajo la dictadura franquista, marcó una transformación profunda del país, que pasó de una economía agraria y atrasada a una sociedad industrializada y urbana, similar a otras de Europa Occidental.
  • Contubernio de Munich

    Buena parte de la oposición moderada (monárquicos, democristianos y liberales), junto con republicanos y socialistas en el exilio, participaron en Múnich en el IV Congreso del Movimiento Europeo para denunciar internacionalmente la dictadura de Franco.
  • Ley de Prensa

    Propuesta por Manuel Fraga Iribarne, se trataba de una ley liberalizadora, que suprimía la censura previa, pero imponía limitaciones a la libertad de expresión y fijaba sanciones a autores y editores por el contenido político o ideológico de las publicaciones.
  • Ley Orgánica del Estado

    Fue una de las principales reformas que introdujo el régimen franquista en los años 60. Esta ley fue aprobada en un momento en que la dictadura de Francisco Franco trataba de adaptarse a los cambios sociales y económicos que se estaban produciendo en España, así como de modernizar su imagen ante la comunidad internacional. Fue un intento de "aparentar" una transición hacia una estructura más moderna sin comprometer el poder autoritario del dictador.
  • ETA comete su primer asesinato

  • Juan Carlos de Borbón se convierte en sucesor

  • Escándalo Matesa

    Provocó una grave crisis institucional en el que se vieron implicados varios ministros del entorno del Opus Dei, por casos de corrupción. La crisis se resolvió con la victoria de Carrero Blanco y con la formación del llamado gobierno monocolor, que supuso la salida de los ministros más aperturistas, a los que se responsabilizaba del aumento de la contestación social.
  • Ley General de Educación

  • Carrero Blanco es nombrado jefe de gobierno

  • Period: to

    Tardofranquismo

    Periodo final del régimen de Francisco Franco, que abarca aproximadamente desde 1969 (cuando Franco designó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor) hasta la muerte de Franco en 1975. Este período estuvo marcado por intentos de modernización económica, aunque sin reformas democráticas reales, y por el proceso de transición política hacia la democracia que se gestó a lo largo de los últimos años de la dictadura.
  • Asesinato de Carrero Blanco

    En una extraña y arriesgada acción terrorista llamada operación Ogro, la banda ETA logró asesinarlo en pleno centro de Madrid, a escasos metros de la embajada norteamericana.
  • Ejecución de Salvador Puig Antich

    Fue uno de los cinco miembros de ETA y FRAP ejecutados por el gobierno de Franco, causa de la fuerte represión del gobierno a el incremento de los atentados de ETA.
  • Discurso de Arias Navarro (Espíritu de febrero)

    Carlos Arias Navarro, pronunció un discurso en la toma de posesión (12 de febrero), que pretendía unir aperturistas con inmovilistas hacia un mayor pluralismo político. Este discurso aperturista o espíritu de febrero, no gustó al sector inmovilista (búnker) del franquismo.
  • Marcha Verde

    El rey Hassan II de Marruecos, que contaba con el apoyo de EEUU para frenar una posible expansión de la Argelia socialista, organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles. Ante el peligro de un conflicto bélico con Marruecos, España optó por claudicar. El 14 de noviembre se firmó el acuerdo de Madrid, que suponía la entrega del Sahara a Marruecos y a Mauritania.
  • Muere Francisco Franco

  • Juan Carlos I se convierte en rey de España