-
301
Infanticidio (Antigüedad-Siglo IV)
En esta época los padres resolvían sus ansiedad acerca del cuidado de sus hijos matándolos, era una práctica normalizada. Especialmente en niños enfermos o no deseados. Para esta época la prioridad era la supervivencia por lo que la falta de recursos hacía ver a los niños como una carga. -
1201
Abandono (Siglos IV-XIII)
En esta época, los padres aceptan que los niños tienen un alma, por lo que las instituciones religiosas se convierten en el principal refugio para los niños abandonados, aunque las condiciones eran muchas veces precarias. Durante esta época, el infante sufría de una marcada carencia de afecto por parte de los padres. -
1291
Venta de niños
Una de las formas más directas de abandono, era la venta. Los niños eran utilizados como mano de obra directa en los conflictos o servían como esclavos. Herodes enmarcó una escena profunda donde se azota a un niño y se le dice "eres un niño malo, Kottalos, tan malo que nadie podría
decir nada bueno de ti, aun cuando tratara de venderte". -
1301
Ambivalencia (Siglos XIV-XVII)
En esta época, los niños debían ser moldeados como arcilla debido a que aún eran considerados como peligrosos. Se evidencia la expansión del culto a la Virgen y el Niño Jesús, facilitando que la relación entre padres e hijos comiencen a ser afectuosas. -
Intrusión (Siglo XVIII)
En esta época, el niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas, lo que permitió a los padres aproximarse más a él generando empatía. El niño era castigado y se le hacía obedecer con prontitud mediante amenazas, con el fin de poder dominar su mente. Durante esta época nace la pediatría, sumado a la mejora en los cuidados de los padres con los niños proporcióno una gran mejora en la mortalidad infantil. -
La infancia es una etapa especial
Jean-Jacques Rousseau publica en 1762 Emilio, o De la educación, un tratado filosófico en donde establece que debe respetarse y no debe apresurarse, no deben ser tratados los niños como adultos en miniatura. En el apartado propone una educación más natural libre de amenazas o castigos. -
Socialización Siglo( XIX- mediados XX)
En esta época, las proyecciones seguían disminuyendo. Debido a esto el padre comienza a interesarse en formar a su hijo en su educación e incluso ayudar a la madre en los quehaceres del hogar. El padre ya no desea dominar la voluntad del niño, quiere guiarle por el buen camino, socializarlo. -
Ayuda (Desde mediados del siglo XX)
En esta época, la educación se base en la empatía, el respeto y el desarollo emocional. Ambos padres se implican en el desarollo de la vida del niño, esforzándose por satisfacer cada una de las necesidades de su hijo. Los padres juegan con sus hijos, no los maltratan, se esmeran por entender los conflictos emocionales de sus hijos. Como resultado de esto, se obtienen niños amables, sinceros, no están reprimidos y no son intimidados por la autoridad.