-
Period: 200,000 BCE to
PREHISTORIA
2000000,5 MILLONES DE AÑOS A.C. (PRIMEROS HOMÍNIDOS) - 2500 A.C. (INVENCIÓN ESCRITURA EN BABILONIA) -
Period: 2500 BCE to 476
EDAD ANTIGUA
2500 A.C. - 476 D.C. (CAÍDA IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE) -
Period: 476 to 1492
edad media
Comienza con la caída del imperio romano de occidente y termina o bien con la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América en 1492 -
Period: 1492 to
EDAD MODERNA
Inicio: (Descubrimiento de América).
Fin: (Revolución Francesa). -
Period: to
GUERRA DE SUCESION ESPAÑOLA
Conflicto europeo originado por la muerte de Carlos II sin heredero. Felipe de Anjou (Borbón) fue proclamado rey, lo que causó tensiones con otras potencias europeas. Finalizó con el Tratado de Utrecht (1713), que marcó el fin de la supremacía del Imperio Español en Europa.
2. Acta de Unión (1707) -
ACTA DE UNIÓN
El Acta de Unión unió los reinos de Inglaterra y Escocia, creando el Reino Unido de Gran Bretaña. Cada país mantenía sus propias leyes, pero compartían un parlamento común. -
Period: to
DECRETOS DE NUEVA PLANTA
Leyes promulgadas por Felipe V tras la Guerra de Sucesión Española que abolieron los fueros y privilegios de los reinos de Aragón y Valencia, centralizando el poder en Castilla y unificando el sistema administrativo. -
PAZ DE UTRECHT
Tratado que puso fin a la Guerra de Sucesión Española. España perdió territorios como Gibraltar y Menorca, mientras que Gran Bretaña consolidó su poder en el comercio colonial. -
TRATADO DE UTRECHT
Finalizó la Guerra de Sucesión Española. Estableció nuevas fronteras y resolvió disputas territoriales entre varias potencias europeas, favoreciendo a Gran Bretaña. -
CATASTRO DE ENSENADA
Reforma administrativa en España impulsada por el Marqués de la Ensenada bajo Fernando VI para mejorar la recaudación fiscal y unificar los impuestos. Fue rechazada por la nobleza y el clero. -
Period: to
GUERRA DE LOS SIETE AÑOS
Guerra global que involucró a las principales potencias europeas, incluyendo Gran Bretaña y Francia. España participó junto a Francia, resultando en la firma de la Paz de París en 1763. -
PAZ DE PARÍS
Acuerdo que puso fin a la Guerra de los Siete Años, que afectó principalmente a Europa, América y Asia. Gran Bretaña consolidó su imperio colonial, mientras que Francia cedió territorios a Gran Bretaña. -
MOTÍN DE ESQUILACHE
Protesta popular en Madrid contra las reformas de Carlos III, especialmente contra las nuevas normativas sobre vestimenta y precios. Fue una de las primeras manifestaciones contra el despotismo ilustrado. -
LEY DE LIBRE COMERCIO
Una de las reformas clave de los Borbones en España, impulsada por Carlos III, que permitió el comercio libre entre las colonias y con otros países, eliminando algunas restricciones comerciales. -
Period: to
REVOLUCIÓN AMERICANA
Causas: Descontento de las colonias americanas con el control británico, altos impuestos, y la falta de representación en el Parlamento británico.
Evento: La Declaración de Independencia de Estados Unidos se firmó el 4 de julio de 1776.
Consecuencias: Reconocimiento de la independencia de los Estados Unidos, la firma del Tratado de Versalles (1783), y la creación de la primera Constitución escrita (1789). Establecimiento de un sistema republicano con separación de poderes. -
TRATADO DE VERSALLES
-
REVOLUCION FRANCESA
Revolución Francesa se menciona como una consecuencia de las ideas de la Ilustración. Derribó la monarquía absoluta en Francia y estableció principios republicanos. -
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Proclamación de principios de igualdad, libertad y fraternidad. -
Period: to
EDAD CONTEMPORANEA
Inicio: 1789 d.C. (Revolución Francesa).
Fin: Hoy en día (continúa hasta el presente). -
TOMA DE LA BASTILLA
Representa el inicio simbólico de la Revolución Francesa. -
FALLECIMIENTO LUIS XVI
FIN MONARQUÍA EN FRANCIA -
Period: to
ÉPOCA DEL TERROR
Persecución y ejecución de miles bajo la dirección de Robespierre. -
Period: to
FIN DE LA REV. FRANCESA Y DIRECTORIO
El golpe de estado de Napoleón Bonaparte pone fin a la Revolución. -
Period: to
NAPOLEÓN SE PROCLAMA EMPERADOR
-
TRATADO DE FONTAINEBLEU
-
ABDICACIONES DE BAYONA
-
MOTÍN DE ARANJUEZ
Revolución que expulsó a Godoy, favorito del rey Carlos IV. -
Period: to
GUERRA DE INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
Causas: La invasión de tropas francesas a través del Tratado de Fontainebleau (1807) y las abdicaciones de Bayona (1808), que llevaron al trono español a José Bonaparte, hermano de Napoleón.
Eventos clave:
Motín de Aranjuez (1808): Revolución que expulsó a Godoy, favorito del rey Carlos IV.
Guerra de Independencia (1808-1814): La resistencia española contra la ocupación francesa, con apoyo popular, guerrillas y la creación de las Cortes de Cádiz. -
CONSTITUCIÓN 1812 - LA PEPA
Primer intento de establecer un Estado liberal en España. -
CONGRESO DE VIENA
Fue una reunión protagonizada por Prusia, Austria, Rusia y Gran Bretaña celebrada entre 1814 y 1815 teniendo el principal objetivo la restauración del Absolutismo y el equilibrio territorial y político de Europa -
Period: to
FERNANDO VII
Rey de España que gobernó entre 1814 y 1833. Al principio fue visto como un símbolo contra Napoleón, pero al regresar al poder en 1814 abolió la Constitución de 1812 y restauró el absolutismo. Durante el Trienio Liberal (1820–1823), fue obligado a gobernar con la Constitución, pero luego volvió al absolutismo con ayuda de la Santa Alianza. Su reinado fue inestable y represivo, y su muerte provocó la primera guerra carlista por la sucesión al trono. -
Period: to
SEXENIO ABSOLUTISTA
Periodo en el que Fernando VII gobernó España de forma absolutista, tras su regreso del exilio. Al volver, anuló la Constitución de 1812 y persiguió a los liberales. Restauró el Antiguo Régimen con el apoyo de sectores conservadores. Fue una etapa de fuerte represión y censura, que terminó con el pronunciamiento de Riego en 1820, iniciando el Trienio Liberal. -
BATALLA DE WATERLOO
Napoleón es exiliado a la Isla de Santa Elena. -
REVOLUCIÓN DE 1820
Fue una serie de levantamientos liberales en España, Italia y Grecia contra el absolutismo. En España, el general Riego restauró brevemente la Constitución de 1812. En Grecia comenzó la lucha por la independencia del Imperio Otomano. Casi todos los movimientos fueron reprimidos, excepto el griego. -
PRONUNCIAMIENTO RIEGO
Fue un levantamiento militar liderado por Riego en España. Riego se sublevo, exigiendo el regreso de la Constitución de 1812 y la limitación del poder absoluto de Fernando VII. El pronunciamiento obligó al rey a aceptar la Constitución, iniciando el Trienio Liberal. Sin embargo, la estabilidad fue efímera, ya que en 1823 la intervención extranjera restauró el absolutismo. -
Period: to
TRIENIO LIBERAL
Periodo en el que Fernando VII fue obligado a gobernar con la Constitución de 1812 tras el pronunciamiento de Riego. Se restauraron las libertades, se limitaron los poderes del rey y se impulsaron reformas liberales. Sin embargo, hubo gran inestabilidad y oposición absolutista. En 1823, la Santa Alianza envió los Cien Mil Hijos de San Luis, que restauraron el absolutismo. -
Period: to
DÉCADA OMINOSA
Período de absolutismo que comenzó tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, enviados por la Santa Alianza para restaurar el poder absoluto de Fernando VII. Tras el final del Trienio Liberal, el rey anuló la Constitución de 1812, persiguió a los liberales y restableció el Antiguo Régimen. Fue una etapa de represión política, censura, y crisis social que culminó con la muerte de Fernando VII en 1833 y el inicio de la Primera Guerra Carlista. -
REVOLUCIÓN DE 1830
Hubo revueltas en Francia, Bélgica, Polonia e Italia. En Francia cayó el rey Carlos X y se instauró una monarquía constitucional con Luis Felipe. Bélgica se independizó de los Países Bajos. En otros países, las revueltas fueron aplastadas. Fue un avance parcial del liberalismo y el nacionalismo. -
LEY SÁLICA 1830
La Ley Sálica de 1830 fue una ley que prohibía el acceso al trono a las mujeres en España. Esta ley fue derogada por Fernando VII en 1830 para permitir que su hija, Isabel II, pudiera sucederle en el trono, ya que no tenía hijos varones. La derogación de esta ley generó conflictos, ya que los partidarios de su hermano Carlos María Isidro (quien consideraba que le correspondía el trono) iniciaron la Primera Guerra Carlista. -
PRIMERA GUERRA CARLISTA
Fue un conflicto civil en España entre los carlistas, partidarios de Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII), y los isabelinos, que apoyaban a la joven Isabel II. La guerra comenzó tras la muerte de Fernando VII, cuando su hija Isabel fue proclamada reina, lo que fue rechazado por los carlistas, quienes consideraban que el trono debía ser para Carlos. El conflicto tuvo una fuerte base en el norte de España, especialmente en el País Vasco y Navarra. Finaliza en 1840 -
Period: to
ISABEL II
Fue reina de España desde 1833 hasta 1868. Su ascenso al trono fue controvertido, ya que fue proclamada reina tras la muerte de su padre, Fernando VII, quien derogó la Ley Sálica para permitir su acceso al trono. Su reinado estuvo marcado por conflictos internos, como la Primera y Segunda Guerra Carlista, y por tensiones políticas entre liberales y absolutistas. Fue destituida tras la Revolución de 1868, que acabó con la monarquía y estableció la Gloriosa. -
Period: to
REGENCIA Mª CRISTINA
Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II ascendió al trono, pero debido a su minoría de edad, María Cristina de Borbón, su madre, asumió la regencia. Durante este periodo, España vivió un contexto de inestabilidad política debido a la Primera Guerra Carlista. María Cristina fue una figura clave, apoyando reformas constitucionales y enfrentando la oposición carlista. Fue destituida en 1840 tras un levantamiento militar que buscaba restablecer el orden y la estabilidad. -
ZOLLVEREIN
Alianza aduanera creada en 1834 con el objetivo de eliminar las tasas económicas interiores de la confederación germánica dejando fuera a Austria. Fue el primer paso para la unificación Alemana y supuso la motorización industrial -
Period: to
REGENCIA ESPARTERO
Tras la destitución de María Cristina, el general Baldomero Espartero asumió la regencia de España, como tutor de la joven Isabel II. Durante su mandato, Espartero enfrentó la Segunda Guerra Carlista y un periodo de inestabilidad política. Fue un defensor de las ideas liberales y promovió reformas, pero su gobierno se vio marcado por tensiones con las facciones conservadoras y los militares. En 1843, fue destituido por un golpe de estado, dejando paso a la mayoría de edad de Isabel II. -
Period: to
DÉCADA MODERADA
Período en el que el partido moderado, gobernó España tras la mayoría de edad de Isabel II. Se implantaron reformas centralistas y autoritarias, como la Constitución de 1845, que limitaba las libertades y fortalecía el poder del monarca. Fue una época de relativa estabilidad, pero con tensiones políticas, hasta que terminó con el Bienio Progresista en 1854. -
Period: to
MAYORÍA DE EDAD
En 1843, Isabel II alcanzó su mayoría de edad a los 13 años, lo que le permitió asumir el gobierno de España de forma plena, poniendo fin a la Regencia de Espartero. Con el inicio de su reinado directo, se consolidaron las luchas entre liberales y conservadores por el control político del país. A pesar de su juventud, Isabel II comenzó a enfrentarse a los conflictos internos, como las divisiones políticas y la continuación de la Guerra Carlista. Su reinado continuó hasta 1868. -
CONSTITUCIÓN 1845
Fue una constitución moderada que consolidó el centralismo y el autoritarismo en España. Estableció una monarquía constitucional con Isabel II como figura central del poder. Limitó las libertades individuales y reforzó el control del rey sobre el gobierno. A diferencia de la de 1812, la de 1845 otorgaba mayor poder a la nobleza y a la Iglesia. Fue el marco legal durante gran parte de la Década Moderada. -
REVOLUCIÓN DE 1848
Llamada la “Primavera de los Pueblos”, fue una ola revolucionaria en casi toda Europa por crisis económica, falta de libertades y deseos de unidad nacional. Cayó la monarquía en Francia y hubo revueltas en Austria, Italia y Alemania. Aunque fracasaron a corto plazo, dejaron huellas importantes. -
Period: to
BIENIO PROGRESISTA
Fue un período en el que los progresistas, liderados por Espartero y O'Donnell, asumieron el poder en España tras la Revolución de 1854. Se derogaron algunas de las reformas autoritarias de la Constitución de 1845 y se aprobaron reformas liberales como la desamortización de bienes eclesiásticos. Sin embargo, el gobierno progresista enfrentó muchas dificultades, como la inestabilidad política y las presiones de los moderados, y terminó con el regreso al poder de los moderados en 1856. -
Period: to
BIENIO MODERADO
Fue un período de gobierno moderado tras el fin del Bienio Progresista. En este tiempo, los moderados volvieron al poder, liderados por O'Donnell y Narváez, con el objetivo de restaurar el orden y la estabilidad política. Se mantuvo la Constitución de 1845 y se implementaron medidas autoritarias. Aunque hubo cierta mejora en la economía, el autoritarismo y la falta de reformas profundas generaron descontento, lo que llevaría a nuevos cambios políticos en años posteriores. -
REINO DE ITALIA
El Reino de Piamonte-Cerdeña fue clave en la unificación de Italia. Su rey, Víctor Manuel II, junto con su primer ministro Cavour, lideró el proceso unificador. Apoyaron guerras contra Austria y promovieron alianzas para unificar los distintos estados italianos. En 1861, Víctor Manuel II fue proclamado primer rey de Italia unificada. -
TELEGRAMA DE EMS
Fue un mensaje manipulado por el canciller alemán Bismarck en 1868 para provocar a Francia. El telegrama narraba un encuentro entre el rey de Prusia y un embajador francés. Bismarck lo editó para que sonara ofensivo, lo que enfureció a Francia y llevó al inicio de la Guerra Franco-Prusiana. Esta guerra terminó con la victoria de Prusia y facilitó la unificación de Alemania en 1871.