-
Se mostro relevancia las explicaciones tomista, aristotélica y ante todo las tesis filosóficas, deslumbrándose para el 1800, a un creador de la psicología contemporánea Colombiana, su obra permitirá introducir la transformación de cambios políticos, sociales y culturales de la época, con sus conceptos sobre la aparición del estado moderno, la centralidad del individuo como fundamento, la quiebra del sujeto trascendental y la necesidad de explicar la condición humana, (Pulido, 2004).
-
Inicia la reflexión alejada de las posiciones metafísicas y el análisis metódico y lógico, siendo inicio para el conocimiento científico psicológico. En donde para la época y con la aparición de Wundt escribirían de la comprensión sobre lo humano, sus avances científicos y tecnológicos y la creación de un nuevo paradigma que convertiría a la psicología en ciencia y definiéndose para el siglo XX, como la disciplina que estudia al individuo y su comportamiento, (Pulido, O. 2004)
-
Su avance científico es también significativo, en el cual se puede reseñar, que los primeros trabajos, datan con Thorndike en 1903, en el cual vincula a la psicología con las funciones del aprendizaje y su desarrollo en prácticas educativas e implementación de sistemas de entrenamiento.
-
La explicación por la psicología educativa, tal vez sea entendible por su desarrollo histórico y su capacidad científica y tecnológica, para ello, iniciamos la reflexión, de lo que creemos es el inicio de la psicología educativa, con autores como Thorndike, quien planteaba la aplicación de sus experimentos sobre conducta animal al campo de la pedagogía, (1913, en Ardila, R. 1993).
-
En Colombia, desde el inicio del siglo XX, se viene publicando investigaciones relacionadas con la psicología educativa. Particularmente su inicio se daría en el campo de la medicina, en 1914, con la propuesta de Villamizar Peña titulada "Atrasados escolares", (Erazo-Santander, O. A. 2012)
-
Publico una obra polémica que relaciona lo biológico y lo educativo y en la cual se presenta el uso del test de inteligencia (derivado de las pruebas de Yerkes, Bridges, Hardwich y de Terman, entre otros), adaptado para él medio Colombiano. Hasta donde se sabe, ésta es la primera prueba de inteligencia ideada por una persona Colombiana, (Erazo-Santander, O. A. 2012)
-
Publica "Anormalidades mentales en los escolares Bogotanos", en la cual diferencia entre
verdaderos y falsos retrasados escolares, al tiempo que afirma haber encontrado entonces
cerca del 40 % de retrasados en las escuelas públicas Bogotanas, (Erazo-Santander, O. A. 2012). -
Skinner, con sus investigaciones sobre el análisis
experimental del comportamiento, mostro sistemas variados de tecnología de la enseñanza y la creación de esquemas métodos y programas para la instrucción, Erazo-Santander, O. A. (2012). -
Editaba un texto denominado psicología de la educación (Guzmán, 1978, en Pulido, 1993), en el cual explica a la educación y la cultura, desde una posición psicológica.
-
Es considerada como la primera psicóloga y maestra Colombiana en interesarse por la psicología científica como fuente de respuestas a las inquietudes de orientación de los procesos escolares, (Erazo-Santander, O. A. 2012).
-
Para 1946 Mercedes Rodrigo Bellido, ha publicado diferentes artículos sobre temas e investigaciones como el desarrollo infantil, orientación profesional y niños especiales, (Erazo-Santander, O. A. 2012).
-
Francia autorizaba la utilización del término psicología escolar a una comisión del ministerio de estudio para la reforma de la enseñanza. Su pragmática, ha sido analizada con referencias como, psicología escolar, psicología de enseñanza, psicología aprendizaje y psicopedagogía, mostrándose diferencias en su actuar, como psicología escolar que tiene su origen en 1947 en Francia y su objetivo fue la de ofrecer orientación a los estudiantes, (Zazzo, 1987, en Pulido, 1993), Ard (en Pulido, 2004)
-
En Colombia, la disciplina surge desde las necesidades académicas y científicas de entender de otra manera lo humano y se le otorga un lugar en esta fecha, con los grupos de estudio de la facultad de filosofía de la Universidad Javeriana y de medicina de la Universidad Nacional (Mankeliunas,
1980, en Pulido, 2004). -
El primero comenzaría con la fundación del instituto de psicología aplicada, en 1948; el cual entrenaba psicólogos para las funciones de medición y evaluación, aplicables en diferentes áreas en especial en la educación, el segundo profundizaba los adelantos freudianos y el último mostraba su
trascendencia por la explicación de la conducta desde la experimentación, el método científico y la acción de la razón (Ardilla, 1978, en Pulido, 2004). -
En 1948 Vasco, quien había aplicado desde 1932, pruebas de inteligencia a alumnos del liceo de la Universidad de Antioquia; publica en Medellín "Temas de higiene mental, educación y eugenesia", obra en la cual plantea normas educativas y de carácter preventivo, (Erazo-Santander, O. A. 2012).
-
Creación de la carrera de psicología de la Universidad Nacional, siendo la cuna de los nuevos creadores de la psicología colombiana y en donde el inicio de la disciplina marcaria tres periodos, Erazo-Santander, O. A. (2012)
-
En Colombia, los textos de formación a docentes de 1963, nombran al psicólogo escolar, como el profesional que tiene objetivos de: Intensificar el estudio de las ciencias y las técnicas pedagógicas y psicológicas con el fin de que el maestro pueda comprender y orientar la conducta del niño, guiarlo en el proceso del aprendizaje, fomentar su desarrollo armónico y favorecer su integración a la vida social (MEN, decreto 1955 de 1963, en Pulido, 1993).
-
En países como México, los avances en el estudio del análisis conductual en el último cuarto de década, ha logrado crear ciencia y tecnología para el desarrollo de teorías y manejo en la escuela, es el caso de Emilio Ribes, quien investigó la aplicación del castigo para eliminar conductas indeseables en niños con retardo, en la escuela, (Ribes, 1970, Ribes y Guzmán, 1974;Ramírez y Ribes, 1974, en Alarcón, 1998).
-
ha ofrecido programas que ameritan una posición desde la psicología como es la licenciatura en educación con especialización en psicología, pasaría a ser especialización en psicología y pedagogía, (Villar Gaviria, 1965, en Ardila, R. 1993). A finales de la década del 70 y durante los años 80 se crea la Facultad de Educación de la UPN con sus primeras licenciaturas en Psicopedagogía, Educación Especial y Educación Preescolar, (Historia de la Facultad de Educación - Facultad de Educación, 2021).
-
El Instituto Superior de Educación, INSE, hoy denominado Universidad de la Sabana, ofrecía el programa de pregrado en psicología educativa, el cual tenía como eje el aprendizaje y el desarrollo, enmarcado en un enfoque humanista, el cual en 1987 se transformaría en programa profesional de psicología (Peñaloza de Flores, 1990, en Guzman, 1994), demostrándose así la necesidad académica y científica de conocer y formar profesionales con actitudes en la intervención de la educación y sus contextos.
-
En Suiza el científico Jean Piaget hacia lo suyo con las investigaciones sobre el desarrollo del conocimiento humano y la organización y estructuración del conocimiento y para 1972-1980, Faure comprendía la relación que sostiene la enseñanza como arte y la ciencia científica de la psicología la cual se cruzaba
con elementos de la lingüística, la cibernética, entre otras, (Erazo-Santander, O. A. 2012). -
Se ha estudiado las técnicas de modificación de conducta aplicables al salón de clase (Ribes, 1974, en Alarcón; 1998), el efecto del sistema de economía de fichas en el mejoramiento de la producción académica (Ayala Hall, 1974, Et al.).
-
Florente López (1974, en Alarcón, 1998), ha estructurado programas de entrenamiento en repertorios académicos y sociales para niños con
retraso conductual y García y asociados (1974; en Alarcón, 1998), estudiaron la influencia de
alabanza y retroalimentación en el mantenimiento de respuesta aritmética en niños de lento aprendizaje. -
En Cali, la Universidad del Valle, ofrecía en la facultad de educación la carrera de consejería psicológica, que pretendía prestar una función de asistencia psicológica en instituciones educativas, (Gómez de
Pedraza, 1960; Meluk, 1990, en Guzmán, 1994), pero que en 1976, se desarrollo como programa
de psicología. -
Se trata de las siguientes temáticas, revisando 3.163 tesis doctorales: La educación básica, educación de adultos, educación especial, educación superior, enseñanza del lenguaje, enseñanza programada, formación y empleo de profesores, historias de la educación, métodos educativos, métodos pedagógicos, psicología escolar, psicopedagogía, (Erazo-Santander, O. A. 2012).
-
Continua con: teoría y métodos educativos, teorías educativas, pedagogía, pedagogía comparada, pedagogía experimental, preparación de profesores, organización y dirección de las instituciones, organización y planificación de la educación, orientación vocacional y profesional, métodos audiovisuales en pedagogía, planes de estudio, evaluación de alumnos, asesoramiento y orientación educativa (Ídem), (Erazo-Santander, O. A. 2012).
-
También están los estudios en psicología experimental, los cuales muestran su proyección en temas educativos como son los procesos mentales, procesos sensoriales, reacción y reflejos, procesos de percepción, teoría de la percepción, acústica, inteligencia artificial, procesos cognitivos, procesos de decisión, teoría y procesos de decisión, leyes del aprendizaje, problemas del aprendizaje, procesos de la memoria, emoción y motivación (Ídem). (Erazo-Santander, O. A. 2012).
-
Molina (1976, Et al) trabajó el entrenamiento de maestras en técnicas de análisis conductual aplicado a la educación. El autor, Backoff y asociados (1980, Et al) estudiaron los efectos de técnicas operantes en la adquisición y mantenimiento de problemas de suma, resta y multiplicación; Sánchez Sosa (1976,1979, Et al) han reportado experiencias sobre la aplicación de técnicas conductuales a la educación universitaria.
-
Para la década de los 80 y a propósito de la renovación curricular de la educación básica primaria, el psicólogo Félix Bustos, como asesor del Ministerio de Educación, desarrolló diferentes trabajos basados en la psicología Piagetiana, con miras a mejorar la calidad del trabajo docente, (Erazo-Santander, O. A. 2012).
-
También por la misma época se desarrollo el proyecto Hermanitos (Ortiz Unda, 1985, en Pulido; 2001), cuyo objetivo fue el de diseñar y poner a prueba una estrategia educativa orientada a la capacitación de los hermanos mayores como agentes facilitadores del desarrollo físico y psicológico social de sus hermanos menores, (Erazo-Santander, O. A. 2012).
-
Al comenzar la misma década, la Universidad del Norte de Barranquilla, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, regional Atlántico y la Fundación Bernard Van Lerr de Holanda hicieron algunas investigaciones relacionadas a el llamado
Proyecto Costa Atlántica, el cual consistía en modelo de docencia, investigación servicio, área de educación infantil temprana en comunidades económicamente desventajadas (1983) proyecto que inicio en 1977 con la dirección del psicólogo José Ama (Ardila; 1998). -
En la línea de participación de la familia y la comunidad, se desarrollo en Bogotá en un asentamiento de vivienda, constituido barrios de bajos ingresos, una estrategia educativa para desarrollo infantil. El proyecto, denominado niños inteligentes, parte del supuesto de la existencia de una estrecha relación entre condiciones ambientales (nutricionales, afectivas, físicas y sociales) y el desarrollo mental, estudio que fue realizado por Toro, Álvarez y Rodríguez, (Erazo-Santander, O. A. 2012).
-
La psicología, Tiene origen desde la época de nuestros indígenas, los cuales ya explicaban desde sus concepciones el comportamiento de la vida, el sexo, el hombre, la sociedad (Ídem), con la llegada de los españoles a nuestro continente, las culturas se integraron produciendo cosmovisiones y explicaciones que describen de forma diferente lo humano promoviendo una posición religiosa y un supuesto pensamiento superior anulando las teorías de nuestros antepasados, (Riberos, 1993).
-
Incremento de habilidades de pensamiento y desarrollo de programas de enriquecimiento cognitivo; variables afectivas, sociales y motivaciones en el rendimiento académico y se ensayan nuevas estrategias de aprendizaje desde un enfoque constructivista (Ídem), (Erazo-Santander, O. A. 2012)
-
En Latinoamérica, Alarcón (1998) con estrategias de revisión de resúmenes, presentaciones, simposios, carteles y ponencias libres, en los congresos Interamericanos de Psicología, concluyendo que en un total de 1852 presentaciones, la psicología educativa, era la segunda en frecuencia con el 11.2%, del total de las presentaciones, mostro el interés por su investigación y en donde las temáticas trabajadas han sido los problemas de enseñanza-aprendizaje, problemas de creatividad.
-
Civera Tortosa, describe que para el 2001, se ha publicado un estudio, sobre los avances investigativos de la psicología en España, revisando 3.163 tesis doctorales, realizadas entre el año 1976 a 1998, definiendo que el 50% de estas investigaciones se encuentran en las áreas de la salud, psicología del desarrollo y psicología educativa
-
Conformación de grupo de estudiantes y profesionales que crearían la Federación Colombiana de Psicología, que avanzaría a asociación y hoy en día reconocemos como el Colegio Colombiano de Psicólogos, dentro de su evolución histórica debemos marcar el logro por el establecimiento de la psicología como profesión en el país (Ley 1090 del 2006), código deontológico y de ética para psicólogos, entre otras, reglamentando así los parámetros de la profesión en Colombia, (Erazo-Santander, O. A. 2012)
-
En Estados Unidos, Woolfolk (2006), cree que el principal objetivo de los estudios de la psicología
educativa ha sido la comprensión de la enseñanza y el aprendizaje, (Erazo-Santander, O. A. 2012). -
La psicología, como ciencia social, encargada del análisis e intervención de los seres
humanos y sus problemas, tiene como objetivo, el entender las condiciones de casi
5000 instituciones educativas en nivel preescolar, primaria, bachillerato, técnico y
universitario y de su población que llega a los 317.195 alumnos matriculados, tanto en zona
rural y urbana (Dane, 2007). -
A nivel de posgrado, la pagina web de la Asociación Colombiana de Facultades de psicología, y en su extensión observatorio de la calidad en la educación superior en psicología en Colombia, informan de la existencia en el país, de la especialización en psicología educativa, ofrecida por las instituciones, Universidad Católica de Colombia y la Universidad de la Sabana, (Ascofapsi, revisada el 12 de agosto del 2008)