-
Inicia la línea de tiempo con el nacimiento y abarca la etapa posterior al nacimiento hasta la infancia temprana.
-
Destaca los hitos importantes en el desarrollo del cerebro, como la proliferación neuronal, la migración celular y la formación de sinapsis.
-
Menciona el proceso de mielinización que ocurre durante la infancia y cómo contribuye a la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos.
-
Incluye las funciones cognitivas superiores como la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción y el razonamiento.
Resalta los hitos en el desarrollo de estas funciones, como el inicio del habla, la adquisición de habilidades motoras finas y la capacidad para resolver problemas simples. -
Describe cómo el cerebro infantil es altamente plástico y susceptible a la influencia del entorno y la experiencia.
-
Identifica posibles alteraciones en el desarrollo cognitivo, como trastornos del espectro autista, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y retraso del desarrollo.
-
Discute los factores que pueden influir en el desarrollo cognitivo, tanto positiva como negativamente, como la genética, el ambiente familiar y la estimulación temprana.
-
Menciona las intervenciones y tratamientos disponibles para abordar las alteraciones del desarrollo cognitivo, como terapia del habla, terapia ocupacional y programas de intervención temprana.
-
Aquí te proporciono la bibliografía utilizada para la actividad: Toro Trallero, J. y Ezpeleta, L. (2014). Psicopatología del desarrollo. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
-
Taype-Huarca, LA, & Fernández-González, SV (2015). La neuropsicología infantil desde la perspectiva histórico-cultural. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 9(3), 15-29. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439643537006