-
Galeno (129–216 d.C.) → Propuso que el cerebro controla los movimientos a través de los nervios y defendió la teoría de los humores.
-
Hipócrates (460–370 a.C.) → Afirmó que el cerebro es el centro de la mente y las emociones.
Aristóteles (384–322 a.C.) → Creía que el corazón era el centro de las sensaciones, aunque sus ideas influyeron mucho en la época. -
René Descartes (1596–1650) → Planteó el dualismo mente-cuerpo y consideró la glándula pineal como el punto de interacción.
Thomas Willis (1621–1675) → Reconocido como uno de los fundadores de la neurociencia moderna; describió el “Círculo de Willis”. -
• Franz Joseph Gall (1758–1828) → Desarrolló la frenología, que vinculaba funciones mentales con regiones del cerebro.
• Paul Broca (1824–1880) → Identificó el área del cerebro relacionada con el lenguaje (área de Broca).
• Carl Wernicke (1848–1905) → Descubrió otra área del lenguaje (área de Wernicke).
• Emil du Bois-Reymond y Hermann von Helmholtz → Investigaron la electricidad en nervios y músculos, base de la neurofisiología. -
• Santiago Ramón y Cajal (1852–1934) → Formuló la teoría neuronal, demostrando que las neuronas son células independientes.
• Hans Berger (1873–1941) → Inventó el electroencefalograma (EEG), permitiendo medir la actividad eléctrica cerebral.
• Décadas de 1950–1970 → Se consolida la psicofisiología moderna, estudiando cómo los procesos psicológicos se reflejan en respuestas fisiológicas (frecuencia cardíaca, sudoración, EEG). -
La psicofisiología integra conocimientos de neurociencia, psicología cognitiva y tecnologías avanzadas (fMRI, PET, TMS) para estudiar la relaciónmente-cerebro.