Línea del tiempo temas importantes del semestre

  • Leyes y política
    508 BCE

    Leyes y política

    Surgen ideas que vinculan ética y política, promoviendo la justicia, la participación y el bien común en la organización social.
  • Dicotomía
    500 BCE

    Dicotomía

    Concepto filosófico que divide la realidad en pares de conceptos, excluyentes y exhaustivos, usado históricamente en el pensamiento occidental para organizar el conocimiento y la ciencia. Más tarde, en la posmodernidad, se cuestionan estas limitaciones frente a enfoques subjetivistas y otras formas de conocimiento, La literalidad del lenguaje científico refleja esta división, buscando descripciones precisas del mundo así mismo el idealismo y empirismo han sido dos posturas antagónicas
  • Bien Común
    400 BCE

    Bien Común

    Concepto que promueve que las personas busquen el bienestar de toda la comunidad, no solo lo que les conviene individualmente, a que todos se ayuden entre todos.
  • Ética y Moral
    399 BCE

    Ética y Moral

    Además de la muerte de Sócrates que fue filósofo griego, se sentó las bases de la ética y la reflexión sobre la moral, cuestionando qué es lo correcto y cómo vivir una vida justa.
  • Libertad, libre albedrió, determinismo
    350 BCE

    Libertad, libre albedrió, determinismo

    Filósofos griegos como Aristóteles reflexionaron sobre la libertad y la capacidad del ser humano de tomar decisiones (libre albedrío), y el determinismo, que sostiene que nuestras acciones están predeterminadas.
  • Descubrimiento de América
    1492

    Descubrimiento de América

    Llegada de Cristóbal Colón al continente americano, iniciando un encuentro cultural y de poder entre territorios entre Europa y América, con profundas consecuencias sociales, económicas y políticas.
  • Mestizaje
    1500

    Mestizaje

    c. siglo XVI Proceso histórico, social y cultural que surge tras la llegada de los europeos a América, combinando pueblos indígenas, africanos y europeos, dando lugar a nuevas identidades, culturas y poblaciones mixtas.
  • Empirismo

    Empirismo

    c. siglo XVII Corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia y los sentidos, en otras palabras aprendemos a partir de nuestras vivencias, con pensadores como Locke, Bacon y Hume.
  • Epistemologías del Norte

    Epistemologías del Norte

    Fecha aproximada: c. siglo XVI Basadas en la Ilustración europea, conocimiento basada en la teoría, la objetividad y el método científico. Incluye las corrientes francesa, anglosajona y alemana, que han influido en la forma moderna de entender la ciencia y la producción del conocimiento.
  • Iusnaturalismo

    Iusnaturalismo

    Filósofos establecen el derecho natural como base de los derechos humanos y leyes justas. John Locke (1632-1704) autor clave en el iusnaturalismo, en su obra segundo tratado sobre el gobierno civil, expone su teoría del contrato social y defiende la idea de que los individuos tiene derechos naturales como derechoa la vida, libertad y la propiedad, que deben ser protegidos por el gobierno y la sociedad en general.
  • Idealismo

    Idealismo

    Siglo XVII – XVIII (aprox: 1700). El idealismo sostiene que la realidad depende de la mente y las ideas. En relación con la dicotomía, nos invita a reflexionar sobre la separación entre lo ideal y lo real, mostrando cómo nuestras percepciones influyen en la interpretación del mundo.
  • Sociedad Civil

    Sociedad Civil

    Siglo XVIII , La idea de sociedad civil toma fuerza durante la Ilustración, cuando los filósofos comienzan a diferenciar a la sociedad del Estado y destacan el papel de los ciudadanos organizados para defender sus intereses, expresar ideas y participar en la vida pública. Este concepto se vuelve fundamental para comprender las democracias modernas y cómo las personas influyen en el poder sin formar parte directa del gobierno.
  • El Contrato Social (Rousseau)

    El Contrato Social (Rousseau)

    Siglo XVIII (1762). Esto es clave en la ilustración, Rousseau explica que la autoridad legítima proviene del consentimiento libre de los ciudadanos, a través de un contrato social, defendiendo la soberanía popular y la voluntad general. Estas ideas rompían con las monarquías absolutas y se volvió fundamental porque ayudó a imaginar una sociedad más justa, donde todos los ciudadanos tienen derechos y participan en las decisiones que afectan sus vidas.
  • 3 poderes ( Ejecutivo, Legislativo y Judicial)

    3 poderes ( Ejecutivo, Legislativo y Judicial)

    1789-1791 Montesquieu formaliza la división de poderes en gobiernos modernos (legislativo, ejecutivo y judicial), basándose en las ideas de Aristóteles sobre el equilibrio y la distribución de funciones en el Estado.
  • Alienación

    Alienación

    (1884-1945) Antecedentes del pensamiento económico de Karl Marx sobre alienación. Tras la Segunda Guerra Mundial se consolidan los modelos económicos modernos (economía de mercado, planificada, mixta y solidaria). Estos sistemas se analizan usando el concepto de alienación de Marx, que explica cómo el trabajador puede perder control y conexión con su propio trabajo dentro de diferentes formas de organización económica.
  • Debate Filosófico

    Debate Filosófico

    1901 – 2000 d. C. Reflexión crítica sobre cómo avances como la tecnología acercan o alejan al ser humano de su esencia, cuestionando valores, ética y sentido de la vida.
  • Realismo Moral

    Realismo Moral

    c. siglo XX (1901 a 2000).Postura ética que defiende que existen hechos morales objetivos independientes de opiniones o culturas, es decir, que algunas acciones son buenas o malas por sí mismas.
  • Relativismo Moral

    Relativismo Moral

    c. siglo XX (1901-2000) Postura ética que sostiene que los valores y normas morales dependen de la cultura, contexto o individuo, y no hay principios universales absolutos. que es parte a lo que se le llama historicidad y se refiere a que ciertas cuestiones parecer no ser estáticas
  • Indigenismo

    Indigenismo

    Movimiento político, social y cultural en América Latina que buscaba reconocer, proteger y reivindicar los derechos, cultura y patrimonio de los pueblos indígenas, promoviendo su inclusión y reparación histórica.
  • Epistemologia Ambiental

    Epistemologia Ambiental

    Rama de la filosofía que estudia cómo conocemos la naturaleza y nuestro entorno, cuestionando la idea tradicional de que el ser humano está separado de la naturaleza y promoviendo un conocimiento más ecológico y responsable. Filósofo ambiental Naess empezó a sentar bases que luego se consolidaría como epistemología ambiental, claro que también estaban más filósofos ambientales.
  • Andamiaje

    Andamiaje

    Siglo XX – aprox 1970. El andamiaje es un método educativo que apoya el aprendizaje guiado, construyendo conocimiento paso a paso. Su relación con la dicotomía, refleja la interacción entre lo individual y lo colectivo en la adquisición de conocimientos.
  • Animalismo

    Animalismo

    Enfoque ético y filosófico que sostiene que los animales tienen derechos y un valor moral propio, promoviendo el respeto a su vida y bienestar, y cuestionando la idea de verlos sólo como recursos para los humanos.
  • Epistemologías del Sur

    Epistemologías del Sur

    Propuesta desarrollada por Boaventura de Sousa Santos para valorar los conocimientos intentando reivindicar los saberes y experiencias de los pueblos o regiones marginados, cuestionando la visión dominante del “Norte global” y promoviendo una justicia epistémica. Considera que las regiones del Sur deberían tener la capacidad y libertad de desarrollar una epistemología.
  • Conocimiento (Epistemologías del Sur)

    Conocimiento (Epistemologías del Sur)

    Siglo XX – XXI Destaca formas de conocimiento diversas, críticas al colonialismo del saber y promueve un enfoque más inclusivo del conocimiento científico, desarrollando también conocimiento empírico y emocional, y considerando contextos locales y experiencias propias de cada comunidad.