-
País: Egipto Obra: Instrucciones de Ptahhotep Texto sapiencial escrito en forma de consejos paternos para la conducta pública y privada; valora la palabra precisa, la modestia y la responsabilidad del escriba. Usa ejemplos prácticos y fórmulas retóricas sencillas para enseñar comportamiento social. Influencia: Establece la tradición de la literatura didáctica y la idea de la escritura como herramienta ética y administrativa.
-
País: Mesopotamia Obra: Himnos a Inanna (entre otros himnos) Sacerdotisa-poetisa que firma sus composiciones; combina fervor religioso con expresión personal en primera persona, integrando culto e identidad literaria. Sus himnos mezclan fórmula litúrgica y lenguaje lírico, mostrando una autoría consciente. Influencia: Marca el surgimiento de la autoría individual en textos rituales, base para la conciencia del creador literario.
-
País: Mesopotamia. Poema épico que explora la condición humana, la amistad, la muerte y la búsqueda de sentido; estructura episódica con fórmulas orales y motivos arquetípicos. Combina tradición oral con versiones escritas en tablillas cuneiformes. Influencia: Fijó modelos narrativos (viaje del héroe, diálogo con lo divino) y temas universales repetidos en la épica clásica.
-
País: China. Obra: Libro de los Cantos (compilación) Antología de poemas y canciones populares y aristocráticas; en la tradición confuciana se lee como testimonio moral y social: la poesía revela afectos auténticos y corrige vicios. Emplea lenguaje directo y temas cotidianos que sirven para educar gobernantes. Influencia: Conservó la idea de la poesía como vehículo moral y político en la crítica china posterior.
-
País: Grecia, tradicional. Obras: Ilíada y Odisea Núcleo de la tradición épica oral, con fórmulas, repetición métrica y arquetipos heroicos; servían como educación cultural y modelo de virtudes (y defectos). La oralidad condiciona técnica: epítetos, digresiones, hexámetros. Influencia: Constituyó el canon épico occidental, base para teorías sobre autoría, memoria cultural y composición oral.
-
País: Grecia. Obras: Teogonía, Los trabajos y los días Poesía de carácter cosmogónico y práctico; ofrece genealogías divinas y consejos morales/trabajo cotidiano; mezcla mito y enseñanza. Usa la poesía como medio de transmisión de normas sociales y conocimiento técnico. Influencia: Refuerza la función instructiva de la literatura y la relación entre mito y orden social.
-
País: Grecia. Obra: Leyes y poemas legislativos Fue un legislador, estadista y poeta ateniense. Usó la poesía para transmitir ideas de justicia, equidad y deber cívico. Sus versos combinan enseñanza ética con reflexión sobre la vida política, mostrando cómo la literatura puede orientar la conducta social. Influencia: Integra literatura y función educativa; pionero en usar la poesía con fines morales y políticos.
-
País: India.
Obra: Aṣṭādhyāyī (gramática). Sistema formal de reglas para el sánscrito que describe fonología, morfología y sintaxis con precisión normativa; su método es algorítmico y altamente estructurado. Aunque lingüístico, legitima el análisis formal del texto literario. Influencia: Fundó la filología y proporcionó herramientas para la exégesis y crítica textual en tradiciones védicas y literarias. -
País: Grecia. Figuras representativas: Protágoras, Gorgias. Grupo intelectual que enfatizó la eficacia retórica y el poder de persuasión del lenguaje; mostraron que la verdad puede ser construida discursivamente y estudiaron figuras del discurso. Influencia: Alimentaron la retórica como disciplina y la idea de que el lenguaje es herramienta performativa, no solo reflejo de la realidad.
-
País: Grecia. Obras: Las nubes, Lisístrata, Las avispas Dramaturgo cómico clásico, satirizó la política, filosofía y costumbres de Atenas. Su obra combina humor, ironía y crítica social, utilizando recursos estilísticos como parodia, exageración y juego de palabras. Influencia: Aporta a la teoría de géneros y demuestra cómo la literatura puede tener función crítica y social.
-
País: Grecia. Obras: Ion, República Analiza inspiración poética y crítica la imitación artística; distingue técnica y posesión divina, y plantea el problema moral de la poesía frente al conocimiento filosófico. Su rechazo parcial de la poesía como epistemía crea el debate entre ética y ficción. Influencia: Generó la tensión teoría vs. poesía que perdura (poesía como peligro o como conocimiento emotivo).
-
País: Grecia. Obra: Poética Establece conceptos clave: mímesis, trama (mythos), carácter, pensamiento, dicción, melodía, espectáculo; define la tragedia y el efecto de catarsis. Propone análisis sistemático aplicable a distintos géneros y subraya función cognitiva y moral del arte. Influencia: Su método analítico y categorías formaron la base de la crítica literaria occidental hasta la modernidad.
-
País: Grecia. Obra: Aitia, himnos y epigramas Poeta y bibliotecario de la Biblioteca de Alejandría. Destaca por su estilo refinado y breve, con gran erudición y cuidado formal. En Aitia analiza causas de costumbres y tradiciones mediante poesía, combinando creatividad y estudio crítico de fuentes literarias. Influencia: Marca estándares de crítica textual y estética, influyendo en la poesía helenística y la teoría literaria posterior.
-
País: China. Obras: Wen Fu (Lu Ji), Wenxin Diaolong (Liu Xie) Lu Ji reflexiona líricamente sobre proceso creativo e imaginación; Liu Xie clasifica géneros, analiza estilo y origen de la inspiración; combinan introspección y sistematización. Influencia: Columna vertebral de crítica literaria china y su canon teórico.
-
País: India. Obra: Nāṭyaśāstra Compendio técnico sobre teatro y estética que codifica actuación, música y dramaturgia; enuncia la teoría del rasa, categorías de emoción estética que la obra debe suscitar. Plantea la experiencia estética como transformación emocional y colectiva. Influencia: Fundó la estética dramática india; la noción de rasa sigue siendo núcleo de la crítica y la creación en el subcontinente.
-
País: Grecia. Obra: Sobre lo sublime Texto que analiza el poder elevador del lenguaje; identifica fuentes del sublime (pensamiento elevado, imaginación, expresión apasionada, organización, estilo y emoción); valora la grandeza que trasciende lo meramente correcto. Influencia: Introduce la categoría del sublime, influyente en estética europea posterior y en la valoración de lo grandioso en el estilo.
-
País: Roma. Obra: Institutio Oratoria Manual de formación del orador; une técnica y virtud moral; analiza géneros, estilo y formación crítica desde la infancia hasta práctica profesional. Influencia: Pilar de enseñanza humanística medieval y renacentista; consolida la retórica en estudios literarios.
-
País: Grecia/Roma. Obra: Sobre el arte de la retórica Historiador y crítico literario, analiza discursos y técnicas literarias, valorando claridad, estilo y adecuación al público. Sus comentarios sobre literatura y retórica conectan práctica literaria y teoría, combinando observación histórica y análisis formal. Influencia: Fundamenta la crítica literaria clásica y la teoría de la retórica como disciplina académica.
-
País: Egipto/Roma. Obras: Comentarios sobre la Biblia y tratados filosóficos Filósofo y exegeta judío helenizado, integra pensamiento griego con textos sagrados. Emplea interpretación alegórica, analiza significado, estilo y estructura de textos antiguos, buscando armonizar razón, ética y literatura. Influencia: Precursor de la crítica interpretativa; método combina filosofía, exégesis y análisis literario.
-
País: Roma. Obra: Ars Poetica Poema-prosa didáctica que aconseja sobre estilo, decoro y principios prácticos del escribir; enfatiza adecuación entre forma y tema y que la poesía debe instruir y agradar. Mezcla ejemplos y máximas accesibles para autores y críticos. Influencia: Modelo normativo para la crítica latinizada y renacentista; su lema “enseñar y deleitar” se vuelve canónico.