AVANCES DE SALUD PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DEL SIGLO 18

  • 930 BCE

    Avicena (980-1037)

    Médico de origen persa, autor del Canon de la Medicina, texto fundamental en la formación médica tanto en Europa como en Oriente. En su obra El Canon de la Medicina, Avicena describió enfermedades como la diabetes, el sarampión y la viruela, adoptando un enfoque integral que vinculaba la mente y el cuerpo. Además, empleó la observación meticulosa del paciente como base para el diagnóstico y tratamiento.
  • 129

    Galeno (129-200 d.C.)

    Médico romano cuyas obras tuvieron una influencia duradera en la medicina europea durante siglos. Realizó importantes avances en anatomía y fisiología al llevar a cabo disecciones de animales y seres humanos, lo que le permitió descubrir la función de órganos como el corazón y el cerebro, así como establecer la distinción entre arterias y venas. Sus exhaustivos escritos fundamentaron la medicina occidental durante más de 1500 años.
  • 460

    Hipócrates (460-370 a.C.)q

    Hipócrates, considerado el padre de la medicina, estableció una relación entre la salud y factores como el ambiente, la alimentación y el estilo de vida. Propuso explicaciones naturales para las enfermedades, alejándose de las creencias sobrenaturales. Antes del siglo XVIII, los progresos en salud pública fueron limitados, enfocándose principalmente en la caridad y en la implementación de cuarentenas para contener enfermedades contagiosas.
  • 1478

    Fracastoro (1478-1553)

    Fracastoro, en su obra De contagione et contagiosis morbis, propuso que las enfermedades contagiosas eran causadas por 'semillas invisibles', hoy conocidas como gérmenes. Describió tres formas principales de transmisión: el contacto directo, el contacto con objetos contaminados (como la ropa, conocidos como fómites) y la transmisión a través del aire.
  • John Graunt (1620-1674)

    Graunt fue el primero en estimar una tasa de mortalidad infantil, aunque en realidad la expresó
    como una proporción en lugar de una tasa
  • William Petty (1623-1687)

    Su contribución a la medicina consistió en aplicar su formación médica y su interés por la observación al ámbito de la salud pública y la epidemiología. Fue pionero en establecer la relación entre economía, demografía y salud. Además, Petty promovió la creación de estadísticas sanitarias y de un Consejo de Salud, con el objetivo de comprender las necesidades de la sociedad desde una perspectiva de salud pública.
  • Anton van Leeuwenhoek (1632-1723)

    Utilizó el microscopio para observar microorganismos por primera vez. Este científico holandés, conocido como el “padre de la microbiología”, construyó sus propios microscopios de una sola lente, los cuales eran mucho más potentes que los que existían en su época.
  • Bernardino Ramazzini (1633-1714)

    Considerado el “padre de la medicina del trabajo”, estudió las enfermedades relacionadas con las distintas ocupaciones. Su obra pionera otorgó un enfoque de salud a la relación entre la persona y su entorno laboral, al reconocer los riesgos a los que estaban expuestos los trabajadores.
  • Lady Mary Wortley Montagu

    Lady Mary Wortley Montagu observó la práctica de la variolización, que consistía en inocular a personas sanas con material extraído de las pústulas de viruela para provocarles una forma más leve de la enfermedad y así conferirles inmunidad. Tras presenciar su eficacia y aplicarla a su propio hijo, regresó a Inglaterra y promovió esta técnica, sentando las bases para el posterior desarrollo de la vacuna por Edward Jenner.
  • James Lind (1716-1794)

    Dividió a doce marineros enfermos en seis grupos y les proporcionó diferentes dietas. Observó que los dos que consumieron naranjas y limones se recuperaron rápidamente, demostrando la eficacia de los cítricos para prevenir y curar la enfermedad. Aunque su experimento tardó en ser adoptado oficialmente, sentó las bases de los ensayos clínicos modernos y contribuyó a la prevención del escorbuto, una enfermedad común entre los marineros causada por la falta de vitamina C.
  • Edward Jenner (1749-1823)

    Primera vacuna contra la viruela: inicio de la inmunización
    Desarrolló la primera vacuna de la historia al inocular a un niño con material de viruela bovina, demostrando que quedaba protegido contra la viruela humana. Este avance se basó en la observación de que las ordeñadoras que contraían la enfermedad de las vacas no desarrollaban viruela humana. Este descubrimiento marcó el inicio de la inmunización y sentó las bases de la salud pública moderna.