Imagen 2025 11 07 202949413

Los premios Oscar en la categoría de mejor película extranjera

  • El inicio del reconocimiento al cine extranjero.

    El inicio del reconocimiento al cine extranjero.

    La Academia de Hollywood comenzó a reconocer el cine internacional en 1947, cuando otorgó por primera vez un premio honorario a la película italiana Shoe Shine, dirigida por Vittorio De Sica. Esta historia sobre dos jóvenes limpiabotas en la Roma de la posguerra mostraba la pobreza y la pérdida de la inocencia, marcando el inicio del interés de los Óscar por las películas extranjeras.
  • Nacimiento oficial de la categoría internacional.

    Nacimiento oficial de la categoría internacional.

    En 1956 se creó oficialmente la categoría “Mejor Película en Lengua Extranjera”. El primer premio fue para La Strada, del reconocido director Federico Fellini. La película cuenta la vida de Gelsomina, una joven ingenua vendida a un artista ambulante violento, y destacó por su mezcla de realismo y poesía, convirtiéndose en un clásico del cine italiano.
  • El mito de Orfeo brilla en el carnaval de Río.

    El mito de Orfeo brilla en el carnaval de Río.

    En 1960, el Óscar a la Mejor Película Extranjera fue para Black Orpheus (título original: Orfeu Negro), dirigida por Marcel Camus. La película es una versión libre del mito de Orfeo y Eurídice, ambientada en los carnavales de Río de Janeiro. Cuenta la historia de amor entre Orfeo y Eurídice, marcada por la tragedia, en medio de música, samba y el colorido de la fiesta popular
  • El cine político llega a los Óscar.

    El cine político llega a los Óscar.

    Durante los años sesenta, Italia y Francia dominaron esta categoría. En 1969, la película Z (coproducción de Argelia y Francia), dirigida por Costa-Gavras, marcó un giro hacia un cine más político. La historia sigue la investigación del asesinato de un político de izquierda y se convirtió en un símbolo de denuncia social y crítica a los gobiernos autoritarios.
  • Un banquete que celebra el arte y la fe.

    Un banquete que celebra el arte y la fe.

    En 1987, El festín de Babette (Dinamarca), dirigida por Gabriel Axel, conquistó a la crítica por su elegancia y su mensaje espiritual. Narra cómo una cocinera francesa transforma, a través de su arte culinario, la vida de un pequeño pueblo religioso. La película se volvió un referente sobre la generosidad y la belleza del arte.
  • El poder del amor frente al horror.

    El poder del amor frente al horror.

    A fines de los años noventa, La vida es bella (1998), de Roberto Benigni, conmovió al mundo entero. Esta película italiana combina humor y tragedia para mostrar cómo un padre usa su imaginación para proteger a su hijo en un campo de concentración nazi. Fue una de las más emotivas y también ganó los premios a Mejor Actor y Mejor Banda Sonora.
  • La guerra vista desde la ironía y el absurdo.

    La guerra vista desde la ironía y el absurdo.

    En los años 2000, la categoría se volvió más diversa. En 2001, No Man’s Land (Bosnia y Herzegovina), dirigida por Danis Tanović, abordó el absurdo de la guerra de Bosnia a través de la historia de dos soldados enemigos atrapados en una trinchera. En 2005, Mar adentro (España), de Alejandro Amenábar, basada en hechos reales, trató el tema de la eutanasia y el derecho a morir con dignidad, dejando una profunda reflexión sobre la vida.
  • Una crítica social que hizo historia.

    Una crítica social que hizo historia.

    En 2020, Parásitos (Corea del Sur), de Bong Joon-ho, hizo historia al ganar no solo el Óscar a Mejor Película Internacional, sino también el de Mejor Película principal. Esta sátira sobre la desigualdad social sorprendió al mundo por su mezcla de humor, tensión y crítica al sistema económico.
  • La banalidad del mal en tiempos del Holocausto.

    La banalidad del mal en tiempos del Holocausto.

    En 2024, el Óscar fue para The Zone of Interest (Reino Unido / Polonia), dirigida por Jonathan Glazer. La historia retrata la vida cotidiana del comandante del campo de concentración de Auschwitz y su familia, quienes viven en aparente normalidad junto al horror. Su estilo sobrio y su diseño sonoro la hicieron impactante y profundamente reflexiva
  • Memoria y resistencia en tiempos de dictadura.

    Memoria y resistencia en tiempos de dictadura.

    En 2025, la ganadora fue I’m Still Here (Brasil), dirigida por Walter Salles. La película narra la búsqueda de una madre por su hijo desaparecido durante la dictadura militar en Brasil. Es una historia sobre memoria, justicia y resistencia, y además marcó un hito al ser la primera producción brasileña en obtener el Óscar en esta categoría.