-
• Durante este período, se desarrolla la agricultura y se establecen las bases para las futuras civilizaciones mayas
-
En este periodo, los mayas desarrollaron su cultura agrícola y adoptaron formas de vida sedentarias. Hacia el 320 d. C. y durante el último lapso de este período aparecieron los primeros centros urbanos.
-
• Las primeras aldeas y asentamientos sedentarios surgen en la región.
-
Este periodo abarca el desarrollo del llamado “Imperio Antiguo”, con el auge de importantes ciudades como Tikal, Palenque, Bonampak y Copán. Hacia finales del siglo IX d. C., los pobladores mayas abandonaron las ciudades y emigraron hacia el norte de la Península de Yucatán. Los especialistas creen que las causas de estas migraciones estuvieron ligadas al agotamiento de la fertilidad de los suelos, a los problemas políticos entre la ciudades y a invasiones de otros pueblos mesoamericanos.
-
Se establecen las ciudades-estado mayas, como Tikal, Palenque y Calakmul.
-
• Construcción de estructuras arquitectónicas: pirámides y templos
-
• Se desarrollan sistemas de escritura jeroglífica se encuentran inscripciones en monumentos
-
• Desarrollo de sistema matemático, incluyendo el sistema de numeración posicional y el concepto del número cero.
-
• Se desarrolla un calendario preciso y se realizan observaciones astronómicas para calcular los ciclos de siembra y cosecha
-
Chichén Itzá y Mayapán, se convierten en importantes centros políticos y comerciales.
-
En estos siglos se dio el desarrollo del “Imperio nuevo”, marcado por la alianza de las ciudades de Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal. Durante el siglo XV d. C., las disputas entre estos centros urbanos llevaron a la disolución de su unidad política.
-
Se establecen alianzas y rivalidades entre las ciudades-estado mayas.
-
La decadencia de las ciudades clásicas y el surgimiento de nuevos centros mayas en la región de Yucatán.
-
Los españoles llegan a Mesoamérica y conquistan el territorio maya.
-