-
-
-
Jesús del Río Solicita al alcalde la autorización para el uso del cascajo en el relleno de una ciénaga ubicada en la carretera del Norte al frente de la escuela del señor Carlos Giraldo
-
La Junta central de higiene en una campaña para combatir algunas enfermedades ordena petrolizar los pantanos del municipio. Puerto Berrío es en ese momento, un eje conector de Medellín con el río Magdalena como vía fluvial de desarrollo del país.
-
-
En el texto de la revista Progreso de la Sociedad de Mejoras Públicas aparece además, textualmente: "En general puede asegurarse que el lecho actual bajará entre uno cincuenta y dos metros frente a la ciudad, lo que permitirá que todas las quebradas y zanjones que desaguan en el río por su orilla derecha puedan rectificarse, dando una pendiente suficiente para que los terrenos vecinos que son anegadizos puedan drenarse"
-
El desarrollo de esta zona de la ciudad conocida en gran parte como Guayabal, se dio sobre terrenos que definían, en palabras de la revista La Hoja: "El subsuelo de esta parte suroccidental de Medellín es, como lo llaman sus viejos habitantes, gredoso, lo que hace que brote el agua a escasos metros de profundidad".
-
Se encarga a la nación del estudio de las obras de rectificación del río entre el Ancón Copacabana y el Ancón Estrella
-
Estos sitios estaban asociados a zonas encharcadas que beneficiaban la proliferación de enfermedades como el paludismo. Por eso se recomendaba eliminar todas las aguas estancadas y petrolizar cada 8 días.
-
Inundación por Quebrada la Loba
-
-
Humedal en su interior
-
Impermeabilización del suelo alrededor de humedales, construcción de vías.
-
El gerente de Empresas Varias Carlos Upegui explica el proceso que se lleva a cabo en las inmediaciones del aeropuerto local, en un predio de 116.000 metros cuadrados donde se encontraba una laguna, que se consideraba como un "criadero de zancudos". Allí se estaba rellenando de basura, vertiendo tierra y luego petrolizando.
-
Su construcción modificó las dinámicas de las riberas del río Medellín (Aburrá)
-
La secretaría municipal de salud de Medellín, preocupada por la plaga de mosquitos y otros bichos, invita a la comunidad a rellenar las extensas lagunas existentes en la carrera 52 con calle 67, arrojando allí basuras, escombros, tierra, etc.
Además, se ordena la petrolización de charcas y lagunas en varios barrios. -
Historia de Medellín, del Valle de Aburrá y de sus acuíferos a través de la institución reguladora de los servicios públicos de la ciudad.
-
Por sus condiciones húmedas del suelo y cercanía a ciénagas y lagunas, aunado a la presencia en estos sitios de diferentes dinámicas sociales y económicas, se plantea un desarrollo urbanístico de la zona.
-
Uso doméstico del agua
-
-
La división de saneamiento del municipio intensifica las campañas de petrolización y drenaje de charcas en el sur de Medellín debido a la alarmante proliferación de zancudos en la zona, peligroso transmisor del paludismo.
-
-
Evitar urbanización del predio del humedal
-
Con la mayoría de sus obras sobre la margen del río Medellín (Aburrá) y varias quebradas importantes como la Hueso.
-
-
Fraccionamiento de la finca Ditaires
-
-
-
Construcción de hidroeléctrica subterranea que represa el caudal del río Medellín (Aburrá) y aumenta la velocidad provocando extrapolamiento de los meandros y generando humedales.
-
-
Conjunto de lagos que hoy está totalmente industrializado
-
-
Mesas ambientales, humedal la ladera comienza a ser invadido
-
Planta de tratamiento de aguas residuales del río Medellín (Aburrá)
-
-
-
-
En defensa del humedal EL Trianón, luego de afectaciones se detiene construcción de proyecto de 120 viviendas
-
-
-
-
-
-
-
-
Como suelo de protección, acuerdo 010 de 2011, pero se aprueba licencia para cuatro torres de vivienda en el humedal.
-
-
-
-
-
-
En 2019 se declaran 3299 hectáreas de protección
-
Se le suma también La Heliodora
-
En donde se define y caracteriza el humedal existente dentro del área protegida.
-