Modelos pedagógicos de la Didáctica de lengua y literatura

  • 502 BCE

    Modelo Retorico

    Modelo Retorico
    Surgió en la Edad Media - Siglo XIX
    Predominó la enseñanza basada en la elocuencia y la imitación de textos clásicos grecolatinos, priorizando el aprendizaje de figuras retóricas como base del discurso oral y escrito.
  • 300 BCE

    Modelo Comunicativo

    Modelo Comunicativo
    Se desarrollo por Aristóteles en su obra "Retórica". Este modelo pionero destacaba tres componentes esenciales: el emisor, el mensaje y el receptor, influyendo en la mayoría de los modelos comunicativos que surgieron después.
  • Modelo Tradicional

    Modelo Tradicional
    Surgió en el siglo XVII
    Concebía la enseñanza como un proceso de transmisión directa del maestro al alumno, quien cumplía un rol pasivo y memorizaba contenidos como única vía de aprendizaje.
    Predominaba el análisis lógico-gramatical y las prácticas de lectura se realizaban mediante actividades meramente descifradora ,regulada y normada (Tello Cárdenas, 2021).
  • Modelo Histórico-Positivista

    Modelo Histórico-Positivista
    Surgió en el siglo XIX con la introducción de la historia de la literatura como disciplina.
    Su objetivo era transmitir un conocimiento objetivo y nacionalista del pasado literario, con énfasis en la cronología y los hechos
  • Modelo Institucionista

    Modelo Institucionista
    Nace una nueva forma de enseñar literatura
    Con la creación de la Institución Libre de Enseñanza, se inicia un enfoque innovador que transforma la literatura en una experiencia viva y estética. Se abandona la memorización de datos para fomentar la lectura directa, la interpretación personal, el diálogo, la creatividad y el teatro escolar. Esta visión se extiende con el tiempo e influye en las reformas educativas de América Latina, como en el currículo ecuatoriano actual (Artehistoria, 2018).
  • Modelo Sociocultural

    Modelo Sociocultural
    Se popularizado desde los años 80.
    Destaca la importancia del contexto social y cultural en el aprendizaje de la lengua y la literatura, considerando la interacción y la convivencia en el aula
  • Modelo Cognitivo

    Modelo Cognitivo
    Aparece como una respuesta al conductismo, prestando particular atención a lo que ocurre en nuestra mente.
    El aprender se concibe como un manejo dinámico de los datos que recibimos.
    Tiene raíces en las ideas de Piaget (fases del crecimiento cognitivo), Bruner (aprender explorando) y Ausubel (aprender con sentido).
    Se aprecia el avance de capacidades como concentrarse, recordar, pensar, solucionar problemas y ser conscientes de cómo aprendemos (Veloz et al., 2022).
  • Modelo Constructivista

    Modelo Constructivista
    Este modelo se abordó en la década de 1970 y fue inspirado en Piaget, Vygotsky.
    El conocimiento se construye desde la experiencia y el entorno del estudiante, también promueve la participación activa y significativa.
  • Modelo Lector

    Modelo Lector
    Segunda mitad del siglo XX
    Enfatiza la interpretación personal y la formación de lectores críticos y autónomos, considerando los gustos e intereses de los alumnos y promoviendo la lectura significativa
  • Modelo por Competencia

    Modelo por Competencia
    Surgió en los años 90.
    Enfocado en habilidades prácticas, busca que el estudiante actúe con autonomía en situaciones reales.
  • Modelo Multimodal

    Modelo Multimodal
    Este modelo se empezó a consolidar como un enfoque que integra diversos modos y tecnologías para la enseñanza, combinando presencialidad, virtualidad y modalidades mixtas. Se ha venido desarrollando desde antes de la pandemia, con estudios sobre educación a distancia, abierta y mixta, que flexibilizan los procesos educativos desde al menos 2016.