-
En la Fase Pre-cerámica, Las Vegas, Chobshi (cantón Sigsig, Provincia del Azuay), El Punin, Cubilán y El Inga constituyen el inicio de este período, que se inició al final de la última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales.
-
La cultura del viejo mundo llegó con las hordas primitivas humanas, desde Asia, Africa, Europa y Oceanía, que sirvió de base a la valiosa creatividad de los primeros habitantes asentados en nuestros pueblos o que se formaron a su llegada hace 50.000 años
-
La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y parte de las provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región interandina. Tuvo vinculaciones muy cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera. La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera occidental del río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi todas las regiones costaneras e inclusive a algunas de la sierra.
-
El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o territoriales en la organización política y social de los pueblos que la conformaron. Entre los principales pueblos de este período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita, Jama-Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe.
-
Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles, se extendía desde la actual Bahía de Caraquez en la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
-
Los Cañaris (hoy Azuay y Cañar), estos fueron otra de las grandes culturas del Ecuador, fueron grandes alfareros y orfebres, siendo que su trabajo ha sido encontrado hasta en Bolivia, también fueron grandes comerciantes, llegando a comerciar con culturas en la costa del Ecuador y la Mochica en la costa central de Perú.
-
La historia antigua del Ecuador contempla el desarrollo de los pueblos nativos y su perdida contra la conquista incaica y en algunos casos alianza hasta la llegada de los españoles y con ella la colonización
-
En 1463, el guerrero inca Pachacuti y su hijo Topa Yupanqui iniciaron la Conquista de Ecuador, que luego de una fiera resistencia opuesta por las diversas tribus que habitaban ahi.
-
Los Quitus eran los ocupantes originarios de la zona de Pichincha, su existencia data desde el año 500 d.C. y desaparecieron con la llegada de los Incas a su territorio.
-
El acontecimiento histórico recordado el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
-
Emperador de Cuzco. No está claro el lugar de su nacimiento, probablemente nacido en Cuzco, aunque se discute si pudo haber nacido en Tomebamba, actual ciudad de Cuenca.1234 Hijo del Sapa Inca Túpac Yupanqui y de la Coya Mama Ocllo, nacido durante las expediciones de conquista emprendidas por su padre durante el reinado de Pachacútec. Durante su infancia y juventud fue llamado Titu Cusi Huallpa, su muerte detono el enfrentamiento entre los dos herederos pos el poder
-
Cuando Huáscar se convirtió en emperador Inca le incomodaba que Atahualpa tuviera al mando al grueso del ejército y le ordenó que se presentara en Cusco. Atahualpa creía que iba a ser asesinado como otros de sus hermanos y decidió no ir a rendir pleitesía a su hermano. Todo este pleito genero una guerra civil que termino con la victoria de Atahualpa
-
Los incas reinaron en Ecuador hasta la llegada de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, acompañados de un ejército de conquistadores españoles en el año 1532.Con la llegada de estas personas empezó una epoca de esclavitud para los nativos del territorio ecuatoriano.
-
La época colonial en Ecuador se refiere al período que inició tras la conquista de los españoles y que llegó a su fin con la independencia ecuatoriana.
-
Atahualpa fue asesinado en el centro de la plaza de Cajamarca, con la pena del garrote, el 26 de julio de 1533. Su cuerpo quedó en la plaza toda la noche. Ningún natural se atrevió a retirarlo. Unos por miedo a los españoles, otros como muestra de desprecio al inca fratricida. Con la muerte del ultimo emperador se dio paso libre a la esclavitud por parte de los españoles
-
La Audiencia y Cancillería Real de Quito (1563-1822) fue el más alto tribunal de la Corona española en los territorios de la Provincia o Presidencia de Quito, dentro del Virreinato del Perú, que después formaron parte del Virreinato de Nueva Granada.
-
En la mañana del 10 de agosto de 1809 los patriotas sorprendieron a los comandantes españoles de la guarnición de Quito y sitiaron el Palacio Real, actual Palacio de Carondelet, con el fin de entregar al conde Ruiz de Castilla, quien era el presidente de la Real Audiencia, el oficio mediante el cual se le había cesado de sus funciones. El apoyo de los 177 soldados de la guarnición colonial fue clave para el triunfo de la revuelta.
-
En el año de 1822 después de salir victoriosos en la batalla de Pichincha, con la influencia de Sucre Quito o el Imperio de Quito acepto su unión al país de la Gran Colombia
-
Con la independencia a través de la batalla de pichincha empieza la edad moderna en la cual el Ecuador forma parte de la Gran Colombia y luego de un tiempo finalmente adquiere el nombre de Republica
-
La batalla de Pichincha se produjo el 24 de mayo de 1822 entre las fuerzas patriotas comandadas por el general venezolano Antonio José de Sucre y las tropas realistas lideradas por Melchor Aymerich. Con este suceso empezó la independencia del país y finaliza la época colonial.
-
La República del Ecuador nació como Estado el 13 de mayo de 1830, tras concluir un período de inestabilidad política luego del proceso de independencia de España que culminó en la gran batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822.
-
El 13 de mayo de 1830 Ecuador se independizaba de la Gran Colombia liderada por Simón Bolívar, dando lugar a la República de Ecuador. El Departamento del Sur fue el primero en separarse de la Gran Colombia, al que lo siguieron los Departamentos de Guayaquil y Azuay, el 19 y 20 de mayo de ese mismo año.
-
El 22 de septiembre de 1830 se promulgó la primera constitución ecuatoriana, que declaró, entre otros artículos, que los departamentos del Azuay, Guayaquil y Quito quedaban reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador. Juan José Flores asumió el poder como Presidente del nuevo Estado y José Joaquín de Olmedo como Vicepresidente.
-
La guerra peruano-ecuatoriana, conocida también como guerra del 41, fue uno de diversos conflictos armados que ocurrieron entre los países sudamericanos de Perú y Ecuador como consecuencia de su secular disputa territorial y por falta de fronteras reconocidas y aceptadas por ambos países; siendo los otros la guerra peruano-ecuatoriana de 1858-186. Esta guerra no declarada comenzó el 5 de julio de 1941 y como consecuencia de ello el 29 de enero de 1942 se firmó el Protocolo de Paz.
-
Determinar la época contemporánea es muy difícil debido a que es en la que estamos viviendo sin embargo se piensa que va desde el boom del petróleo hasta el presente
-
La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). El precio por barril en ese año fue de $2,50 y se exportaron cerca de 25 millones de barriles, lo que significó un incremento de 46,9% en los ingresos del Gobierno Central frente a 1971.
-
Ecuador retornó a la democracia en el año 1979, cuando la fórmula de los candidatos presidencial y vicepresidencial Jaime Roldós, y Oswaldo Hurtado, por la alianza del partido populista Concentración de Fuerzas Populares y el partido demócrata cristiano Democracia Popular, ganaron las elecciones de ese año con un abrumador 68.5% del voto popular. Muchos dudaron de que los militares permitieran a Roldós y a Hurtado asumir el poder.
-
El gobierno de Febres Cordero se caracterizó por la introducción de políticas de libre mercado en los primeros años de su período. Sus políticas no tuvieron mayor alcance debido al colapso mundial de los precios del petróleo en 1986 y por los terremoto de marzo de 1987 que destruyeron un largo tramo del único oleoducto que tenía el país en ese momento.
-
El Presidente Sixto Durán Ballén sucedió a Borja en 1992. Su administración dio mayores pasos para estabilizar y modernizar la economía ecuatoriana. En enero de 1995, varias crisis, entre ellas la confrontación militar con el Perú, conocida como la Guerra del Cenepa, dañaron la economía del país retrasando la aplicación de importante reformas. A pesar de su escasa popularidad, esta administración logró impulsar varias iniciativas importantes, aunque poco populares.
-
En 1996, Abdalá Bucaram, del populista Partido Roldosista Ecuatoriano, llegó a al presidencia con una plataforma de propuestas económicas populistas y de reformas sociales. Casi desde el inicio, la administración de Bucaram comenzó a languidecer entre múltiples alegaciones de corrupción. Empoderado con la caída de la popularidad del presidente y apoyado por organizaciones de obreros, comerciantes y profesionales, el Congreso destituyó a Bucaram en febrero de 1997.
-
En agosto de 1998, el mismo día que la nueva Constitución se hacía efectiva, el alcalde de Quito, Jamil Mahuad, inició su período presidencial. En enero del año 2000, el maltrecho estado de la economía ecuatoriana, junto a la dolarización de la economía impulsada por su administración, movilizaron amplias manifestaciones y protestas que culminaron con la salida de Mahuad del sillón presidencial. Bajo Mahuad, la inflación alcanzó niveles hasta de un 60%.
-