-
Período de la música medieval aproximadamente del 1100 al 1300. Se caracteriza por los primeros desarrollos del polifonía (varias voces a la vez). Compositores como Léonin y Pérotin lo representan. Se usaban formas como el organum y el motete primitivo.
-
Es la composición musical completa más antigua que se conserva hasta hoy, datada entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. Grabada en una columna funeraria griega, incluye notación musical y texto. Es una canción corta con mensaje filosófico: disfrutar la vida porque es breve.
-
Canto litúrgico de la Iglesia católica, desarrollado entre los siglos IX y X. Monódico (una sola línea melódica), sin acompañamiento, en latín. Base de la música sacra medieval; se canta en estilo libre y melismático. Atribuido tradicionalmente al papa Gregorio I (de ahí su nombre).
-
Monje benedictino italiano, fundamental en la teoría musical. Inventó el sistema de notación en el pentagrama y las sílaba del solfeo (Ut-Re-Mi…). Introdujo la mano guidoniana, un método para enseñar canto.
-
Maestro anterior a Pérotin, también en la escuela de Notre Dame. Compuso el Magnus Liber Organi, colección de música sacra polifónica. Desarrolló el organum a dos voces.
-
Compositor francés de la escuela de Notre Dame (París). Uno de los primeros en usar polifonía a 3 o 4 voces. Es considerado pionero del organum polifónico.
-
Monja alemana, mística, escritora y compositora. Compuso música litúrgica muy personal y expresiva, inusual para su tiempo. Una de las primeras compositoras con obras que han llegado a nosotros.
-
Trovador occitano del sur de Francia. Compuso canciones de amor cortés, en lengua occitana. Fue uno de los trovadores más influyentes del medievo.
-
Rey de Castilla y León, mecenas de las artes y la ciencia. Promovió la creación de las "Cantigas de Santa María", una gran colección de cantos en galaico-portugués. Aunque no compuso todo, se le atribuye la autoría o supervisión de las obras.
-
Poeta y compositor francés del Ars Nova. Escribió la primera misa polifónica completa: Messe de Nostre Dame. Maestro en mezclar música y poesía, desarrolló formas fijas francesas.
-
Significa "arte nuevo", surge en el siglo XIV en Francia e Italia. Música más compleja: ritmos variados, notación avanzada y polifonía refinada. Representante clave: Guillaume de Machaut. Introduce nuevas formas musicales como la ballade, rondeau y virelai.
-
Compositor ciego y organista italiano. Figura destacada del Trecento italiano (Ars Nova italiana). Famoso por su estilo melódico elegante y uso del "cadencia landiniana". Compuso sobre todo ballatas, obras seculares para voz.
-
Johannes Gutenberg fue un orfebre alemán del siglo XV que inventó la imprenta de tipos móviles, revolucionando la producción de libros y facilitando la democratización del conocimiento. Su mayor obra fue la Biblia de Gutenberg, considerada el primer gran libro impreso con su sistema.
-
-
Martín Lutero (1483–1546) fue un monje y teólogo alemán que inició la Reforma Protestante en el siglo XVI. En 1517, publicó sus 95 tesis, en las que criticaba las prácticas corruptas de la Iglesia católica, especialmente la venta de indulgencias. Defendía que la salvación se obtiene por la fe y no por las obras o el dinero, y que la Biblia es la única autoridad en materia religiosa. Su acción provocó una gran división en la cristiandad y dio origen al protestantismo.
-
Cristóbal de Morales (alrededor de 1500–1553) fue un compositor español del Renacimiento, considerado uno de los más importantes de su tiempo. Trabajó en Roma como cantante en el coro de la Capilla Sixtina y compuso principalmente música religiosa, como misas, motetes y himnos. Su estilo se caracteriza por su gran expresividad y perfección técnica, y su obra tuvo una gran influencia en la música sacra mental.
-
Antonio de Cabezón (1510–1566) fue un compositor y organista español del Renacimiento, considerado uno de los músicos más destacados de su época. Ciego desde niño, sirvió en la corte del rey Carlos I y luego de Felipe II. Compuso principalmente música para órgano y tecla, destacando por su estilo elegante y su habilidad para crear variaciones sobre melodías populares y religiosas. Su obra influyó en muchos músicos europeos y marcó un hito en la historia de la música para teclado.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-