-
En 1738 Roque Joaquín de Alcubierre obtuvo el permiso de Carlos III para excavar en una zona de Italia; lo hizo buscando restos arqueológicos y lo que encontró fue Herculano, una antigua ciudad romana más pequeña que Pompeya y que, al igual que está, fue sepultada por la lava del Vesubio.
-
«Descubierta» en 1748 por el arquitecto español Roque Joaquín de Alcubierre, aunque ya se habían encontrado restos mucho antes en 1592 por el arquitecto Domenico Fontana.
-
Del artista neoclásico Joseph-Marie Vien, fue presentada en el Salón de París de 1763 e inspirada en un fresco romano encontrado en Herculano/Estabía. La obra, que muestra a una mujer vendiendo pequeños cupidos, es un ejemplo temprano del neoclasicismo francés y fue muy influyente, llegando a ser propiedad de la condesa du Barry.
-
Es una obra maestra neoclásica de Jacques-Louis David, pintada en 1784, que representa la antigua historia romana de tres hermanos romanos que juran pelear hasta la muerte para resolver un conflicto con sus primos, los Curiacios
-
Es una famosa pintura de 1787 del artista neoclásico francés Jacques-Louis David que representa la muerte del filósofo griego Sócrates, quien bebió cicuta tras ser condenado por el gobierno ateniense por herejía y corromper a la juventud
-
Es una pintura de 1793 del artista neoclásico francés Jacques-Louis David, que representa el asesinato del líder revolucionario Jean-Paul Marat por Charlotte Corday
-
Es una escultura de Antonio Canova de mármol blanco que representa el momento en que el dios Cupido despierta a la ninfa Psique con un beso, basado en el cuento de la novela latina El asno de oro de Apuleyo.
-
Fue un movimiento artístico y decorativo propagado por Napoleón Bonaparte entre 1804 y 1815, que buscaba glorificar el poder del Imperio Francés a través de la inspiración en el arte de la antigua Roma y Egipto
-
El edificio neoclásico de Juan de Villanueva alberga el museo; refleja la permanencia institucional del estilo.
-
El Altes Museum, construido entre 1823 y 1830 por Karl Friedrich Schinkel en la Isla de los Museos de Berlín, es un ícono del neoclasicismo con su fachada de 18 columnas jónicas inspiradas en templos griegos. Inaugurado en 1830 como el primer museo público de la ciudad, buscaba acercar el arte al pueblo.