-
2000 BCE
La enfermedad y la religión
En la agricultura 2000 a.c usaban conjuros, ofrendas a dioses y sacrificios animales para curar las enfermedades infecciosas de las plantas como samana y mehru, la primera era conocida como la roya de la cebada y la segunda eran hongos que producían malformaciones en los granos. -
460 BCE
La teoría humoral
Las enfermedades eran desequilibrios entre elementos como el aire, el agua, el fuego y el viento, estos elementos aseguran la presencia de humores líquidos que transitan en cuerpo y que estos pueden variar según el calor o el frio, es decir un humor puede acumularse en un determinado órgano y por ende obstruir una adecuada circulación de los otros. -
10 BCE
La teoría cósmica o sideral (agricultura primitiva )
Se dieron los horóscopos agrícolas , este consistía en una guía basada en las fases lunares con el fin se determinar las fechas de siembra y las operaciones que se programaban de manera mensual, para así obtener una excelente cosecha. Un claro ejemplo es el de la enfermedad de la roya de la cebada donde pudieron evidenciar que esta se presenta cundo la gravedad coincidía con la luna llena, momento en el cual el grano se podría debido a la humedad proveniente del calor astral -
10 BCE
La teoría cósmica o sideral ( Agricultura primitiva)
Cualquier evento lunar o solar era un indicativo en la agricultura, puesto que los colores vivos del arcoíris ostentaban una buena cosecha, el verde indicaba la fertilidad de los suelos y el amarillo apariciones de enfermedades en la cosecha. -
2 BCE
La enfermedad y la superstición (Edad de las cavernas)
En 2000 ac Se creería que las enfermedades provenían de fuerzas intangibles y misteriosas, así como de la presencia y la intrusión de cuerpos extraños o espíritus. Primaba conceptos como la magia, hechicería, chamanes, curanderos. -
476
La enfermedad y la superstición (Edad media)
Se creía en ritos como lo eran las barreras vivas de terneros, corderos y cerdos alrededor de la siembra de los cultivos para así protegerlos, además las enfermedades que resultaban de las plantas se trataban con orina y heces humanas, así como también creencias como el mal de ojo que consistía en que las mujeres que estaban menstruando no podían acercarse al cultivo de pepino porque con solo mirar las plantas las podían matar. -
476
La enfermedad y la religión ( Edad media)
En la edad media se creía que los dioses eran los encargados de ocasionar las enfermedades, ya que eran castigos de acuerdo con las enfermedades que daban en su momento y que eran atribuidas a pecados del hombre. En base esto usaban rezos, ritos, ofrendas o sortilegios para así aplacar la ira de los dioses -
476
La teoría cósmica o sideral (Edad media
las enfermedades en la edad media se le atribuía a la luna y a los planetas, como Saturno, júpiter y martes, dado que gracias a este generaba un material gaseoso que se fijaba alrededor de los pulmones y corazón lo que ocasiona la peste negra. -
476
La teoría humoral
La antigua literatura fitopatológica mostraba que las enfermedades de las plantas se podían clasificar en dos grupos, internas, aquellas que causaba la bilis, además de que se producía debido a una excesiva absorción de sustancias, agrias, saladas o picantes y la flema por sustancias, frías o aceitosas a diferencia, las externas que las causan el medio ambiente y los insectos. De aquí nació la curación de plantas aplicando el método inverso o también llamado antagonismo. -
La teoría humoral:
Friedrich Hoffmann, profesor de medicina encontró que los humores guardan una estrecha relación con el medio ambiente y específicamente con la nutrición. Debido a esto elaboro la teoría de la patología de sólidos, donde plantea que existe una interacción mutua entre sólidos y líquidos, es decir cualquier proceso que perpetúe la estructura o la firmeza de las partes solidas a su vez alterara la circulación correcta de los humores lo que generara una enfermedad -
La teoría microbiana en ausencia de Pasteur y Koch
En el siglo XIX Thomas Sydenham (el Hipócrates inglés) empleó la expresión "partículas morbíficas", Richard Morton y Benjamín Martin se adhirieron a la teoría animalcular de la enfermedad y finalmente Jakob Henle y Edwin Klebs comenzaron con la etapa experimental. Indicando que fueron estos quienes aportaron la primera prueba experimental, esto fue gracias a la dedicación en el estudio de enfermedades de las plantas. -
La teoría microbiana en ausencia de Pasteur y Koch
Isaac-Bénédict Prévost, en un estudio realizado de diez años en Francia, anunció en 1807 que pudo observar en un microscopio las esporas de un hongo relacionado con la enfermedad de la caries del trigo, una vez que fueron inoculadas en plantas sanas dedujo que este era la causa necesaria y suficiente para inducir una enfermedad. -
Otras nociones de causas
Harshberger creía en las causas predisponentes donde incluyen la constitución del hospedero y las determinantes que se clasificaban en externas como lo son las condiciones ambientales, el suelo y las internas, agentes y enzimas -
La teoría microbiana (Era moderna)
Esta teoría comenzó gracia a Robert Koch y a Luis Pasteur, donde se rompió con los antiguos esquemas y fundamentaron por medio de experimentaciones y una actualizada definición de causa, estos afirmaban que la causa no solo es la que produce un efecto, si no que es necesario algo para que este efecto se pueda producir. -
La teoría del miasma
En el siglo XIX se creía que las enfermedades las desencadenaban los olores fétidos, ya que en esta época no existían depósitos de basuras ni alcantarillados, lo que indicaba la aparición de enfermedades como el cólera, la peste negra, fiebre amarilla -
La teoría microbiana en ausencia de Pasteur y Koch
Los postulados fueron puestos a prueba y se obtuvieron resultados negativos, ya que aparecieron enfermedades como el virus del mosaico del tabaco, fiebre aftosa. Aquí comenzó el estudio de la virología y por lo cual no era aplicable el postulado de causa, ya que los virus son parásitos obligados. Debido a este escenario se llegó a la conclusión que los cultivos en ambientes controlados como laboratorios no son criterio determinante para entender la causalidad de una enfermedad infecciosa -
Otras nociones de causas
En estas otras nociones se evidencia la gran similitud sobre las causas de las enfermedades en el hombre y en las plantas, entonces se enfatiza que hay un factor concreto que puede ser un microorganismo, éste se encuentra en interrelación con factores ambientales y con otras características del hospedero.