Evolución Histórica de la Tecnología de la Información, Investigación Documental y Comunicación en Salud. (SAP2080-2).
-
Siglo XIX.
Charles Babbage diseña la "Máquina Analítica", considerada la precursora de la computadora moderna. Su diseño conceptual incluía memoria, unidad de control y una unidad aritmética lógica, elementos esenciales en las computadoras actuales. [1] -
Siglo XIX.
Se funda la American Medical Association (AMA), con el objetivo de promover la sistematización de la información médica y mejorar la estandarización en la práctica de la salud. [2] -
Siglo XIX.
Implementación del primer sistema mecanizado de fichas médicas en hospitales, lo que permitió un acceso más rápido a la información de los pacientes y mejoró la organización de los registros clínicos. [3] -
Siglo XX.
Alexander Fleming descubre la penicilina, un hito en la investigación biomédica que impulsó la documentación y sistematización de los descubrimientos médicos. [3] -
Siglo XX.
Desarrollo de la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer), la primera computadora electrónica de propósito general, utilizada en cálculos científicos y posteriormente aplicada en el análisis de datos en salud. [1] -
Siglo XX.
Se acuña el término "informática médica", marcando el inicio de los primeros sistemas electrónicos de registros médicos, lo que facilitó la digitalización de la información clínica. [4] -
Siglo XX.
Creación de Medline, una base de datos bibliográfica de literatura médica que permitió a los profesionales de la salud acceder de manera más eficiente a publicaciones científicas. [2] -
Siglo XX.
Desarrollo de los Sistemas de Información en Salud (HIS, por sus siglas en inglés), los cuales optimizaron la gestión y almacenamiento de datos clínicos en hospitales y centros médicos. [4] -
Siglo XX.
Creación de PubMed, facilitando el acceso en línea a investigaciones biomédicas, lo que marcó una transformación en la investigación documental en salud. [3] -
Siglo XX.
Expansión del uso de Internet en la comunidad médica, permitiendo el acceso a bases de datos internacionales y fomentando la comunicación entre profesionales de la salud a nivel mundial. [4] -
Siglo XXI.
Implementación a gran escala de historias clínicas electrónicas, mejorando la accesibilidad y seguridad de la información de los pacientes. [1] -
Siglo XXI.
Desarrollo del Big Data en salud y la inteligencia artificial aplicada a diagnósticos, permitiendo el análisis de grandes volúmenes de datos clínicos y la predicción de enfermedades. [3] -
Siglo XXI.
Popularización de aplicaciones móviles de salud, que brindan a los pacientes herramientas para monitorear su estado de salud en tiempo real y mejorar su autocuidado. [5] -
Siglo XXI.
La pandemia de COVID-19 impulsa la telemedicina y la difusión rápida de información en salud, favoreciendo el acceso remoto a servicios médicos y el intercambio global de datos epidemiológicos. [4] -
Siglo XXI
Integración avanzada de la inteligencia artificial en diagnóstico por imágenes y predicción de enfermedades, mejorando la precisión y personalización de los tratamientos médicos. [1]