-
1500 BCE
La Enfermedad y La Superstición.
A partir de la Edad Media, la enfermedad se atribuye a la acción de fuerzas intangibles, invisibles y misteriosas (Espíritus), que se efectúan en una persona o en los cultivos. Asimismo, los presagios derivados del aire, del cielo, del agua y la tierra fueron relevantes para la construcción conceptual de la enfermedad en la literatura agrícola. Ejemplo:
En la era precristiana se hacían ritos como colocar ternerosalrededor de los lotes sembrados con el fin de proteger los cultivos. -
Period: 1200 BCE to 586 BCE
La Enfermedad y la Religión.
Llamada también la teoría punitiva, difiere a la enfermedad como un castigo por parte de los dioses por la transgresión de las normas culturales o ambientales que repercutían en el hombre y la agricultura. Ejemplo:
en el año 2000 a.C. surgen las primeras enfermedades infecciosas "Samana" y "mehru" que fueron tratadas con tacticas terapéuticas de la medicina religiosas que se basaban en conjuros, ofrendas a los dioses o sacrificios de animales. -
500 BCE
La Teória Cosmica o Sideral.
La teoría cósmica plantea que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y plantas, es decir, una conjunción entre planetas puede producir enfermedades. En la agricultura primitiva se realizaban una guía basada en ciclos lunares, con el fin de preservar la salud de las plantas. Ejemplo:
la enfermedad fungosa "roya cebada" encontraba su razón de ser en los astros, bien porque su gravedad coincidía con la luna llena. -
460 BCE
La Teoría Humoral.
La teoría humoral se basó en tres versiones: la ayurvédica, la de fuerzas opuestas yin y yang y la de Hipócrates, donde se rompe la concepción divina y sobrenatural de la enfermedad. En la literatura fitopatológica, el desequilibrio entre las fuerzas como el viento, la bilis y la flema causa enfermedades en las plantas. La clasificación de las enfermedades en plantas se divide en dos grupos: Internas *(causadas por la bilis y la flema) y *externas (medio ambiente e insectos). -
129
La Teoría del Miasma.
La teoría de Miasma se toma como "todo hedor es enfermedad", en esta perspectiva la causa de enfermedad es el desequilibrio de varios gases que se difunden a través del aire. En las ciencias agrarias, esta teoría no tuvo tanta acogida; sin embargo, sí hubo afectaciones en las cosechas de los cultivos. Ejemplo:
la roya se deriva de vapores nocivos que provenían de pantanos y ríos; estos causaban enfermedades externas, que afectaban el proceso de floración y afectaban su rendimiento. -
1544
La Teoría Microbiana sin Pasteur y Koch.
En la teoría microbiana, sin Pasteur y Koch, se propuso que el origen de las enfermedades en las plantas, se causaba por la presencia de un hongo. Las ciencias agropecuarias hicieron importantes contribuciones para hacer el origen de las enfermedades; sin embargo, concluyeron que los cultivos en medios artificiales de laboratorio no eran un criterio absoluto para determinar la causalidad de la enfermedad. -
La Teoria Microbiana.
La teoría microbiana de la enfermedad, también conocida como la teoría del germen, se fundamentó en la observación experimental y abrió la era del concepto de causalidad. Estima que el origen de la enfermedad en las plantas puede ser causado por la presencia y multiplicación de microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos, etc.) -
Clasificación de las Enfermedades en Plantas.
El francés Joseph Pitton de Tournefort clasificó las enfermedades de las plantas en externas e internas. Asimismo, John Baptiste consideró 5 categorías de enfermedades: inflamatorias, debilidad, drenaje, mala constitución y malformaciones de diferentes órganos. Finalmente, con el descubrimiento de los patógenos, se concluyó la clasificación en enfermedades cardiovasculares, respiratorias, gastrointestinales, radicales, foliares o de semilla. -
Otras Nociones de Causas.
Desde la perspectiva de las causas que originan la enfermedad según *Galeno en su obra Nutton y Keitt*se concluyó que una enfermedad infecciosa en plantas, se deriva de una cadena factorial por el llamado triángulo epidemiológico, donde el balance humoral se encuentra bajo la influencia de las condiciones ambientales. -
Trilogía de la Enfermedad en la Fitopatología.
La Fitopatología define la enfermedad en una planta no solamente cuando está infectada, sino también cuando la infección está asociada con una disfunción fisiológica, disminución de su rendimiento y su muerte eventual. Por lo tanto, para que una planta genere una enfermedad deben cumplirse tres condiciones: el agente patógeno, el hospedante y el ambiente.