-
570 BCE
Lao-Tse (China)
(570-490) Fue un gran filósofo de la antigüedad china, quien con sus enseñanzas estableció una religión llamada taoismo, muy extendida en el continente asiático. -
551 BCE
Confucio (China)
(551-490 a.c.) Sus ideas respecto a la moral y a los valores sociales han dado origen a una religión "sui géneris" denominada confucismo, en la que el objetivo último no es la salvación, sino la sabiduría y el conocimiento de sí mismo, por lo que puede manifestarse que se trata de un código muy amplio y riguroso de principios éticos que el hombre debe cumplir para mantener la armonía universal y, consecuentemente, la social. -
540 BCE
Heraclito de Efeso (Grecia)
(460-370 a. c.) Su enfoque para entender el mundo y la sociedad radica en el constante cambio que en ambos campos se realiza. Nada es permanente, todo se transforma y la sabiduría del hombre debe consistir en comprender las leyes a las que está sujeto el cambio. Consideraba que el cambio se producía por la energía que se genera cuando dos fenómenos contrarios se enfrentan entre sí, lo cual viene a constituir la base del método dialéctico. -
500 BCE
Leucipo (Grecia)
(500-440 a.c) Entre otros estudios, formuló el principio de la causalidad, manifestando que ninguna cosa surge sin causa, sino por una razón y en virtud de la necesidad. -
490 BCE
Empedocles (Grecia)
(490-430 a. c.) Consideraba que la sociedad surge y se desarrolla en virtud de la guerra y de la amistad; en tal virtud, su postura es más evolucionada que la de Heráclito, debido a que Empédocles destaca la dualidad de la naturaleza humana. -
487 BCE
Arquelao de Mileto (Grecia)
(488- 421a.c. aprox.) Manifestaba que lo justo y lo injusto no lo son por naturaleza sino por ley, con lo que destaca el relativismo de los valores y el hecho mismo de que sea la norma jurídica la que determina el criterio de justicia. -
485 BCE
Protagoras (Grecia)
(485-410 a.c.) consideraban como muy importante el estudio del lenguaje y de la retórica o elocuencia, así como la eurística o arte de la discusión y la dialéctica o arte de la demostración.
Se postuló partidario de un relativismo moral, cuando afirmaba que bueno es lo que determinada sociedad estima como tal, por lo que ya podemos vislumbrar en su pensamiento la relación que suele darse entre los intereses de una sociedad dominante y su normación moral y jurídica. -
469 BCE
Socrates (Grecia)
Para este gran filósofo el objeto de la filosofía es el yo espiritual humano, por lo que la verdadera moral debe partir del reconocimiento de un principio espiritual o alma. Cada persona tiene un sentido del bien o daimón, que equivale a una conciencia, la que debe guiar su actuar cotidiano. -
460 BCE
Democrito (Grecia)
(460-370 a. c.) Introdujo por primera vez en las consideraciones intelectuales de los griegos el problema de definir y proporcionar los alcances del tiempo y del espacio, tanto en lo material como en lo social, en la relación constante entre causa y efecto, esto es, todos los fenómenos, inclusive el social, obedecen a una causalidad que debe ser investigada para comprenderlos, por lo que Demócrito contribuyó de manera trascendente a la teoría materialista del conocimiento. -
459 BCE
Trasimaco (Grecia)
(459-400 a.c.) Manifestaba que lo justo es aquello que conviene al más fuerte. -
427 BCE
Platon (Grecia)
(427-347 a.c.) El que fue disipulo de Socrates, y fundador de la Academia, el gracias a la real politica de Atenas comprendio que el mal gobierno era un fenomeno comun para la epoca, y llego a la solucion de solo a la luz de la verdadera filosofia podria llegar a el orden y armonia.
Creador de varias onbras literarias de las que destacan "el Politico", "las Leyes" pero sobre todo so obra mas reconocida "la Republica". -
384 BCE
Aristoteles (Grecia)
(384-322) El legado filosófico de Aristóteles en la sociología moderna es un testimonio de la perdurabilidad del pensamiento del antiguo filósofo griego en la evolución de las ciencias sociales. Su profunda influencia en la forma en que comprendemos la sociedad y la organización humana es innegable. -
372 BCE
Mencio (China)
(570-479 a.c.) Este filósofo, considerado como el segundo gran maestro de China, después de Confucio, añadió al pensamiento de él, la idea de actuar siempre con benevolencia con todos los miembros de la sociedad.
Estableció una clasificación de personas de acuerdo a dos tipos de desempeño social, gobernantes y gobernados, diciendo que los primeros trabajan con su mente y los segundos, con sus manos. -
109 BCE
Marco Tulio Ciceron (Roma)
(109-43 a.c.) De noble familia, logró estudiar Filosofía y Derecho con los mejores maestros de su época y pronto destacó por su indiscutible capacidad de litigante y orador.
En su obra dialogada, De la República, manifiesta que la mejor forma de gobierno es aquella en la que se combinan la aristocracia, la monarquía y la democracia, según el antiguo modelo de Platón. -
96 BCE
Tito Lucrecio Caro (Roma)
(96-50 a.c.) Poeta destacado, quien en sus versos vierte todas sus observaciones y experiencias, en las que considera que la naturaleza es la gran maestra de la humanidad, porque el hombre ha tomado de
ella el modelo para la formación de todas sus instituciones; tal es el caso de la familia por ejemplo, que ya la encontramos en el reino animal, conformada por el macho, la hembra y las crías. -
15 BCE
Saulo de Tarso (Roma)
(15 a.c.- 67 d.c.) De origen judeo romano, es reconocido como el verdadero impulsor del cristianismo; su pensamiento se conserva en catorce epístolas que se le atribuyen y que están contenidas en el Nuevo Testamento de la Biblia. -
3 BCE
Lucio Anneo Seneca (Roma)
(3 a.c.-65 d.c.) Nació en Córdoba, España, su tendencia fue la del estoicismo moderado, trató de resaltar el valor de las virtudes morales, creció
dentro de una familia de intelectuales y una vez trasladado a Roma destacó por su capacidad e interés en el estudio, especialmente en el campo de la Filosofía y el Derecho. -
170
Domicio Ulpiano (Roma)
(170-229) Llamado por sus contemporáneos “el Divino”, fue considerado como uno de los más grandes jurisconsultos de todos los tiempos, se
le atribuye la autoría de cerca de 287 libros, si bien algunos han sidotachados de apócrifos por los especialistas en Derecho Romano.
Sintetizo en tres reglas de comportamiento, de manera excelente la conducta deseable para el Derecho: 1) Vivir honestamente, 2) No dañar a otro y, 3)Dar a cada quien lo suyo. -
354
San Agustin (Roma)
(354-430) Es considerado padre y doctor de la Iglesia Católica, fue obispo de Hipona.
Coincide con San Pablo en considerar el orden social como un plan de Dios, por tanto, cada hombre debe ocupar correctamente su lugar en la sociedad, es decir, debe cumplir con el papel social que le ha tocado vivir. -
476
Caida del imperio romano de occidente
En el campo de la Historia se llama antigüedad al tiempo que transcurre entre la invención de la escritura (3,500 años a. C. aproximadamente en Mesopotamia con los signos cuneiformes) y la caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los bárbaros. En este amplio período se desarrollaron las grandes civilizaciones que contribuyeron a constituir las características culturales del mundo actual. -
590
Inicio del codigo Ta-Tsin-Lu
Se caracterizo por ser un codigo de leyes completo y sistematico, que abarcaba una amplia gama de temas, incluyendo derecho penal, el derecho civil , el derecho administrativo y el derecho procesal. -
1224
Santo Tomas de Aquino (Edad Media)
(1224-1274) Este autor trata de encontrar a Dios por medio de larazón, manifestando que la fe hace creer en Dios, pero para quiencarece de fe Dios no existe, en tanto que encontrar a Dios por larazón y por la Lógica, hace fundamentar su existencia independientemente de quien crea o no.
Igualmente, considera que el gobierno debe velar por la felicidad y la superación de los gobernados y que éstos están facultados para derrocarlo si no cumple con esos fines. -
1275
Marsilio de Padua (Edad Media)
(1275- 1342) De su autoría se han podido encontrar fragmentos de algunas obras, entre las que destaca El Defensor Menor, escrita en 1324, en donde resulta relevante que fundamenta el Estado, no como producto de un plan divino, sino como resultado de la voluntad colectiva, que lo estructura y organiza para encontrar en su ejercicio la satisfacción de varias de las necesidades colectivas que aquejan a las comunidades, como la seguridad, la alimentación, la educación, etcétera. -
1332
Ibenjaldum (Precursor Inmediato)
(1332-1406) Tounecino, representante de la cultura musulmana, ocupó varios cargos de importancia en su país de origen y en Egipto, si bien en ocasiones, cuando caía en desgracia, tuvo que padecer prisión y destierro. -
1469
Nicolas Maquiavelo (Renacimiento)
(1469-1527) Nacido en el seno de una noble familia de Florencia, fue un famoso diplomático muy cuidadoso de las formas y de las instrucciones que le daban sus superiores.
Escribió su más famosa obra El Príncipe, en
veintiséis capítulos, a través de los cuales Maquiavelo trata de fundamentar la autoridad del gobernante, quien debe imponerse sobre los gobernados, a fin de lograr los objetivos supremos del Estado, en ocasiones recurriendo a medios alejados de la ética o de la generosidad. -
1477
Santo Tomas Moro (Renacimiento)
(1477-1535) Destacado filósofo y humanista inglés, ocupó varios cargos relevantes llegando a ser Canciller del Reino durante el gobierno de Enrique VIII.
Entre sus obras destaca La Utopía, en donde se
relata la vida de una sociedad perfecta en una tierra precisamente llamada Utopía, en la cual los utópicos están organizados de un manera sui generis. -
1483
Martin Lutero (Edad Moderna y Contemporanea)
(1483-1546) Propició la formación de una sociedad puritana basada en el trabajo, manifestaba que el hombre se salva por su fe y no por sus obras, igualmente, pugnaba por una interpretación libre de la Biblia. -
1509
Juan Calvino (Edad Moderna y Contemporanea)
(1509-1568) consideraba que el trabajo y el ahorro hacen la prosperidad de las naciones y por esa razón tales
aspectos deben ser metas a seguir por los verdaderos cristianos, con esto estableció las bases para la fundamentación a futuro de las sociedades burguesas y del estado capitalista y puritano. -
1568
Tomas de Campanella (Renacimiento)
(1568-1639) Originario de Calambría Italia, se distinguió por su magnífica memoria y su dedicación al estudio, fue religioso dominico y por su afición a la astronomía se hizo sospechoso de herejía ante la Inquisición, misma que lo mantuvo en cautiverio buena parte de su vida. -
Thomas Hobbes (Edad Moderna y Contemporanea)
(1588-1679) autor de varias obras entre las que destaca El Leviatán, en el que considera que el Estado, representando en la persona del monarca, debe basarse en un absolutismo total, único medio para evitar el desorden y el caos social, dado que los hombres rigen su conducta por medio de dos factores egoístas y utilitarios que son el instinto de conservación y el dominio del medio circundante, por esa razón hay un pacto o contrato tácito para ceder parte de la libertad humana. -
Baruch Spinoza (Edad Moderna y Contemporanea)
(1632-1677) Filósofo y humanista holandés, estudioso de temas religiosos pero con una concepción teológica racionalista y naturalista, independiente de cualquier religión o secta concreta; en su pensamiento se entrelazan de manera constante la Metafísica y la Ética, también cultivo las Matemáticas y la Geometría, incluso escribió una obra titulada Ética demostrada en orden geométrico. -
John Locke (Edad Moderna y Contemporanea)
(1632-1704) Autor inglés, fue médico y filósofo; en su obra Ensayo sobre el entendimiento humano manifiesta la relación estrecha que se da entre la experiencia y el conocimiento humano, por lo mismo, es considerado Locke como el representante más destacado del
empirismo, al grado de negar la posibilidad de que existan ideas innatas. -
Juan Bautista Vico (Precursores inmediatos)
(1668-1743) Su idea también parte del análisis de la evolución humana, desde un tiempo de barbarie hasta la llegada de una época de esplendor, por lo mismo, debe fundamentarse una ciencia nueva que estudie a la sociedad como elemento básico de toda nación. -
Charles Louis de Secondant Baron de Montesquieu (Precursores inmediatos)
(1689-1755) Escribió entre otros libros, Cartas Persas, Consideraciones sobre la causa de la grandeza de los romanos y su decadencia y, sobre todo, El Espíritu de las Leyes, obra en la que estableció la división tripartita del gobierno, en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, lo que, si bien tiene antecedentes en otros autores, se trata de un análisis esencial para estudiar Política, Derecho, Sociología y Filosofía, por lo que se le considera como clásico de estas materias. -
Francis Marie Arouet Voltaire (Precursores inmediatos)
(1694-1778) Se mostró partidario de la convivencia social y de la tolerancia con todo tipo de personas independientemente de sus ideas y posturas políticas, religiosas o ideológicas. Igualmente, combatió la superstición y decía de sí mismo, “Muero adorando a Dios, amando a mis amigos, no odiando a mis enemigos y detestando la superstición”. -
Jean Jacobo Rosseau (Precursores inmediatos)
(1712-1778) Famoso filósofo suizo, autodidacta que cultivó también la Música. Su vida se caracterizó por su constante inestabilidad emocional y la incomprensión y el escándalo que siempre lo rodearon, dando por resultado el que fuera un hombre solitario y perseguido. -
Manuel Kant (Precursores inmediatos)
(1724-1804) Eminente filósofo alemán, de una moral sumamente rígida y quien en su vida privada se mostró coherente con sus propios postulados. Era característica en él una conducta metódica hasta el
extremo.
Con sus ideas influyó de tal manera en el mundo intelectual de su época que incluso se formó una verdadera escuela o corriente filosófica denominada Kantiana. -
Robert Jacques Turgot (Precursores inmediatos)
(1727-1781) Las aportaciones concretas de este pensador al campo de la Sociología están expresadas en dos célebres discursos que pronunció en La Sorbona, en diciembre de 1750, en los que se refirió a los sucesivos avances de la mente humana e hizo notar la importancia de la comunicación, las migraciones y el interés para propiciar la evolución social; inclusive dividió en diez períodos las etapas de desarrollo de la humanidad. -
Marie Jean Antonie Nicolas de Caritat Marques de Condurcet (Precursores Inmediatos)
(1741-1794) Economista, matemático, filósofo y enciclopedista francés. Fue miembro de la Asamblea Legislativa, Diputado de la Convención y miembro del Comité de Instrucción Pública, en calidad de lo cual, se pronunció por la enseñanza gratuita en cualquiera de sus grados. -
Claude Henri de Rouvroy Conde de Saint Simon (Precursores inmediatos)
(1760-1825) Descendiente de una noble familia francesa que tuvo su origen en el propio Carlomagno. Ingresó en el ejército y participó como aliado en la guerra de independencia de los Estados Unidos al lado de Washington, en donde obtuvo el grado de Coronel.
Se interesó por los aspectos económicos y formó, dentro de la Economía, una escuela, la sainsimoniana. -
George Wilheim Friedrich Hegel (Precursores inmediatos)
(1770-1831) Destacado filósofo alemán, esencialmente racionalista. Entre sus obras destacan La Filosofía del Derecho y Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal.
Para Hegel la razón o idea es el origen de todas las cosas. Lo absoluto es la razón, porque todo tiende a ella, pero entendiendo la razón como consciente de sí misma. -
Augusto Comte (Escuela Francesa)
(1798-1857) Fundador de la sociologia.
El positivismo spciologico va de 3 presisas:
-Todo conocimiento se sostenta en la experiencia.
-Conocimiento por causalidad (causa-efecto)
-Todo conocimiento debe ser practico para resolver problemas concretos.
creador de la frase: "Saber para prever, prever para obrar". -
Karl Marx (Precursores inmediatos)
(1818-1883) En este autor influyeron la filosofía clásica alemana, el socialismo utópico francés e inglés y la economía política británica, y si bien recibió influencia de Hegel, su maestro, especialmente en lo que toca al método dialéctico, también es cierto que le dio a la filosofía hegeliana un giro de franca inversión, es decir, propuso el cambio de una filosofía especulativa tradicional a una filosofía combativa y transformadora de las estructuras del mundo. -
Helbert Spencer (Escuela Inglesa)
(1820-1903) Su principal obra: "Los Principios".
"Todo conocimiento para ser elevado al rango de cientifico de captarse por los sentidos"
Formulo 3 leyes para la ley de la evolucion:
1- Persistencia de la fuerza.
2- Indestructibilidad de la materia.
3- Continuidad del movimiento. -
Fernando Toennies (Escuela Alemana)
(1855-1936) Su obra principal es Comunidad y Asociasion.
La comunidad va formacion de forma natural (familia), la asociasion va de forma voluntaria, y ambas son dos formas en que se pueden aglutinarse la sociedad. -
Lester F. Ward (Escuela Norteamericana)
(1841-1913) Se le atribuye la formacion de una esuela propiamente norteamericana.
- Considero a la sociologia como contribuyente para resolver los problemas sociales de la epoca (Guerra Civil).
- Propuso que expertos en economia politica, sociologia, etc... asesoraran al goberno para formar una cultura solidaria y cooperativa: "Sociocracia". -
Gabriel Tarde (Escuela Francesa)
(1845-1904) Fundador del psicologismo sociologico.
Para el la sociologia es la ciencia que estudia los fenomenos interpsiquicos.
Para el eo origen de la sociedad es cuando el hombre ajuste su conducta a otro hombre. -
Wilfredo Pareto (Escuela Italiana)
(1848-1923) Fundo la sociologia de la utilidad sindo su objeto la accion, no la logica.
- Considero que un grupo social subsiste si encuentra equilibrio.
- Las acciones dependen de inclinaciones psicologicas basadas en instintos.
- Su metodo sociologico esta marcado por procedimientos matematico. -
Jorge Simmel (Escuela Alemana)
(1858-1918) Fundadro del Formalismo sociologico.
"La sociedaddebe ser considerada como un conjunto de personasy como la suma de las interrelaciones que se dan entre ellas". -
Emile Durkheim (Escuela Francesa)
(1858-1917) Precursor de la enseñanza de la sociologia como catedra profecional en 1906 reconocida hasta 1915 incorporado al plan de estudio como Ciencia de la Educacion de Sociologia en la Universidad de Paris. -
Max Weber (Escuela Alemana)
(1864-1920) Fundador de la sociologia comprensiva historica, la define como: "Ciencia que pretende entender interpretandola, y explicarla causalmente en su desarrollo y efectos".
- Define accion social como conducta en que la significacion dada por uno o varios esta relacionada con la conducta de otro.
- Definio al Estado como entidad que posee el monopolio del uso legitimo de la fuerza.
- A Weber se le atrubuye el inicio del Esudio moderno de la sociologia. -
Sociologia en Mexico
- Surgio en la segunda mitad del siglo XIX.
- Impulsada por la corriente positivista.
- Se enlazo con la idea nacional de Modernidad, por el analisis de procesos historico como la Independencia y la Revolucion.
-
Justo Sierra
En 1875 Justo Sierra incorporo a la Sociologia como materia del plan de Estudio de la Escuela Naciolal Preparatoria. -
Leopoldo Von Wiese (Escuela Alemana)
(1876-1969) Su obra mas destacada es "El estadoSocialista".
- Desarrollo de manera fundamentalel formalismosociologico.
- Hace la diferencia entre el sociologo y los historiadores y otros profecionales. -
Pitirin Sorokin (Escuela Norteamericana)
(1889-1968) Su principal línea de investigación fue el del cambio social. Clasificación tripartita:
a) Sociedad “ideacional”. Si da relevancia a valores tradicionales
b) Sociedad sensitiva. Si se encuentra más interesada en desarrollar la tecnología y alcanzar el progreso material
c) Sociedad idealista. En donde se combinan las dos anteriores; se trata de sociedades que equilibran el desarrollo material con la observancia de los valores fundamentales de la humanidad. -
Talcott Parsons (Escuela Norteamericana)
(1902-1979) Su sociologia se refiere al concepto de accion Social y esta contiene 3 elementos: el actor, la situacion y la orientacion, la que a su vez puede ser de 2 modos: por motivos y por valores.
De ello se le atribuye la teoria del sistema social en los que conviven 4 rubros: el individuo, el derecho, la cultura y las instituciones.
El sistema de Parsons se basa en los sig. principios:
1-La adaptacion, 2-Capacidad de alcanzar metas, 3-integracion y 4-Latencia. -
Roberto Agramonte (Cuba)
(1904-1995) Representa el ejemplo específico de un autor latinoamericano que enfoca el estudio de la Sociología general al caso de la realidad de su país, con lo cual contribuye a la comprensión de la teoría
sociológica aplicada al conocimiento práctico de esa realidad. -
Introduccion de la sociologia al plan de estudio
En 1907 se introdujo la sociologia al plan de estudio de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, como primer catedratico el Maestro Carlos Pereyra. -
Gino Garmani (Italia-Argentina)
(1911-1979) Estudió los procesos políticos, marcados por el autoritarismo, y la modernización, concentrándose en la centralización industrial y en
los desequilibrios regionales, propone un cambio gradualista partiendo de la realidad concreta de las sociedades. Fue el primero en llevar la carrera de sociología a Argentina, en los años cincuenta. -
Marshall Mcluhan (Canada)
(1911-1980) Se centra en la teoría de la comunicación (los medios de comunicación en el centro de la modernidad) y en la idea de la aldea global, entendida como la extensión global de nuestra conciencia, a través de los medios de comunicación, por lo que existe una
dependencia en cuanto al tiempo y espacio de cambio, pues la distancia en que suceden los hechos, no evita que éstos afecten a otras sociedades. -
Fin del Codigo Ta-Tsin-Lu
Este se perdio al caer la Monarquia e instaurarse la Republica. -
La escuela Sociologica de Chicago
(1920-1940) Tambien llamado Escuela Ecologica.
- Vinculo estudips de Sociologia Urbana, Etnografia y Ecologia.
- Tomo en cuenta la estructura demografica. -
Thomas Bottomore (Inglaterra)
(1920-1992) Es otro caso de un sociólogo que vincula el conocimiento general de la teoría sociológica al estudio específico de una sociedad determinada, en este caso a la India. -
Erving Goffman (Canada)
(1922-1982) Partícipe de la corriente interaccionista, bajo el concepto de representaciones teatrales explica su teoría, en la que se involucran el medio ambiente social, la personalidad individual o “mascara”, si se considera el origen etimológico e histórico del vocablo, el rol y las interacciones. -
Alain Touraine (Francia)
(1925-2023) Crítico de la (des)modernidad, es decir, la oposición a las ideas circundantes nacidas del movimiento de modernidad, desarrollo sus estudios sociológicos a partir del campo de historicidad y el modo de desarrollo. Mezcla las relaciones de clase y el internacionalismo, lo que le da al cambio un carácter externo a las sociedades, a diferencia de que, en el siglo XX, los teóricos consideraban que de las fuerzas internas de las sociedades se iba a producir el cambio. -
Zygmunt Bauman (Polonia)
(1925-2017) Se centra en estudiar problemáticas intermedias como la identidad y el trabajo, que frente a una realidad tan cambiante debe ser construida reflexivamente, pensando en la autonomía de los otros y en la autorrealización del individuo. -
Michel Foucault (Francia)
(1926-1984) Crítico de las instituciones sociales y de la relaciones de poder que en ella se desarrollan, reconocido por su post-estructuralismo, y su apego a la idea de relacionar el discurso con el sistema social. -
Pierre Bordieu (Francia)
(1930-2002) Estudioso del ser social, y de las diferentes desigualdades sociales, enfoca su estudio en la cultura y en la educación. A partir de conceptos como “campo” y “símbolo” logra plantear las opciones de cambio. -
Fernando Henrique Cardozo (Brasil)
(1931-Act.) Teórico de la dependencia, señalaba que los países subdesarrollados podían lograr un desarrollo dependiente, a pesar de que el proceso respectivo estuviera vinculado a los países ricos. -
Antonhy Gidders (Inglaterra)
(1938-Act.) Autor de las consecuencias de la modernidad, plantea el mundo a partir del desarrollo tecnológico generado por los especialistas, lo que lleva a crear una sociedad de riesgo, que es en la que se vive contemporáneamente. Es uno de los autores que intenta un regreso a la teoría social global-abstracta. -
Esstructural Funcionalismo.
(1940-1970) Teoria para interpretar la realidad social tambien se le conoce como funcionalismo estructuralista.
Concibe a la sociedad como un vasto sistema o una realidad compleja comformada por instituciones y subsistemas o estructuras que guardan entre si una relacion cosntante y armonica, cada estructura cuenta con subestructura siendo cada parte fundamental para el buen funcionamiento de la sociedad. -
Manuel Castells (España)
(1942-Act.) Señala que la forma de una sociedad está determinada por los mecanismos de desarrollo, con que cuenta; concluye que los espacios urbanos son manifestaciones espaciales y simbólicas de las fuerzas sociales amplias, por ejemplo, el consumo colectivo de servicios públicos. -
Se funda la Escuela Nacional de Ciencias Politicas y Sociales de la UNAM.
En 1951 se fundo la Escuela Nacional de Ciencias Politicas y Sociales de la UNAM. -
Fundacion de la Asociacion Mexicana de Sociologia.
En 1951 se fundo la Asociacion Mexicana de Sociologia. -
Revista Mexicana de Sociologia
En 1966 se publica la Revista Mexicana de Sociologia.