ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÒMICO DE 1910 A 2024

  • SECTOR AGRARIO

    SECTOR AGRARIO
    La ley sobre la colonizaciòn legìtimo a las compañias deslindadoras, toda vez que otorgaba a quien midiera y deslinadara un terreno baldìo la tercera parte del mismo como retribuciòn por el servicio. (Ojeda Paullada Pedro y otro, Cien años de Derecho Econòmico en Mèxico, UNAM, Mèxico, pp 387-416, tomado del sitio: https://www.drecho.unam.mx/investigacion/librosfac/pdf/pub05/13LicOJEDAyLicABAD.pdf)
  • Period: to

    ECONOMÌA EN EL PORFIRISMO

    La economìa nacional durante el regìmen porfirista estuvo estrechamente ligada a los intereses norteamericanos y europeos. La falta de grandes capitales nacionales para modernizar la agricultura y la industria del paìs, indujo al Gobierno de Porfirio Dìaz a buscarlos en el exterior. (Ojeda Paullada Pedro y otro, Cien años de Derecho Econòmico en Mèxico, UNAM, Mèxico, pp 387-416, tomado del sitio: https://www.drecho.unam.mx/investigacion/librosfac/pdf/pub05/13LicOJEDAyLicABAD.pdf)
  • SECTOR AGRARIO

    SECTOR AGRARIO
    La ley sobre la colonizaciòn y compañìas deslindadoras. Establecìa que los terrenos deslindados, medidos, fraccionados y evaluados, serìan cedidos a losa inmigrantes extranjeros y a los habitantes de la repùblica, en una extensiòn que no excediera en ningùn caso a dos mil quinientas hectàreas. Ojeda Paullada Pedro y otro, Cien años de Derecho Econòmico en Mèxico, UNAM, Mèxico, pp 387-416, tomado del sitio: https://www.drecho.unam.mx/investigacion/librosfac/pdf/pub05/13LicOJEDAyLicABAD.pdf)
  • BANCO NACIONAL DE MÈXICO

    BANCO NACIONAL DE MÈXICO
    Banco Nacional Mexicano y el Banco mercantil Mexicano se constituyen con capital francès, mexicano y español, respectivamente; ambos se fusionan para crear el Banco Nacional de Mèxico en el año de 1884. (Ojeda Paullada Pedro y otro, Cien años de Derecho Econòmico en Mèxico, UNAM, Mèxico, pp 387-416, tomado del sitio: https://www.drecho.unam.mx/investigacion/librosfac/pdf/pub05/13LicOJEDAyLicABAD.pdf)
  • Còdigo Minero

    Còdigo Minero
    Còdigo Minero que excentaba del pago de impuestos a las compañias y permitìa la libre importaciòn de maquinaria y equipo, fomentò que ciudadanos ingleses y norteamericanos, invirtieran grandes capitales en la explotaciòn minera. La producciòn de metales industriales cobrò una gran importancia, (Ojeda Paullada Pedro y otro, Cien años de Derecho Econòmico en Mèxico, UNAM, Mèxico, pp 387-416, tomado del sitio: https://www.drecho.unam.mx/investigacion/librosfac/pdf/pub05/13LicOJEDAyLicABAD.pdf)
  • LEY SOBRE OCUPACIÒN Y ENAJENACIÒN DE TERRENOS BALDÌOS

    Propiciò el despojo y el acaparamiento de tierras por parte de latifundistas y hacendados, nacionales y extranjeros, y al mismo tiempo, la pauparizaciòn de los trabajadores del campo que se incorporaron a la servidumbre semiesclavizada de las haciendas o emigraron a las ciudades. (Ojeda Paullada Pedro y otro, Cien años de Derecho Econòmico en Mèxico, UNAM, Mèxico, pp 387-416, tomado del sitio: https://www.drecho.unam.mx/investigacion/librosfac/pdf/pub05/13LicOJEDAyLicABAD.pdf)
  • PRODUCCIÒN DE LA INDUSTRIA MEXICANA

    PRODUCCIÒN DE LA INDUSTRIA MEXICANA
    Hacia el año de 1900, la industria mexicana producìa para el consumo interno cerveza, alcohol, tabacos labrados, aceite, cerillos, hilados y tejidos de algodòn.
    La rama màs importante era la textil por el monto del capital invertido y el nùmero de obreros que se empleaba. (Ojeda Paullada Pedro y otro, Cien años de Derecho Econòmico en Mèxico, UNAM, Mèxico, pp 387-416, tomado del sitio: https://www.drecho.unam.mx/investigacion/librosfac/pdf/pub05/13LicOJEDAyLicABAD.pdf)
  • LEY PETROLERA

    LEY PETROLERA
    Bajo el amparo de esta ley, Edward L. Doheny norteamericano, le otorgaron concesiones, enprendiò la explotaciòn de yacimeintos petrolìferos en las haciendas Tulillo y Chapocao.
    Posteriormente, fundò la Mexican Petroleum Company Limited, que iniciò la extracciòn de petròleo en grandes porciones en la regiòn de El Êbano, Tampico. (Ojeda Paullada Pedro y otro, Cien años de Derecho Econòmico en Mèxico, UNAM, Mèxico, pp 387-416)
  • COMPAÑÌA MÈXICANA DE PETRÒLEO EL ÀGUILA

    COMPAÑÌA MÈXICANA DE PETRÒLEO EL ÀGUILA
    El Gobierno Federal otorgo una concesiòn al inglès Weetman Pearson, que fue la competencia al monopolio estadounidense. al año siguiente fundò la Mexican Eagle, que màs tarde se convertirìa en la Compañìa Mexicana de Petròleo "El Àguila". (Ojeda Paullada Pedro y otro, Cien años de Derecho Econòmico en Mèxico, UNAM, Mèxico, pp 387-416, tomado del sitio: https://www.drecho.unam.mx/investigacion/librosfac/pdf/pub05/13LicOJEDAyLicABAD.pdf)
  • VÌAS DE COMUNICACIÒN

    VÌAS DE COMUNICACIÒN
    Para el año de 1910, el país contaba con más de 20 mil kilómetros de vías férreas operando diariamente. Durante los últimos años de gobierno de Porfirio Díaz se crea "Ferrocarriles Nacionales de México".
    Las vìas de comunicaciòn màs importantes en la època fueron las destinadas a la exportaciòn, tales como la construcciòn de puertos. (Ojeda Paullada Pedro y otro, Cien años de Derecho Econòmico en Mèxico, UNAM, Mèxico, pp 387-416)
  • REVOLUCIÒN MEXICANA

    REVOLUCIÒN MEXICANA
    Inicio de la Revoluciòn Mexicana, conflicto armado que impactò profundamente la economìa del paìs, interrumpiendo actividades productivas y comerciales. (Ojeda Paullada Pedro y otro, Cien años de Derecho Econòmico en Mèxico, UNAM, Mèxico, pp 387-416, tomado del sitio: https://www.drecho.unam.mx/investigacion/librosfac/pdf/pub05/13LicOJEDAyLicABAD.pdf)
  • CONSTITUCIÒN DE 1917.

    CONSTITUCIÒN DE 1917.
    Promulgaciòn de la Constituciòn Polìtica de los Estados Unidos Mexicanos, que sentòn las bases para reformas econòmicas y sociales. (Ojeda Paullada Pedro y otro, Cien años de Derecho Econòmico en Mèxico, UNAM, Mèxico, pp 387-416, tomado del sitio: https://www.drecho.unam.mx/investigacion/librosfac/pdf/pub05/13LicOJEDAyLicABAD.pdf)
  • ARTÌCULOS 5, 27, 28 y 123 DE LA CONSTITUCIÒN DE 1917

    ARTÌCULOS 5, 27, 28 y 123 DE LA CONSTITUCIÒN DE 1917
    Se establecen los artìculos 5, 27, 28 y 123., Han sido fundamentales en la configurtaciòn de la economìa mexicana, ya que regulan aspectos clave como la libertad de trabajo, la propidedad de los recursos naturales, la competencia econòmica y garantizar los derechos laborales, incluyendo jornada de trabajo, salario mìnimo, derecho a huelga y seguridad social. (Ojeda Paullada Pedro y otro, Cien años de Derecho Econòmico en Mèxico, UNAM, Mèxico, pp 387-416)
  • BANCO DE MÈXICO

    BANCO DE MÈXICO
    PLUTARCO ELÌAS CALLES. Expide la Ley que crea al banco de Mèxico. Instituciòn central encargada de regular la polìtica monetaria y emitir la moneda nacional
  • Period: to

    PRESIDENCIA DE LÀZARO CÀRDENAS

    Durante la cual se implementaron polìticas de reforma agraria y se nacionalizaron los recursos petroleros en 1938 (PEMEX), y tambièn se crea Comisiòn Federal de Electricicdad. (CFE). (Villareal, Renè. Del Proyecto de Sustituciòn de Importaciones al Desarrollo y Sustituciòn de Exportaciones, comercio exterior, mayo de 1975.)
  • INDUSTRIALIZACIÓN Y DESARROLLO ESTABILIZADOR

    INDUSTRIALIZACIÓN Y DESARROLLO ESTABILIZADOR
    En 1940, la segunda guerra mundial provocó una mayor demanda europea y norteamericana de bienes primarios y manufacturados producidos en los países periféricos situación que condujo a un crecimeinto de las exportaciones mexicanas. El patrón de acumulación de capital adoptado en México a partir de los años 50 generó 3 grandes contradicciones.
    1-la concentración del ingreso
    2-el desequilibrio externo
    3- el déficit fiscal. (Villareal, Renè. comercio exterior. 1975)
  • Period: to

    MILAGRO MEXICANO

    El Milagro Mexicano fue un desarrollo económico alto y sostenido de 1940 a 1970, crecimiento equiparable al de las potencias mundiales de la época. Este crecimiento industrial fue proporcional al crecimiento de las ciudades enfocadas a la industria, lo que facilitó el tránsito de México a la modernidad; periodo que promovieron grandes inversiones gubernamentales en obras de infraestructura: carreteras, ferrocarriles, puertos, presas, electricidad y petróleo.
  • CREACIÓN DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

    CREACIÓN DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
    El 19 de enero de 1943 el Presidente Manuel Ávila Camacho creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para garantizar el acceso integral de los trabajadores al desarrollo; junto a ello se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Seguro Social. objetivo principal es: “garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia. Inició actividades el 1 de enero de 1944. (Instituto Mexicano del Seguro Social.www.imss.gob.mx)
  • Period: to

    CRECIMIENTO SOSTENIDO.

    Mèxico experimenta un periodo de crecimiento sostenido que constituye el episodio màs gratificante en la historia de la economìa del paìs. Durante este periodo la tasa anual de crecimiento del PIB alcanzò un promedio de 6.7% anual, la inflaciòn despuès de haber asimilado las repercuciones de la devaluaciòn de 1954, descendio a un nivel promedio de 2.5% anual en los años sesenta.
    Las dècadas de los 50s y 60s en lo general fueron buenas en cuestiòn econòmica.
  • Period: to

    CRISIS ECONÒMICA DE LA DÈCADA DE LOS 70s.

    En 1971 se derrumba el sistema de Bretton Woods por el abandono del patròn oro por parte de los Estados Unidos, lo que dio lugar a la devaluaciòn del dòlar; y por otro lado, el enorme y sùbito aumento en los precios del petròleo entre 1975 y 1979. (Villareal, Renè. Del Proyecto de Sustituciòn de Importaciones al Desarrollo y Sustituciòn de Exportaciones, comercio exterior, mayo de 1975.)
  • Period: to

    LUIS ECHEVERRÌA Y JOSÈ LÒPEZ PORTILLO

    Los mandatarios de estos dos sexenios 1970-1976 y 1976-1982, llevaron el dèficit pùblico a niveles sin precedentes. la deuda externa pasa de 8,990 millones de dòlares en 1973 a la estrastosfèrica cifra de 97, 662 millones de dòlares en 1986. (Canal 14, Echeverrìa el manipulador)
  • DEVALUACIÒN DEL PESO 1976.

    DEVALUACIÒN DEL PESO 1976.
    Tras 20 años de tipo de cambio fijo, en 1976 se devaluò el peso un 25% respecto al dòlar.(Canal 14 Echeverrìa el manipulador)
  • ÈPOCA NEOLIBERAL

    ÈPOCA NEOLIBERAL
    Inicia una nueva etapa con la instrumentaciòn de un nuevo modelo llamado neoliberalismo que pondrìa fin a la fuerte intervenciòn del Estado en algunas actividaes econòmicas, asi mismo, el esfuerzo de cambio estructural y modernizaciòn realizado, no llevò a que hubiese un mejor equilibrio econòmico regional o sectorial.
    González Martín, Nuria Covid19 y su circunstancia. Una visión jurídica plural de la pandemia. Volumen IV: Política, derecho y economía instituto de investigaciones juridicas UNAM
  • Period: to

    MÈXICO DENTRO DEL MODELO NEOLIBERAL.

    Prioridad al libre comercio.
    Privatizar empresas estatales.
    Reducir el gasto pùblico.
    Flexibilizò las relaciones laborales.
    Eliminò leyes y regulaciones financieras.
    La planta productiva quedò, asì desprotegida ante las grandes corporaciones extranjeras los trabajadores se vieron obligados a recibir bajos salarios para que las empresas puedan competir. La poblaciòn perdiò poder adquisitivo debido a las polìticas de ajuste estructural.
    (González Martín, Nuria)
  • EMPRESAS ESTATALES PRIVATIZADAS TELMEX E IMEVISIÒN

    EMPRESAS ESTATALES PRIVATIZADAS TELMEX E IMEVISIÒN
    El presidente en turno que fue Carlos Salinas de Gortari fue quien dio mayor impulso a la privatizaciòn entonces vendiò a empresarios mexicanos, Telefonos de Mèxico e Imevisiòn entre otras empresas del Estado. (González Martín, Nuria Covid19 y su circunstancia. Una visión jurídica plural de la pandemia. Volumen IV: Política, derecho y economía instituto de investigaciones juridicas UNAM. 2021)
  • TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÈRICA DEL NORTE.

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÈRICA DEL NORTE.
    El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
    mejor conocido como TLCAN.
    Este acuerdo posicionó a México como un socio comercial fundamental para Estados
    Unidos y Canadá, consolidando a nuestro país como una plataforma de exportación a
    los mercados mundiales.
    A nivel regional, el TLCAN convirtió a Norteamérica en la zona de libre comercio más
    grande del mundo, fomentando la integración de cadenas de valor y producción competitivas a nivel internacional.
  • CRISIS DE 1994

    CRISIS DE 1994
    Se dio en el contexto de la sucesión presidencial entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, cuando la devaluación del peso mexicano alcanzó las cifras en más altas en la historia, incrementando el valor del dólar casi 300% y desencadenando altas tasas de inflación, falta de capital en los bancos, intereses muy altos y crisis en la actividad comercial, forzando a miles de empresas a realizar recortes de personal o, en casos más extremos, provocar el cierre de las mismas.
  • FOBAPROA

    FOBAPROA
    Sin permiso del poder legislativo Ernesto Zedillo ordeno comprar la deuda, la cartera vencida de los bancos que se pago con recursos pùblicos y que se canalizaron en formas de pagarès, al Fondo Bancario De Protecciòn al Ahorro (FOBAPROA). (González Martín, Nuria Covid19 y su circunstancia. Una visión jurídica plural de la pandemia. Volumen IV: Política, derecho y economía instituto de investigaciones juridicas UNAM).
  • Period: to

    TRANSICIÒN POLÌTICA

    Transiciòn polìtica con la elecciòn de Vicente Fox (PAN), poniendo fin a màs de 70 años de gobierno del PRI. Continuò con los principios neoliberales de los anteriores sexenios y no logro nada importante econòmicamente hablando, fue una transiciòn de gobierno fallida. (Canal Once, Historia del Neoliberalismo en Mèxico)
  • Period: to

    GOBIERNO, DE FELIPE CALDERÒN.

    Inicia la guerra frente al narcotràfico afectando la seguridad y economìa del paìs en diversas regiones, ademàs que siguio impletando polìticas neoliberales como profundizar la liberaciòn comercial, impulso reformas en lo econòmico, laboral y social, Estructurales en el Sistema Pùblico de Pensiones, redujo aranceles en varias industrias y puso a competir a empresasd nacionales con empresas extranjeras.
  • CRISIS ECONÒMICA DEL 2008

    CRISIS ECONÒMICA DEL 2008
    La crisis financiera de 2008 comenzó en Estados Unidos por el colapso del mercado de hipotecas "subprime" , lo que afectó a bancos y mercados en todo el mundo. México no fue la excepción.
    ¿Cómo afectó a México?
    Caída del PIB: La economía mexicana se contrajo en 2009 (-6.5%).
    Disminución de exportaciones: México vende muchos productos a EE.UU., y la crisis redujo la demanda.
    Desempleo : Empresas cerraron o redujeron personal.
    Devaluación del peso: El dólar subió por la incertidumbre económica.
  • Period: to

    GOBIERNO, ENRIQUE PEÑA NIETO.

    La Reforma Energética de 2013 tuvo un impacto en la economía de México, tanto positivo como negativo. Sin embargo, sus beneficios esperados no se materializaron del todo debido a diversos factores, como la caída de los precios del petróleo y la falta de inversión suficiente.
    IMPACTOS NEGATIVOS
    Caída de los precios del petróleo (2014-2016).
    Pérdida de ingresos para Pemex y el Estado.
    Los precios de la gasolina no bajaron.
    (Canal Once, Historia del Neoliberalismo en Mèxico)
  • Period: to

    HUMANISMO MEXICANO

    El humanismo mexicano es una corriente filosófica, política y social que pone al ser humano en el centro del desarrollo nacional. En el contexto actual, el gobierno de López Obrador ha utilizado el término "humanismo mexicano" para describir su modelo político y económico, diferenciándolo del neoliberalismo.
    El modelo político y económico impulsado por el gobierno de López Obrador , que busca alejarse del neoliberalismo y fortalecer el papel del Estado en la economía y el bienestar social.
  • REFORMAS DEL SEXENIO

    REFORMAS DEL SEXENIO
    Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), se implementaron diversas reformas e iniciativas con el objetivo de fortalecer la economía de México.
    1. Incremento del Salario Mínimo.
    2. Eliminación de la Subcontratación.
    3. Reforma al Sistema de Pensiones.
    4. Programas Sociales para el Bienestar.
    5. Proyectos de Infraestructura.
    6. Política de Austeridad y Combate a la Corrupción. (Canal Once, Historia del Neoliberalismo en Mèxico).